¿Puede un hereje bautizar a un muerto?

Para responder a esta, tenemos que revisar dos preguntas con dos respuestas diferentes: “¿Quién puede bautizar?” y “¿Quién puede ser bautizado?”

ESCRITO POR: KARLO BROUSSARD •

En la iglesia occidental o latina, los “ministros ordinarios” del bautismo son obispos, sacerdotes y diáconos. Sin embargo, en casos de necesidad, cualquiera puede bautizar, incluso las personas que no están bautizadas (CCC 1256). (“La necesidad” se entiende comúnmente como una situación en la que hay peligro de muerte o una situación en la que no hay un ministro ordinario disponible durante un período prolongado de tiempo). Esto distingue el bautismo de la consagración de la Eucaristía, que solo puede ser realizada por un sacerdote ordenado.

Para que un bautismo sea válido, se deben cumplir tres condiciones. En primer lugar, se debe utilizar la materia adecuada: agua. Segundo, la persona que bautiza debe hacerlo con la intención requerida. Esto implica tener la “voluntad de hacer lo que hace la Iglesia”, no tener pleno conocimiento de la naturaleza del bautismo o de lo que hace. Tercero, se debe usar la fórmula bautismal trinitaria: “Yo os bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo”.

La enseñanza de que cualquiera puede bautizar fue impartida definitivamente en 1215 por el IV Concilio de Letrán. La confesión de fe del concilio dice:

El sacramento del bautismo (que se celebra en agua por invocación de Dios y de la Trinidad indivisa, es decir, del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo) conduce a la salvación de los niños así como de los adultos cuando es debidamente conferido por cualquiera según la forma de la Iglesia.

El Papa Eugenio reafirmó esta enseñanza en su bula papal de 1439 Exsultate Deo (Decreto para los armenios). Añadió a la declaración de Letrán IV destacando la necesidad de una intención adecuada:

El ministro de este sacramento es el sacerdote, a quien por razón de su oficio corresponde bautizar. Pero en caso de necesidad pueden bautizar no sólo los sacerdotes o los diáconos, sino también los laicos o las laicas o incluso los paganos y los herejes, siempre que observen la forma de la Iglesia y tengan la intención de hacer lo que la Iglesia hace.

Podemos buscar en Santo Tomás de Aquino la razón fundamental detrás de esta enseñanza. Tomás de Aquino parte de la idea de que “en aquellas cosas que son necesarias para la salvación, el hombre puede encontrar fácilmente el remedio”. Él arraiga esto en la misericordia de Dios, que se expresa en el deseo de Dios de salvar a todos los hombres (1 Timoteo 2: 4). Tomás de Aquino identifica el bautismo como “el más necesario entre todos los sacramentos” y concluye que “el asunto del bautismo debe ser algo común que sea fácilmente obtenible por todos [el agua] . . . y que el ministro del bautismo sea cualquiera.”

El Catecismo coincide: “La Iglesia encuentra la razón de esta posibilidad en la voluntad salvífica universal de Dios y en la necesidad del bautismo para la salvación” (1256).

La práctica de permitir que otros además de los ministros ordinarios del bautismo (obispo, presbítero o diácono) administren el sacramento en tiempos de necesidad data de principios del siglo III. Inicialmente, el permiso estaba restringido a los laicos bautizados, y en particular a los hombres laicos. (La primera mención de la permisibilidad de que las mujeres administren el bautismo se encuentra en la Edad Media; véase la Epístola del Papa Urbano II, 271.) No fue sino hasta el siglo VIII, en el Sínodo de Compiègne (757), que la Iglesia permitió personas para administrar el bautismo. El Papa Nicolás I, más de un siglo después (866), confirmó la enseñanza del Sínodo de Compiègne.

¿Qué pasa con los herejes? ¿Pueden bautizar?

Este fue un tema divisivo en el tercer siglo. Grandes obispos, como San Cipriano de Cartago, enseñaron que los herejes no podían administrar válidamente el bautismo. En ese momento, el Papa San Esteban I apeló a la Sagrada Tradición y se opuso con autoridad a Cipriano en este tema. Otros, como San Agustín, harían lo mismo y enseñarían que los herejes podían administrar válidamente el bautismo. Agustín defendió este punto de vista en su obra Sobre el bautismo, contra los donatistas.

El Concilio de Trento resolvió definitivamente la cuestión en el siglo XVI, enseñando infaliblemente que un hereje podía administrar válidamente el bautismo: “Si alguno dijere que el bautismo, aun el dado por los herejes en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo , con la intención de hacer lo que hace la Iglesia, no es verdadero bautismo, sea anatema”.

Ahora que sabemos quién puede administrar el bautismo, respondamos la siguiente pregunta: ¿quién puede recibir el bautismo? El Catecismo lo dice claramente: “Toda persona que aún no ha sido bautizada” (1246).

La parte “todavía no” tiene sus raíces en la enseñanza de la Iglesia de que un bautismo válido solo se puede recibir una vez. Esta enseñanza salió a la luz durante los primeros siglos, cuando la Iglesia se ocupó de la cuestión de si los apóstatas que se arrepintieron tenían que ser rebautizados. Cipriano de Cartago fue una figura destacada que argumentó que deberían serlo. Esteban I también se opuso a Cipriano en este tema, y ​​papas y concilios posteriores reafirmarían y defenderían la enseñanza de que el rebautismo no es necesario ni siquiera para aquellos que han dejado la fe y han regresado.

Tenga en cuenta que el Catecismo no da ningún requisito de edad. Tanto los adultos como los niños son capaces de recibir el bautismo. Para los adultos, la preparación para el bautismo, también conocida como catecumenado, juega un papel importante. Está destinado a “disponer al catecúmeno [la persona que se prepara para recibir el bautismo] para recibir el don de Dios en el bautismo, la confirmación y la Eucaristía” (1247).

A diferencia del caso de los adultos, la práctica del bautismo de infantes no está atestiguada explícitamente en las Escrituras. (Esto es razonable, dado que gran parte del Nuevo Testamento relata la conversión de adultos). Sin embargo, el bautismo de infantes está atestiguado dentro de la tradición cristiana desde el segundo siglo. Por ejemplo, San Ireneo de Lyon, en su obra Contra las herejías (180 d.C.), escribió:

Porque él [Jesús] vino a salvar a todos por medio de sí mismo, a todos, digo, los que por medio de él han nacido de nuevo para Dios: a los niños, a los niños, a los muchachos, a los jóvenes y a los ancianos.

Para Ireneo, “nacer de nuevo para Dios” se refiere al bautismo. Y los infantes están incluidos entre los que son bautizados.

Hipólito de Roma, un teólogo del siglo segundo y principios del tercero, enseñó de manera similar que los niños deben ser bautizados, afirmando claramente: “bautizar primero a los niños”. Luego especifica que los niños deben ser bautizados independientemente de si pueden hablar por sí mismos: “Si ellos [los niños bautizados] pueden hablar por sí mismos, que lo hagan. De lo contrario, que sus padres u otros parientes hablen por ellos”.

Hay un último grupo que a veces se menciona cuando se habla de quién puede recibir el bautismo: los muertos. Esta pregunta sobre los muertos surge debido a una declaración que hace Pablo en 1 Corintios 15:29: “¿Qué quiere decir la gente cuando se bautiza en nombre de los muertos? Si los muertos no resucitan en absoluto, ¿por qué se bautiza la gente en su nombre?

En general, se acepta que sea lo que sea que Pablo estaba hablando, no era el bautismo administrado a los muertos. Más bien, fue un bautismo representativo, en el que una persona fue bautizada en nombre de alguien que murió para obtener las gracias bautismales para esa persona fallecida, o fue una ceremonia bautismal a la que alguien se sometió, viéndolo como una forma en la que podría interceder. por sus seres queridos fallecidos. De todos modos, los cristianos nunca han creído que una persona muerta pueda ser bautizada. De hecho, los Sínodos de Hipona (393) y Cartago (397) condenaron explícitamente tales bautismos.

Este artículo es un extracto de nuestro nuevo folleto de 20 Respuestas, “Bautismo”, ahora disponible para comprar en la tienda de Respuestas Católicas.

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...

Lo más actual

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...