Tres objeciones a la nueva ley de “latidos del corazón”
de Texas y cómo refutarlas
Autor: TRENT HORN •
Esta semana, la Corte Suprema de los EE. UU. Decidió en un fallo de 5-4 no impedir una ley de Texas que permite a los ciudadanos demandar a los proveedores y a otras personas que “ayudan e incitan” a una mujer a obtener un aborto más allá del punto en el que los latidos del corazón de un bebé pueden ser detectados por ultrasonido. La Corte no se pronunció sobre la constitucionalidad de la ley, sino que simplemente rechazó las “suspensiones” legales que hubieran impedido su entrada en vigencia.
Aunque otros estados han aprobado “proyectos de ley de latidos” similares, ninguno ha sobrevivido a los desafíos legales, por lo que ninguno se implementó. La ley de Texas es diferente porque, según el New York Times,
prohíbe que los funcionarios estatales la apliquen, un diseño destinado a dificultar su impugnación en los tribunales. Por lo general, una demanda que tiene como objetivo bloquear una ley como inconstitucional nombra a funcionarios estatales como acusados. En cambio, la ley de Texas delega a los ciudadanos privados a demandar a cualquiera que practique un aborto o “ayude e incite” a un procedimiento. Los demandantes que no tienen conexión con el paciente o la clínica pueden demandar y recuperar los honorarios legales, así como $ 10,000 si ganan.
La ley está lejos de estar resuelta, y aunque los proveedores de servicios de aborto la están cumpliendo actualmente, los defensores del aborto han prometido desafíos legales y están instando al presidente Biden (que dice ser un católico fiel) a mantener “su voto de campaña de defender los proyectos de ley federales que consagraría las protecciones de Roe en la ley federal “.
Lo más sorprendente a raíz de estos procedimientos son los autodenominados “católicos pro-vida” que se oponen a la ley de Texas. Algunos objetan que la ley se base en juicios privados; otros ofrecen críticas que suenan más a lo que diría un defensor del aborto, y no a un católico fielmente pro-vida. Aquí hay algunos con los que me he encontrado en las redes sociales:
“La sociedad tiene la responsabilidad de asegurarse de que ninguna mujer embarazada tenga necesidad antes de prohibir el aborto”.
Eso es como decir que la sociedad debe asegurarse de que cada propietario de una plantación tenga toda la maquinaria que necesita para cosechar sus cultivos antes de prohibir la esclavitud. Según esta lógica, muchas otras leyes deberían eliminarse de los libros.
Los delitos más comunes que comete una persona pobre debido a la tensión financiera son cosas como hurto y allanamiento de morada. ¿Tiene la sociedad la responsabilidad de asegurarse de que la pobreza sea erradicada antes de que prohíba delitos como el hurto? Por supuesto que no, y lo mismo se aplica aún más a los delitos violentos de motivación económica como el robo con agravantes y el aborto.
Además, un número significativo de parejas que optan por el aborto lo hacen no porque carezcan de recursos materiales para cuidar a un hijo, sino porque no quieren alterar sus planes de vida y asumir la carga de ser padres de un (u otro) hijo. Una de las razones por las que el “paradigma de la pobreza” del aborto es defectuoso es que las mujeres en extrema pobreza tienen cuatro veces menos probabilidades de tener un aborto que las mujeres con cuatro veces ese ingreso anual (alrededor de $ 47,000). Un estudio encontró que las mujeres solteras embarazadas que ganan $ 11,670 por año abortan el 8,6 por ciento de las veces, mientras que las mujeres solteras que ganan $ 47,000 al año o más abortan el 32 por ciento de las veces.
Finalmente, este tipo de razonamiento perpetúa un estereotipo dañino de que los pobres son agentes pasivos que no pueden ser virtuosos a menos que alguien “los cuide” primero. Pero, como hemos visto, es menos probable que las personas pobres elijan el aborto, y las familias que caen en la pobreza casi universalmente no cometen delitos como el infanticidio para remediar su situación. En cambio, buscan ayuda de los numerosos servicios gubernamentales y no gubernamentales disponibles para ayudar a las familias necesitadas. Pero incluso si esa ayuda no estuviera disponible, la violencia contra los niños (nacidos y no nacidos) nunca debería tolerarse legalmente como sustituto.
- “Está mal aprobar leyes que afecten de manera desproporcionada a un grupo específico de personas, como las mujeres embarazadas pobres”.
El hecho de que un determinado grupo de personas tenga más probabilidades de infringir una ley no significa que la ley sea injusta. Los hombres tienen más probabilidades de cometer agresiones sexuales que las mujeres, pero las leyes que prohíben las agresiones sexuales obviamente no son inmorales. Del mismo modo, es mucho más probable que los pobres cometan delitos como el hurto, pero eso no significa que el hurto deba ser legal. Lo mismo ocurre con las leyes que prohíben los actos de violencia hacia los niños por nacer.
Algunas personas también afirman que “incluso si prohíbe el aborto, los ricos simplemente viajarán para abortar, por lo que todo lo que está haciendo es dañar a los pobres”. Pero evitar que alguien se involucre en un mal grave no es un daño; es un acto de amor que protege su alma y también a las personas a las que hubiera hecho daño.
- “Abortion bans will just get struck down in the courts and make the pro-life movement look bad.”
This objection involves a prudential judgment rather than a moral argument, and Catholics can disagree about whether a specific legal strategy is “cunning like a fox” or “stupider like a fox.” But arguing that pro-life advocates should never try to restrict abortion on a wide scale because the laws might be struck down seems irrational.
For example, opponents of racial segregation suffered legal defeats in Plessy v. Ferguson (1896) and Lum v. Rice (1927) before achieving incremental victories in cases like Gaines v. Canada (1938) and full vindication in the landmark 1954 case of Brown v. Board of Education. If civil rights activists had waited to challenge unjust laws until they were assured absolute victory, then minorities might still be waiting for equal and just treatment under the law.
In closing, Catholics must remember that our faith obliges us not only to morally oppose abortion and refuse to obtain an abortion for ourselves. It also obliges us to oppose pro-abortion laws and work so that every unborn child has the legal protection all of them did have just decades ago. Pope St. John Paul II put it well:
Civil law must ensure that all members of society enjoy respect for certain fundamental rights which innately belong to the person, rights which every positive law must recognize and guarantee. First and fundamental among these is the inviolable right to life of every innocent human being. . . . Abortion and euthanasia are thus crimes which no human law can claim to legitimize. There is no obligation in conscience to obey such laws; instead there is a grave and clear obligation to oppose them by conscientious objection (Evangelium Vitae 71-72).