Como defender a Cristo.

by | Sep 19, 2021 | Sin Categoria

Presencia en la Eucaristía

Por: JASON EVERT.

1. Durante la Última Cena, Jesús estaba hablando metafóricamente cuando dijo: “Este es mi cuerpo”.

Las objeciones a la presencia de Cristo en la Eucaristía generalmente se pueden dividir en tres categorías: escriturales, filosóficas e históricas. Siempre que hable de las objeciones de las Escrituras, tenga en cuenta la cantidad de interpretaciones diferentes que existen. El libro de William Whalen Separated Brethren se publicó en la década de 1950 y registró que había más de trescientas interpretaciones diferentes de la frase “Este es mi cuerpo”.

Dos cristianos con puntos de vista diferentes podrían debatir el asunto durante horas y no hacer ningún progreso. Siendo ese el caso, la cuestión de la autoridad siempre debe plantearse en primer lugar. Si hay al menos trescientas interpretaciones de esas cuatro palabras, ¿cómo puede un cristiano sincero saber lo que Cristo quiso decir con ellas? ¿De quién se debe confiar en la autoridad cuando se trata de interpretar la Biblia?

Si su amigo no es favorable a la idea de aceptar a la Iglesia Católica como esa autoridad, tal vez esté dispuesto a admitir que vale la pena examinar los primeros dos o tres siglos de escritos cristianos. Después de todo, si alguien supiera lo que Cristo quiso decir en la Última Cena serían los apóstoles y sus discípulos. Este es un lugar ideal para encontrar la primera exégesis cristiana de las palabras “Este es mi cuerpo”.

Además de la evidencia histórica, es útil examinar el lenguaje que Cristo habría usado en la Última Cena. En arameo, hay más de tres docenas de palabras que significan representar o simbolizar, pero Jesús no usó ninguna de ellas en su declaración: “Este es mi cuerpo”. De hecho, una traducción literal en arameo es simplemente: “Este es mi cuerpo”.

Si esta frase fuera metafórica, surge una seria dificultad en 1 Corintios 11:27, donde Pablo dice que si uno come el pan o bebe la copa del Señor de manera indigna, será culpable del cuerpo y la sangre del Señor. En una cultura semita, ser culpable del cuerpo y la sangre de otro es ser culpable de asesinato. 

Sin embargo, ¿cómo podría uno ser culpable de asesinato si el pan es simplemente un símbolo de Cristo? Pablo continúa diciendo que algunos están muriendo a causa de esto.

2. Pero el discurso del pan de vida en Juan 6 no debe tomarse literalmente. En otra parte, Jesús dijo que él era la puerta, la puerta, la vid, etcétera. Aquí está diciendo que él es el pan, ya que nos da alimento espiritual.

Cuando surgen cuestiones de interpretación bíblica, es beneficioso leer en contexto todo el pasaje que está en disputa. El discurso del pan de vida comienza en Juan 6:22, y el primer punto a abordar es la discusión del pan celestial. Jesús señala que, como el Padre envió maná del cielo para la nutrición física de los israelitas, envió a Jesús para la nutrición espiritual del mundo. Cuando Jesús anunció esto (6:41), los judíos murmuraron porque dijo que había bajado del cielo, no porque dijera que era como pan. Entendieron su declaración simbólica sobre el origen del maná, y se escandalizaron por lo que implicaba: “¿No es éste Jesús, el hijo de José, cuyo padre y madre conocemos? 

¿Cómo dice ahora: “He descendido del cielo”? ”(6:42).

A partir del versículo 43, Jesús responde a estas objeciones. Al completar su respuesta (6:51), habla de un pan que aún tiene que dar. Los judíos entienden que ahora está hablando en un sentido literal, por lo que objetan: “¿Cómo puede este hombre darnos su carne para comer?” Así que los judíos primero se opusieron por lo que las palabras iniciales de Jesús significaban simbólicamente, y ahora objetan lo que su segunda declaración significa literalmente. Si Jesús hubiera estado hablando en un sentido metafórico aquí, este sería el punto perfecto para aclarar sus intenciones.

Mateo 16: 5–12 es uno de esos ejemplos en los que los oyentes de Jesús pensaron que estaba hablando en un sentido literal y que tenía que corregirlos. En este pasaje, Cristo estaba advirtiendo a los discípulos de la levadura de los fariseos y saduceos. Los discípulos concluyeron que se refería al pan que se habían olvidado de llevar para el viaje. Al ver su confusión, Jesús tuvo que reiterar que no estaba hablando literalmente de pan.

Teniendo esto en cuenta, mire cómo Jesús responde a las objeciones de los judíos en Juan 6: 53–58: “De cierto, de cierto os digo, que a menos que comáis la carne del Hijo del Hombre y bebáis su sangre, no tenéis vida. en ti. . . . Porque mi carne es verdadera comida, y mi carne es verdadera bebida ”. Estas palabras difícilmente aplacarían el temor del judío de que Jesús hablara literalmente. Después de esto, muchos de sus discípulos dijeron: “Es una palabra dura; ¿quién puede escucharlo? ”(6:60). En este punto, somos testigos del único lugar en las Escrituras donde alguien deja a Jesús por una razón doctrinal. Si Jesús hubiera estado hablando metafóricamente, ¿qué habría sido tan difícil de aceptar para los discípulos?

Un último pasaje que vale la pena considerar es Juan 10: 9, donde Jesús dice: “Yo soy la puerta”. Algunos dicen que este es el sentido en el que deben tomarse las palabras de Jesús en Juan 6.

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...

Lo más actual

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...