Cómo el mal prueba la existencia de Dios

by | Sep 10, 2021 | Sin Categoria

¿Qué pasa si la existencia del mal es una evidencia a favor y no en contra de la existencia de Dios?

POR: PAT FLYNN 

Quizás hayas oído hablar del problema del mal. Es un argumento que a los ateos les gusta usar para refutar la existencia de Dios. ¿Por qué, preguntan, un buen Dios permitiría que cosas tan horribles le sucedieran tan a menudo a personas inocentes? Y no hay escasez de tragedias que puedan citar para respaldar su afirmación.

Pero, ¿y si el mal es una evidencia a favor y no en contra de la existencia de Dios?

Esto no quiere decir que el mal no sea problemático. El mal nos afecta a todos, probablemente mucho más de lo que podemos imaginar. Pero la filosofía se trata de llegar a la verdad de las cosas, y la verdad, al menos tal como yo la he llegado a ver, es que el mal aumenta la probabilidad de Dios.

Para empezar, imagine el siguiente escenario, que tomo prestado del filósofo Tim McGrew. (También estoy tomando prestadas ideas de otros filósofos en este artículo, incluidos Joshua Rasmussen y Edward Feser.) Estás caminando por el bosque y te topas con lo que parece ser una cabaña abandonada. El exterior parece decrépito: hay musgo, la puerta de entrada apenas cuelga, y cualquier otra cosa. Pero luego miras dentro y notas que hay una taza de té empapada. Inmediatamente, revisa su hipótesis desde la cabina abandonada hasta la cabina ocupada. ¿Por qué? Porque una taza de té empapada se predice y explica mejor (es decir, es mucho más probable en) la hipótesis de que la cabina está ocupada, a pesar del estado de la cabina.

Aquí hay una característica importante de esta línea de razonamiento. No importa si no puede asignar una probabilidad específica a la probabilidad de que cualquier cabaña ocupada tenga una taza de té empapada. Tampoco importa si cree que la probabilidad de que esto ocurra es baja o incluso excepcionalmente baja. Lo que importa es cuál cree que es la probabilidad de encontrar una taza de té para remojar en una cabaña ocupada frente a una abandonada, porque incluso si cree que la probabilidad de encontrar té para remojar es baja en cualquier cabaña ocupada, seguramente la probabilidad es mucho más bajo en cualquier cabina abandonada dada, cualesquiera que sean esas probabilidades específicas.

Así que el descubrimiento de remojar el té en cualquier cabaña da una gran evidencia de que esa cabaña está ocupada en lugar de abandonada; de hecho, una evidencia tan grande que hace que esté prácticamente seguro de que la cabaña está ocupada. El té de remojo no surgió de un conjunto fortuito de circunstancias no inteligentes, como el viento que sopla más un terremoto y un rayo.

¿Cuál es la probabilidad de que Dios, si Dios existe, cree un mundo como el nuestro con la cantidad de maldad que encontramos, como la amenaza de una guerra nuclear y bebés muriendo y cervatillos ardiendo en incendios forestales? Quizás pensamos que la probabilidad es baja, que, dado que Dios es todo bueno, no crearía un mundo con tanta maldad como el nuestro. Supongamos por ahora que la probabilidad es baja, tal vez incluso excepcionalmente baja, como uno o dos por ciento. Si es así, ¿el mal y el sufrimiento cuentan contra la existencia de Dios?

Bueno no. No necesariamente, de todos modos, es decir, no a menos que veamos cuánto podríamos esperar maldad en alguna hipótesis alternativa, como el ateísmo (naturalismo).

Aquí es donde la historia toma un giro interesante: por muy bajo que pensemos que la ocurrencia del mal se daría a la existencia de Dios, es, de hecho, mucho más bajo (si no increíblemente bajo) dada la no existencia de Dios — tanto menor que la ocurrencia del mal proporciona evidencia a favor, en lugar de en contra, la existencia de Dios, como cómo la taza de té para remojar da evidencia de la cabaña ocupada.

Primero es este. Para llamar a algo malo, es decir, realmente y verdaderamente malo (no solo una cuestión de opinión), necesitamos un estándar moral. Sin un estándar moral, nada puede dejar de ser o hacer lo que debería o podría haber hecho, y no hay base para llamar mal a nada. Además, para emitir juicios morales sobre si las cosas pueden fallar objetivamente, necesitamos agentes conscientes que vivan en comunidades y se comprometan a razonar sobre las realidades morales. Es más, para que exista algo de lo que acabamos de describir, necesitamos una explicación de por qué hay algo en absoluto y no nada en su lugar. Entonces, el mal en sí mismo es contingente; depende de que exista un estándar moral, agentes racionales, comunidades morales, un universo contingente, etc. Ahora podemos preguntar: ¿sería más probable que esperara estos puntos de datos y experiencias sobre el teísmo o el ateísmo (naturalismo )?

Para el primer punto, el teísmo encierra un estándar moral, ya que Dios es el bien subsistente en sí mismo. Y si el teísmo es verdadero, entonces una norma moral es verdadera: Dios mismo. El ateísmo parece carecer de ese estándar, porque el ateísmo sostiene que la realidad fundamental es simplemente una materia física amoral. ¿Cómo es posible que cosas como esas produzcan un estándar moral? Parece imposible que el polvo, las partículas, etc. puedan configurarse en un estándar moral objetivo, independientemente del tiempo o la complejidad, pero aunque no sea imposible, seguramente es fantásticamente improbable.

Quizás es por eso que muchos ateos —los consecuentes, de todos modos— son nihilistas. El filósofo ateo Alex Rosenberg, por ejemplo, critica a sus colegas naturalistas más “con los ojos llorosos” por no seguir su posición hasta el resultado nihilista concomitante con ella: “La mayoría de los que temen la peligrosa idea de Darwin la rechazan debido a que reconocen que es un ácido universal, que devora todos los argumentos disponibles a favor de los valores que la gente aprecia. Nos diferenciamos de los que temen al darwinismo porque creemos que es verdad. Pero no creemos que podamos o necesitemos ocultar nuestro rostro del nihilismo que suscribe ”.

(Como un breve aparte, Rosenberg se apresura a suponer que el darwinismo implica nihilismo; más bien, es el darwinismo sobre una metafísica naturalista asumida, y yo diría demostrablemente falsa, que implica nihilismo. El darwinismo en sí es algo sobre lo que uno puede ser neutral, éticamente discurso.)

Es más, Dios podría tener motivos para crear agentes conscientes racionales y ponerlos juntos en comunidades morales, tal como vemos. El ateísmo también carece de recursos explicativos aquí, particularmente sobre cómo los agentes racionales conscientes surgieron de cosas que, una vez más, son fundamentalmente no racionales, no conscientes, no intencionales, dispares, etc. Si no hay Dios que forme a Adán a partir del polvo, entonces el polvo parece ser el tipo de material equivocado del que las mentes, y especialmente la racionalidad, surgirían casualmente. Tal vez sea posible, al igual que encontrar una taza de té en una cabaña abandonada es posible (hablando en términos generales y lógicos) sin postular la participación de la gente, pero parece mucho menos probable que agentes racionales que viven en comunidades morales emerjan del ateísmo que del teísmo.

Aquí está el resumen. El problema del mal apunta hacia la existencia de Dios, la hipótesis de Dios, por así decirlo, porque si el ateísmo fuera cierto, no esperaría que hubiera ningún mal en absoluto, al igual que no esperaría remojar el té en una cabaña abandonada, precisamente porque no esperaría que hubiera un universo contingente (francamente, no esperaría nada), un estándar moral, obligaciones morales sobre agentes racionales conscientes, etc. Pero debido a que existe el mal y porque el teísmo predice o explica mejor las cosas necesarias para darle sentido al mal, entonces el mal proporciona una gran evidencia de la existencia de Dios.

Hay más para explorar sobre este tema, incluido por qué Dios crearía un mundo con la cantidad y los tipos de maldad que vemos, pero lo que se ha dicho hasta ahora debería animarnos a explorar cuestiones como los teístas. Eso es todo lo que se necesita para difundir el problema del mal, o si sigue siendo un problema, entonces es un problema sólo para el ateísmo.

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...

Lo más actual

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...