Estamos en un punto en el que muchos católicos ya no creen que sea posible vivir
las enseñanzas de la Iglesia sobre el matrimonio … pero lo es
LEILA MILLER •
En mi trabajo contra el divorcio y en la defensa de la permanencia del matrimonio como Cristo lo pretendió, estoy en contacto con regularidad con hombres y mujeres devastados cuyos cónyuges los han abandonado. Mientras celebramos la fiesta de Santa Elena, emperatriz, madre de Constantino y patrona de las mujeres divorciadas, me sorprende lo diferente que los católicos tratan a los cónyuges abandonados en nuestros días de cómo los tratamos en el pasado.
El esposo de la emperatriz Helena, un emperador romano occidental, la abandonó y se divorció y se casó con otra. Helena pasó el resto de sus días sola, lo que recuerda la instrucción de San Pablo: “A los casados les doy esta orden, no a mí, sino al Señor, que la esposa no se separe de su esposo (pero si se separa, déjela permanecer no casarse o reconciliarse con su marido) ”(1 Cor. 7: 10-11).
Debido a que su esposo descarriado nunca le brindó la oportunidad de reconciliarse, Helena esencialmente vivió su vida como una “luchadora”, una persona, en este caso una esposa, que defiende sus votos matrimoniales, a pesar de las decisiones y acciones de un cónyuge que la abandona.
No nos gusta hablar de luchadores en nuestra propia cultura, ya que nos incomoda pensar en nuestros seres queridos estando solos y solos por el resto de sus vidas. Quizás la mayor incomodidad es el miedo tácito de la expectativa de que nosotros mismos seremos fieles hasta la muerte, como prometimos, si nuestro cónyuge se marcha. Esto lleva al estímulo generalizado de hoy e incluso a la presión para divorciarse, anular y “pasar” al próximo romance.
Pero, ¿dónde se encuentran los “luchadores” en la mente de la Iglesia? La antigua sabiduría de la Iglesia sigue siendo tan cierta hoy como en la época de la admonición de Jesús y Pablo de que los cónyuges permanezcan fieles hasta el final, incluso en la separación. San Juan Pablo II dijo en Familiaris Consortio (el énfasis es mío):
La comunidad eclesial debe apoyar a estas personas más que nunca. Debe brindarles mucho respeto, solidaridad, comprensión y ayuda práctica, para que puedan preservar su fidelidad incluso en su difícil situación; y debe ayudarles a cultivar la necesidad de perdonar que es inherente al amor cristiano, ya estar dispuestos quizás a volver a su antigua vida matrimonial.
La situación es similar para las personas que se han divorciado, pero, conscientes de que el vínculo matrimonial válido es indisoluble, se abstienen de involucrarse en una nueva unión y se dedican únicamente al cumplimiento de sus deberes familiares y las responsabilidades de la vida cristiana. En tales casos, su ejemplo de fidelidad y coherencia cristiana adquiere un valor particular como testimonio ante el mundo y la Iglesia (83).
Desafortunadamente, Helena, junto con otras mujeres santas que mantuvieron sus votos matrimoniales, ya sea por abandono o abuso, se ganan la condescendencia (e incluso el desdén) estos días por su heroico testimonio. Tomemos, por ejemplo, a Santa Mónica y Santa Rita, ambas patronas de los cónyuges abusados y las dificultades matrimoniales. La respuesta de Mónica a su esposo pagano con un temperamento explosivo fue “gran paciencia y oraciones constantes junto con sus ejemplos de bondad”. Rita, igualmente, “enfrentó la crueldad [de su esposo] con bondad y paciencia” y años de oración y confianza en el Señor. Ambas mujeres finalmente se ganaron a sus maridos de corazón duro, ayudando a salvar las almas de los hombres (y también las almas de sus hijos descarriados).
Esas dos últimas frases habrían sido un bálsamo para los lectores católicos de cualquier época pasada. Sin embargo, el ejemplo de estos santos choca con nuestras sensibilidades modernas y cada vez más seculares. Lamentablemente, he visto incluso a católicos declarar a estos santos testigos irresponsables en el mejor de los casos, peligrosos en el peor.
Si nos ofenden las vidas y elecciones de estas santas mujeres, parece que tenemos tres opciones para responder: debemos desdeñarlas, disculparlas o reescribir la narrativa histórica.
El desdén abierto tiende a ser raro, aunque no inaudito. Algunos disculparán a estas mujeres, insistiendo en que Helena, Monica y Rita ciertamente no harían lo mismo en los tiempos iluminados de hoy. La cultura era atrasada, dicen, y las mujeres estaban oprimidas en ese entonces, y no eran buenos modelos a seguir para las mujeres de hoy, a pesar de que eran “personalmente santas”. Otros reescribirán la hagiografía, desde mujeres que llevaban graciosamente las pesadas cruces en su estado de vida hasta un perfil feminista: “¡Era una mujer fuerte y luchadora!”
¡Ahora, seamos claros en este punto! La Iglesia no requiere que un cónyuge abusado se quede y sea más abusado. De acuerdo con el derecho canónico, en casos de adulterio sin arrepentimiento, “grave peligro mental o físico” o situaciones insoportables, se permite la separación física de los cónyuges con el permiso del obispo, pero “en todos los casos, cuando cese la causa de la separación, la vida conyugal debe ser restaurado ”(cánones 1151-1155). Este permiso para separar de ninguna manera es solo un entendimiento moderno; ver el Arcanum Divinae de 1880 de León XIII como un ejemplo. E incluso el divorcio civil puede ser “tolerado” en circunstancias estrechas, aunque el vínculo matrimonial permanece intacto (el divorcio civil no hace a uno “soltero”), y la esperanza de la Iglesia, la esperanza de Cristo, es siempre la reconciliación.
Pero el hecho triste es que la mente de la Iglesia sobre este asunto —que los esposos deben trabajar vigorosamente hacia la reconciliación, incluso en casos aparentemente imposibles— se ha vuelto repulsiva en la era moderna. Vivimos en un entorno en el que los católicos se refieren a las mujeres como Santa Mónica o Santa Rita cuando los sacerdotes o amigos las animan a luchar por su matrimonio o quedarse cuando es difícil. Y muchas mujeres que están motivadas para salvar un matrimonio contencioso o volátil se enfrentan a algo que se ha descrito como “avergonzar a permanecer”, es decir, avergonzar a una persona para que deje un matrimonio que no quiere dejar.
En su libro Evitando la amargura en el sufrimiento, la Dra. Ronda Chervin va con cuidadosa delicadeza donde pocos católicos modernos se atreven a pisar:
A veces, las mujeres que piensan que el Espíritu Santo las está llamando a protestar contra el abuso o presentar cargos contra sus maridos se sienten impulsadas a reprender a otras mujeres infelices que eligen. . . camino de refugiarse en el amor de Cristo y ofrecer su dolor por sus maridos, hijos y otras intenciones dignas. A veces, las mujeres que [eligen quedarse] se asustarán ante la vehemencia de mujeres asertivas (p. 158).
Aplaudo la diplomacia de Chervin en un tema cargado de emoción. Ninguna mujer debería avergonzarse de haber decidido quedarse con su marido o ser fiel a sus votos. Este tipo de “avergonzar” a menudo se parece mucho a la intimidación, y no tiene lugar en la vida cristiana.
Mi amiga, la Dra. Hilary Towers, señaló una vez: “La Iglesia parece estar luchando genuinamente con saber si sigue siendo la posición amorosa la que requiere fidelidad de por vida por parte de todos los cónyuges casados, no solo de la mayoría”. Ella dice que dejar atrás cruces pesadas en el matrimonio “parece hacer que nuestros seres queridos se sientan felices nuevamente, así que los alentamos” a que hagan precisamente eso. Pastoralmente, ella cree, la Iglesia se ha alejado de trabajar hacia la reconciliación (que es la mente tradicional de la Iglesia) y hacia la búsqueda de formas de eximir a la pareja de las obligaciones de sus votos.
Todo se reduce a la pregunta sobre la que muchos no están seguros: ¿todavía está bien emular e imitar a Santa Elena y a las otras santas de la antigüedad, cuyas vidas y elecciones no parecen concordar con las voces de nuestra cultura? ¡Sí lo es! Nuestra fe no cambia. La virtud no cambia. Cristo nunca cambia. Todavía es bueno honrar a Helena, la patrona de las mujeres divorciadas, por permanecer fiel después del abandono. Y todavía es bueno honrar a las Ss. Mónica y Rita, patrocinadoras de esposos abusados y dificultades matrimoniales, quienes, a través de su santidad, amaron a sus esposos como Cristo nos ama a nosotros.
Estamos en un punto en el que muchos católicos ya no creen que sea posible vivir las enseñanzas de la Iglesia sobre el matrimonio, el sexo y la fidelidad de por vida. Pero es. Se puede, se ha hecho y se debe hacer si queremos evitar otra generación marcada por el caos y el quebrantamiento en las familias.