Conociendo y luchando contra la reina del pecado

by | Sep 22, 2021 | Espiritualidad

¿Qué tiene el orgullo, la reina del pecado, que abre el corazón a tantos otros pecados?

DCN. HARRISON GARLICK •

El orgullo es la reina del pecado. San Gregorio Magno nos advierte: “Porque cuando el orgullo, la reina de los pecados, ha poseído plenamente un corazón conquistado, lo entrega inmediatamente a siete pecados principales, como a alguno de sus generales, para devastarlo” (Moralia 87 ). Sin embargo, ¿cuáles son estos siete pecados principales que el orgullo invita al corazón conquistado? Son, según Gregory, “vanagloria, envidia, ira, melancolía, avaricia, glotonería [y] lujuria”.

Son la “primera progenie” del orgullo, los vástagos de su “raíz venenosa”.

Como señalan tanto Gregorio como Santo Tomás de Aquino, la Escritura enseña: “Porque el orgullo es el principio de todo pecado” (Sir. 10:15, DRA).

El orgullo entrega el corazón conquistado a sus vicios capitales y, como explica Gregory, cada vicio capital es como un general que lleva un ejército de pecados al alma. Por ejemplo, si se permite que la ira entre en el alma, entonces trae consigo “contiendas, hinchazón de la mente, insultos, clamores, indignación, blasfemias” (Moralia 88). De manera similar, si la avaricia o la codicia vence al alma, trae consigo “traición, fraude, engaño, perjurio, inquietud, violencia y dureza de corazón contra la compasión”. Santo Tomás de Aquino, comentando a Gregorio, explica que por eso se les llama pecados capitales, porque el capital proviene del latín caput, que significa “cabeza”, y los pecados capitales son la “cabeza” o líderes de una multitud de pecados (ST. I-II.84.3). El Catecismo, citando a Gregorio, explica: “Se les llama ‘capital’ porque engendran otros pecados, otros vicios” (1866). Son los líderes del pecado en el sentido de que “cuando llegan al corazón, traen, por así decirlo, las bandas de un ejército tras ellos” (Moralia 88).

¿Qué tiene el orgullo, la reina del pecado, que abre el corazón a tantos otros pecados? Santo Tomás de Aquino, citando a San Isidoro, enseña: “Se dice que un hombre es orgulloso, porque quiere aparecer por encima de lo que realmente es” (II-II.162.1). Santo Tomás de Aquino comenta que un hombre que usa su razón correctamente actúa “en proporción a él”, pero el orgullo hace que el hombre tenga una comprensión desproporcionada de quién es en realidad. Por tanto, la autocomprensión del orgulloso es contraria a su razón y pecaminosa (CIC 1849). Es aquí donde podemos empezar a ver cómo el orgullo abre el alma a una multitud de pecados. El hombre humilde buscará honores en esta vida que sean proporcionales a quien realmente es, pero el hombre orgulloso, que tiene una autocomprensión irracional, se inclinará a caer aún más en el error al buscar honores que correspondan con su percepción errónea (II-II .162.2) —como un luchador que, creyendo que su habilidad es mayor de lo que es, desafía a un campeón y es derrotado.

Una percepción errónea de la propia excelencia a menudo conduce a uno a cometer más errores. Santo Tomás de Aquino señala que otra forma en que el 8 nos lleva al pecado, aunque sea indirectamente, es que nos hace menos propensos a adherirnos a Dios y su gobierno (II-II.162.2, 6). El orgulloso le dice a Dios: “No serviré”, y hace caso omiso de las leyes morales que ayudan a conducir el alma a la virtud (II-II.162.2). Por lo tanto, a través de una autocomprensión desproporcionada y un desprecio por Dios y su gobierno, el orgullo abre el corazón humano a una multitud de pecados.

 

¿Es el orgullo el principio de todo pecado? Santo Tomás de Aquino, siguiendo a San Agustín, hace varias distinciones clave. Señala que alguien podría pecar no por orgullo, sino por ignorancia o simplemente por debilidad (II-II.162.2) Sin embargo, como Gregorio, Aquino cita la Sagrada Escritura: “porque el orgullo es el principio de todo pecado” (Sir. 10:15 , DRA). ¿Cómo reconcilia Santo Tomás de Aquino estos dos puntos? Observa que todo pecado comparte una “aversión a Dios” (II-II.162.7). Todo pecado nos hace alejarnos de Dios. Sin embargo, aunque este rasgo es común a todos los pecados, es esencial para el pecado del orgullo. Aquí, podemos ver por qué Gregory ve el orgullo como la reina del pecado, entregando un corazón conquistado a los vicios capitales. El orgullo habitúa el corazón a la aversión a Dios, inclinándolo a pecar más. Como resume Santo Tomás de Aquino: “Se dice que el orgullo es ‘el principio de todo pecado’, no como si todo pecado se originara en el orgullo, sino porque cualquier tipo de pecado es naturalmente susceptible de surgir del orgullo” (II-II.162.7, Reply obj .1).

 

¿Se considera el orgullo, la reina del pecado, uno de los siete pecados capitales? Santo Tomás de Aquino, siguiendo a Gregorio, dice que no. Santo Tomás de Aquino sostiene que el orgullo es un pecado mortal (II-II.162.5). Explica: “Se encuentra que la raíz del orgullo consiste en que el hombre no está, de alguna manera, sujeto a Dios y su gobierno”, y “es evidente que no estar sujeto a Dios es por su propia naturaleza un pecado mortal. ” De hecho, es esta falta de voluntad del hombre para someterse a Dios y su gobierno lo que hace que el orgullo sea “el pecado más grave” (II-II.162.6). Sin embargo, el orgullo no es un pecado capital, no más de lo que una madre podría contarse entre sus propios hijos. Tomás de Aquino, siguiendo a Gregorio, afirma que el orgullo no suele figurar como un vicio capital, ya que ella es la “reina y madre de todos los vicios” (II-II.162.8). Santo Tomás de Aquino y Gregorio hacen una distinción entre orgullo y vanagloria, siendo el orgullo la causa de la vanagloria. Santo Tomás de Aquino escribe: “El orgullo codicia desmesuradamente la excelencia”, pero “la vanagloria codicia la manifestación exterior de la excelencia” (II-II.162.8. Respuesta Obj. 1). La vanagloria es señal de que el corazón ya ha sido conquistado por el orgullo.

 

¿Cómo guardamos nuestro corazón contra la reina del pecado? Santo Tomás de Aquino recuerda: “Nunca permitas que el orgullo reine en tu mente o en tus palabras: porque de él tomó su comienzo toda perdición” (Tob. 4:14, DRA). Nuestro Catecismo nos recuerda que la formación en la virtud, especialmente de niños, “previene o cura. . . egoísmo y orgullo ”(1784). Sobre todo cultivemos la virtud de la humildad, la virtud contraria al orgullo. Si el orgullo nos tienta a tener un entendimiento desmesurado de nuestra propia excelencia, entonces la humildad puede llevarnos a entender quiénes somos bajo la cruz de Cristo (Rom. 5: 8). Si el orgullo, el más grave de los pecados, nos lleva a rebelarnos contra Dios y su gobierno, que la humildad nos enseñe que el gobierno de Cristo es suave y trae descanso (Mateo 11: 28-30).

 

Luchemos contra la reina del pecado y, al hacerlo, salvemos nuestras almas de sus ejércitos de pecado.

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...

Lo más actual

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...