Cuando el ateísmo demuestra que Bill Clinton no existe

by | Oct 26, 2021 | Sin Categoria

El “caso acumulativo” del ateísmo puede probar todo tipo de cosas aparentemente “simples” pero, en última instancia, falsas

 

ESCRITO POR: PAT FLYNN •

El propósito de un argumento de caso acumulativo es recopilar y categorizar evidencia (experiencias, datos, etc.) en las respectivas pilas y luego ver qué pila es más grande, lo que implica que una cosmovisión es más probable que otra.

El caso acumulativo a favor del ateísmo dice que sería mejor esperar cosas como la evolución, el mal y la falta de fe en Dios si Dios no existiera (por lo que el hecho de que existan favorece al ateísmo). El ateo puede querer agregar diversidad religiosa, el fracaso de explicaciones sobrenaturales previas y el avance del progreso científico en apoyo de su posición. Después de todo, el ateísmo parece ser una teoría más sencilla y explica tanto como lo hace el teísmo, en cuyo caso, la navaja de Occam. Bam.

Por el contrario, los ateos están poniendo pruebas, prácticamente todas las pruebas, de hecho, en el montón equivocado. Son demasiado rápidos en su clasificación. Una investigación más exhaustiva revierte la mayoría, si no todos los puntos, de favorecer el ateísmo a favorecer el teísmo. Por ejemplo, ya he argumentado cómo el dato evidencial superficial más importante para el ateísmo, el mal, es en realidad evidencia de la existencia de Dios sobre un análisis más sustancial. Si esto es correcto, entonces la evidencia más fuerte en el caso acumulativo del ateo se ha invertido en la otra dirección.

Estoy con Alvin Plantinga: mientras que puede haber aparente discordia entre el teísmo y ciertas experiencias de vida o descubrimientos científicos, hay, de hecho, una profunda concordia cuando cada uno se considera adecuadamente. y lo contrario es cierto en el caso del ateísmo: armonía superficial, conflicto serio.

Desafortunadamente, debido a que los casos acumulativos a menudo incluyen una amplia variedad de evidencia, no puedo proporcionar una evaluación completa en un solo artículo, lo que significa que debo contentarme con sugerir cómo se pueden hacer inversiones a favor del teísmo en varios puntos, y luego vincular recursos adicionales para aquellos que quieran abordar cada punto de manera más sustancial. En otras palabras, prepárate para los enlaces.

Este artículo puede sentar las bases. Aquí quiero hacer dos observaciones: una sobre la naturaleza de la apologética acumulativa de casos en comparación con la demostración metafísica, la otra sobre la simplicidad explicativa. Estas observaciones serán útiles para refutar lo que considero el argumento a favor del ateísmo, que es:

 

Si dos teorías explican tanto, entonces crea la más simple.

El teísmo y el ateísmo explican tanto; el ateísmo es más simple.

Cree en el ateísmo.

En primer lugar, los casos acumulados contra Dios no invalidan las demostraciones metafísicas de Dios, si es que hay, de hecho, demostraciones metafísicas de Dios. Si tenemos un argumento filosófico verdaderamente sólido a favor de Dios, es decir, un argumento que parte de premisas que no se pueden negar coherentemente (que hay una realidad causada, que se produce un cambio, etc.) y procede deductivamente a la conclusión de un ser puramente real, entonces los argumentos acumulativos (probatorios) son intrascendentes en comparación. (Ejemplos de tales argumentos aquí, aquí, aquí y aquí.) Porque incluso si uno admite que el mal cuenta como evidencia en contra de la existencia de Dios, todo lo demás es igual, si esa persona tiene una demostración metafísica de la existencia de Dios, su conclusión Debería ser que Dios debe tener una razón para permitir el mal, incluso si no está claro cuál es esa razón.

¿Por qué? Porque tomamos lo que es más claro para la razón y las demostraciones metafísicas (que brindan certeza), sobre la apologética acumulativa de casos (que brindan probabilidad). Para ser justos, esto podría funcionar al revés: si se demostrara que Dios y el mal son verdaderamente contradictorios, entonces no importaría qué otra evidencia alegáramos de la existencia de Dios, como los milagros. Las contradicciones son imposibles, por lo que hasta que se resuelva el caso lógico, el argumento acumulativo sería discutible.

Afortunadamente, se ha abordado el problema lógico del mal, que es un punto reconocido entre los escépticos modernos. De ahí el paso a argumentos más probatorios.

El ateo puede negar que tengamos tal demostración metafísica de Dios, pero ese sería un argumento diferente. El punto es que los casos acumulativos a menudo se introducen en la suposición de que la existencia o no existencia de Dios está, o solo podría establecerse, haciendo un caso de evidencia acumulativa en cualquier dirección.

Sin embargo, la teología natural tradicional niega esto y argumenta que la existencia de Dios puede establecerse deductivamente, en lugar de inductivamente o abductivamente. En este caso, deberíamos privilegiar la posición de que Dios es compatible con cualquier experiencia (o datos) que encontremos a menos que 1) los argumentos metafísicos puedan ser derrotados y 2) el caso acumulativo que favorece al ateísmo sea más fuerte que el caso acumulativo que favorece al teísmo. (De hecho, no solo tenemos argumentos metafísicos exitosos a favor de Dios, sino también, el caso acumulativo del teísmo supera con creces el caso acumulativo del ateísmo).

 

Mi segunda observación es que la afirmación de que el ateísmo es una teoría más simple para no incluir a Dios y otros fenómenos sobrenaturales no es necesariamente una ventaja para el ateísmo. Como señala el filósofo Tim McGrew, la situación aquí no es tan simple como comparar una teoría de solo A (digamos, cosas materiales) y otra teoría de A y B (Dios). Más bien, lo que dice el ateísmo es A y NO B (Dios no existe), y no hay una manera sencilla de evaluar qué teoría es más simple cuando el ateo no es simplemente agnóstico sobre B, sino que niega activamente B. Por lo tanto, en respuesta a Graham Oppy, que apela a la simplicidad naturalista, dice McGrew: “No existe un orden simple y directo de estas dos posiciones con respecto a la simplicidad. . . . Me parece, por lo tanto, que al afirmar que el naturalismo metafísico tiene mayor simplicidad – y por lo tanto mayor plausibilidad inicial – que el teísmo cristiano, Oppy le ha dado a su propia opinión una ventaja ilícita ”(p. 56 en Four Views on Christianity and Philosophy) .

 

En parte, esto se debe a que las teorías que parecen más simples inicialmente pueden no serlo en general. Aquí hay una teoría sobre la historia mundial: Bill Clinton nunca existió. Esta teoría es comparativamente simple; contiene una entidad menos, un Bill Clinton menos, que otras teorías. Sin embargo, se empobrece explicativamente; se vería obligado a dejar una gran cantidad de datos históricos sin explicar o requerir explicaciones ad hoc (teorías de conspiración intrincadas, por ejemplo) que serían en sí mismas más complicadas (en el sentido de tener más formas en las que podrían salir mal, lo cual es una explicación costo, todo igual). En otras palabras, tener una teoría más ajustada al principio (menos entidades existentes) puede no conducir a una teoría más simple (menos formas en las que algo podría salir mal) al final, especialmente una vez que esa teoría se esfuerza por explicar lo que carece de recursos para explicar. .

Ahora, el ateo puede replicar que Bill Clinton no es una entidad fundamental, y nuestras consideraciones con respecto a la simplicidad deben enfocarse allí. Pero esto no coloca al ateo en una posición mejor, porque no está claro que el naturalismo en realidad postule menos características fundamentales que el teísmo. Esto depende del tipo de naturalismo en juego; sin embargo, el teísmo clásico es difícil de superar a este respecto, porque postula solo una característica fundamental (sumamente simple): Dios.

Como explica Kenny Pearce:

 

Según el naturalista, solo hay un tipo de material fundamental, material físico. Dios, sin embargo, no es físico, por lo que el teísta tiene una materia física fundamental más Dios, que es una complejidad adicional. Sin embargo, esto es un error. Según la versión del teísmo clásico que he desarrollado, lo físico se basa en Dios, que es la única entidad verdaderamente fundamental. Entonces, en el nivel más fundamental, esta visión no solo tiene un solo tipo de cosa, tiene solo una cosa individual, a saber, Dios. Si los objetos naturalistas con los que he introducido una nueva capa en la jerarquía de base, esto es bastante correcto, pero cuando introducimos una capa más fundamental de realidad que unifica y explica las capas con las que ya estábamos comprometidos, esto no es un aumento en complejidad. Como resultado, en realidad no está claro que el naturalista tenga alguna ventaja en la simplicidad.

De cualquier manera, parece que mirar las teorías en abstracto y contar cuántas entidades tienen es insuficiente para determinar qué teoría es más virtuosa explicativamente (es decir, capaz de explicar tanto con menos). Para determinar eso, debemos entrar en los detalles teóricos de las respectivas visiones del mundo, es decir, tenemos que ver qué tan bien explican realmente las cosas y con qué recursos. Es difícil, si no imposible, ver cómo la primera afirmación, que el ateísmo es una teoría más simple, puede ser juzgada sin realizar una investigación de la segunda afirmación, que el ateísmo explica las cosas tan bien, o incluso mejor, que el teísmo.

Una vez que entremos en los detalles explicativos, el ateísmo inevitablemente enfrentará una de las dos dificultades mencionadas anteriormente: dejar sin explicar aspectos importantes de la experiencia (o tener que explicar aspectos importantes) o adoptar explicaciones mucho más complicadas que el teísmo para acomodar los datos relevantes, por lo tanto perdiendo cualquier ventaja como una teoría más simple en general.

Un ejemplo de insuficiencia explicativa son las teorías ateas que postulan hechos brutos, como Bertrand Russell dijo una vez sobre el universo, lo es. . . “Solo ahí, y eso es todo”. Esto deja sin explicar algo que necesita explicación: a saber, por qué existe cualquier cosa contingente en lugar de nada. O quizás el teísta adoptará “extravagancias no parsimoniosas” (para sacar una frase de Richard Dawkins) como el multiverso para explicar el ajuste fino cósmico. En cualquier caso, lo que podría haber comenzado comparativamente más delgado se vuelve explicativamente inadecuado o increíblemente complejo (y artificial), todo lo cual quiere decir que la simplicidad, aunque una consideración, no es la consideración.

Así que, en general, no está nada claro que el ateísmo disfrute de alguna ventaja en términos de ser explicativamente más virtuoso, ya que eso es casi imposible de determinar sin entrar en las malas hierbas teóricas.

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

La Presencia Real de Cristo en la Eucaristía es un dogma central de la fe católica: cuando el sacerdote consagra el pan y el vino durante la Misa, estos se transforman en el cuerpo y la sangre literales, el alma y la divinidad de Jesucristo. El Catecismo lo expresa...

¿Anticoncepción católica?

¿Anticoncepción católica?

Hay una diferencia enorme e importante entre la anticoncepción artificial y la planificación familiar natural. ESCRITO POR: PAUL GONDREAU • Uno de los desafíos que enfrenta la enseñanza católica sobre las parejas casadas que tienen hijos es la forma en que condena el...

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

  ESCRITO POR: TIM STAPLES • En la introducción a su Catecismo Católico clásico, el P. John Hardon describe bien el desafío perenne de la Iglesia Católica para lograr un equilibrio entre las múltiples y falsas proposiciones de "esto o lo otro" que constituyen las...

Lo más actual

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

La Presencia Real de Cristo en la Eucaristía es un dogma central de la fe católica: cuando el sacerdote consagra el pan y el vino durante la Misa, estos se transforman en el cuerpo y la sangre literales, el alma y la divinidad de Jesucristo. El Catecismo lo expresa...

¿Anticoncepción católica?

¿Anticoncepción católica?

Hay una diferencia enorme e importante entre la anticoncepción artificial y la planificación familiar natural. ESCRITO POR: PAUL GONDREAU • Uno de los desafíos que enfrenta la enseñanza católica sobre las parejas casadas que tienen hijos es la forma en que condena el...

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

  ESCRITO POR: TIM STAPLES • En la introducción a su Catecismo Católico clásico, el P. John Hardon describe bien el desafío perenne de la Iglesia Católica para lograr un equilibrio entre las múltiples y falsas proposiciones de "esto o lo otro" que constituyen las...