¿Dio Jesús Sacerdotes a la Iglesia?

by | Apr 21, 2022 | Espiritualidad

ESCRITO POR: KENNETH HOWELL •

PREGUNTA: La Iglesia Católica tiene sacerdotes que son distintos de los laicos e incluso elevados por encima de ellos. Esto no es bíblico porque el Nuevo Testamento en ninguna parte separa a ciertos hombres del resto del pueblo de Dios para ser sacerdotes.

RESPUESTA:  Seguramente estará de acuerdo en que el Nuevo Testamento autoriza a los líderes de la Iglesia a ser pastores, diáconos, tal vez incluso obispos.

PREGUNTA: Sí, pero la palabra sacerdote nunca se usa en el Nuevo Testamento para los líderes de la Iglesia. Se usan las palabras pastor, obispo y anciano, pero nunca sacerdote.

Conferencia Nacional de Respuestas Católicas 2022

RESPUESTA:  Eso es casi correcto. La palabra hiereus (sacerdote) no se usa para los líderes de la iglesia en el Nuevo Testamento, pero el verbo afín hierourgeo (actuar como sacerdote) se usa en Romanos 15:16. Allí Pablo habla de sí mismo con estas palabras: “ser ministro de Cristo Jesús a los gentiles en el servicio sacerdotal del evangelio de Dios, para que la ofrenda de los gentiles sea aceptable, santificada por el Espíritu Santo”.

PREGUNTA: Pablo pudo haber usado el verbo para describir su obra misional. Notarás que habla de los gentiles como su ofrenda. Él no está ofreciendo algo en nombre de los gentiles; piensa en el nuevo pueblo de Dios como la ofrenda.

RESPUESTA: El uso de Pablo de “actuar como sacerdote” (hierourgeo) encaja con la comprensión de la Iglesia Católica de un sacerdote como alguien que intercede por el pueblo de Dios como intermediario. El sacerdote hoy, como Pablo, ofrece de nuevo el pueblo a Dios en unión con el sacrificio perfecto de Cristo, el gran sumo sacerdote.

PREGUNTA: No tengo ningún problema con ese entendimiento siempre y cuando nos demos cuenta de que Pablo era uno del pueblo de Dios. Como apóstol, guió a la Iglesia y fue uno de sus pastores, pero el sacerdocio era un concepto que se aplicaba a todo el pueblo de Dios, no a un grupo selecto de hombres.

RESPUESTA: Estamos de acuerdo en un aspecto. La doctrina no católica del sacerdocio de todos los creyentes no es una idea que la Iglesia rechace. De hecho, el Catecismo de la Iglesia Católica dice claramente que todo el pueblo fiel de Dios participa del sacerdocio de Cristo en virtud de su bautismo: “Cristo, sumo sacerdote y único mediador, ha hecho de la Iglesia ‘un reino, sacerdotes para su Dios y Padre’” (CIC 1546, cf. Ap. 1:6, 5:9–10). Además, dice: “Toda la Iglesia es un pueblo sacerdotal. Por el bautismo todos los fieles participan del sacerdocio de Cristo. Esta participación se llama ‘sacerdocio común de todos los fieles’. Sobre la base de este sacerdocio común y ordenada a su servicio, existe otra participación en la misión de Cristo: el ministerio conferido por el sacramento del orden sagrado, donde la tarea es servir en el nombre y en la persona de Cristo cabeza en medio de la comunidad” (1591). En otras palabras, la existencia de un sacerdocio común para todo el pueblo de Dios no excluye una especial vocación de los pastores de la Iglesia a ser sacerdotes.

PREGUNTA: Pero eso no es lo que dice el Nuevo Testamento. Cuando Pedro habla de sacerdocio, lo aplica a todo el pueblo de Dios. “Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciéis las maravillas de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable” (1 Pedro 2:9). Como puede ver, esta expresión “sacerdocio real” se refiere a todo el pueblo de Dios, no a una clase especial de hombres.

RESPUESTA: Pedro está, por supuesto, hablando del “sacerdocio común de todos los fieles” del que habla el Catecismo. Pero, ¿por qué insistes en que esto excluye un papel especial para aquellos hombres elegidos por Dios para servir como sacerdotes para y para el pueblo de Dios?

PREGUNTA: Porque no es parte de la enseñanza del Nuevo Testamento sobre el gobierno de la Iglesia. El sacerdocio de Cristo es único y no se puede repetir. Cristo nombró pastores para la Iglesia tal como Jesús enseñó a Pedro en Juan 21:15–19. Como dijimos, estos líderes se llaman ancianos (o presbíteros) y diáconos, pero nunca sacerdotes, excepto el texto de Romanos 15:16 que citaste.

RESPUESTA: Tal vez no sepa que los sacerdotes en la Iglesia Católica también se llaman presbíteros, lo que generalmente se traduce como “ancianos” en la mayoría de las Biblias en inglés. Son los ancianos que guían la Iglesia bajo la autoridad de los obispos (llamados episkopoi en el Nuevo Testamento).

PREGUNTA: Bueno, no sabía eso, pero todavía no veo cómo cambia nada. 1 Pedro 2:9 todavía se aplica a toda la Iglesia y no a un grupo selecto de líderes, ya sean presbíteros u obispos.

RESPUESTA: Notará que 1 Pedro 2:9 cita varios textos del Antiguo Testamento. Uno de ellos es Éxodo 19:6, donde el pueblo de Israel es llamado “un reino de sacerdotes”. Isaías 61:6 dice que en los tiempos del Nuevo Pacto, el pueblo restaurado de Dios será llamado “sacerdotes del Señor”.

PREGUNTA: Sí, estos textos del Antiguo Testamento simplemente confirman mi punto de que todo el pueblo de Dios es considerado sacerdote en la Biblia y especialmente en el Nuevo Testamento. Esto es lo que llamamos el “sacerdocio de todos los creyentes”.

RESPUESTA: Pero seguramente debe estar de acuerdo en que, solo porque el pueblo en su conjunto en el Antiguo Pacto desempeñaba un papel sacerdotal, no excluía un llamamiento especial para los levitas como sacerdotes. Como estoy seguro de que sabe, hay abundante evidencia en el Antiguo Testamento de un sacerdocio especial para la única tribu de Leví. Deuteronomio 18:1–8 es solo uno entre muchos de esos pasajes. Este sacerdocio especial no podía ser poseído por cualquiera. Estaba restringida a aquellos que fueron llamados. El autor de Hebreos habla de este sacerdocio del Antiguo Pacto en estos términos en Hebreos 5:1–4. Ahora bien, si había dos clases de sacerdocio en el Antiguo Pacto—podríamos llamarlos “el sacerdocio de los fieles” y “el sacerdocio ministerial”—entonces ¿por qué no puede haber esta misma distinción en el Nuevo Pacto?

PREGUNTA: Estamos de acuerdo sobre el sacerdocio del Antiguo Pacto, pero eso es precisamente lo que se cambia en el Nuevo Pacto sobre el sacerdocio. Ahora sólo Cristo mismo tiene el sacerdocio ministerial. El sacerdocio de Aarón terminó con la venida de Cristo. El libro de Hebreos lo deja muy claro.

RESPUESTA: Bueno, estamos de acuerdo en al menos dos puntos. Primero, el sacerdocio de Cristo cumple y reemplaza al sacerdocio aarónico. Como dices, la carta a los Hebreos lo deja claro. Y segundo, estamos de acuerdo en que todo el pueblo de Dios juega un papel sacerdotal al interceder por el mundo ante Dios. Pero la Iglesia Católica insiste en que existe un sacerdocio ministerial en la estructura de la Iglesia del Nuevo Pacto. Este sacerdocio se basa y fluye del mismo sacerdocio de Cristo. Un sacerdote de la Iglesia debidamente ordenado participa de manera más elevada y especial del sacerdocio de Cristo porque ofrece a Dios el mismo sacrificio que Jesús ofreció a Dios Padre. Jesús se ofreció a sí mismo como sacrificio para expiar el pecado (cf. 1 Juan 4:10; Heb. 9:12, 14, 26), y el sacerdote hoy ofrece a Jesucristo de regreso al Padre como expiación por nuestros pecados.

PREGUNTA: Simplemente no veo ningún texto en el Nuevo Testamento que enseñe lo que dice la Iglesia Católica. Estoy de acuerdo con todo lo que dices sobre el sacerdocio de Cristo, pero Dios diseñó la Iglesia para tener pastores que cuiden del rebaño. Estos hombres no debían ser sacerdotes. La idea de un sacerdocio especial simplemente no está en el Nuevo Testamento.

RESPUESTA: Puedo ofrecerle al menos cuatro líneas de evidencia. Pero primero, ¿está de acuerdo en que Cristo llamó a algunos hombres para que fueran sus representantes especiales, como en Mateo 4:19, Lucas 6:13 y Juan 15:16? ¿Estás de acuerdo en que estos hombres son llamados apóstoles y son el fundamento humano de la Iglesia (cf. Efesios 2:20)?

PREGUNTA: Estoy de acuerdo, pero ¿dónde está la idea de un sacerdocio ministerial en esos textos?

RESPUESTA: Considere primero Mateo 28:18–20, donde Jesús comisionó a los apóstoles a ir “bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todo lo que les he mandado”. Este doble ministerio de bautizar y enseñar se puede resumir en la frase “el ministerio de la palabra y el sacramento”. En otras palabras, los apóstoles y los que les sucedieron debían predicar el Evangelio y administrar los sacramentos.

PREGUNTA: Muchas formas de teología protestante, por ejemplo, luterana y calvinista, estarían de acuerdo con este ministerio de palabra y sacramento, pero no están de acuerdo en que esto constituya una función sacerdotal.

RESPUESTA: Entonces veamos la segunda y la tercera línea de evidencia. El más fácil de los dos se expresa en Juan 20:19–23, donde Jesús faculta a los apóstoles con la autoridad para conferir el perdón al penitente. En aras de la brevedad, cito solo el versículo 23: “A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; si retuvieres los pecados de alguno, le son retenidos.” Este poder de perdonar los pecados, de transmitir el perdón de Dios a través del sacramento de la confesión, es claramente una parte de la función sacerdotal de Cristo. En este texto, Jesús transmite esta autoridad a sus apóstoles.

PREGUNTA: Estoy seguro de que sabe que muchos cristianos no están de acuerdo con esta interpretación. Creemos que Jesús está dando a sus apóstoles la autoridad de proclamar su perdón a todos, no de perdonarlos como tú dices, ya que él mismo es el único que puede hacerlo.

RESPUESTA: Sí, conozco esta interpretación, pero si estudia el texto detenidamente, creo que estará de acuerdo en que la interpretación común entre los no católicos simplemente no se ajusta al texto. Es decir, no se toma en serio el texto. Jesús habla de “los pecados que perdonas” y “los pecados que retienes”. Nosotros, los católicos, tomamos en serio este texto y creemos que el perdón que viene solo de Jesús se puede conferir a aquellos que se arrepienten porque Jesús mismo le dio esa autoridad a los apóstoles y sus sucesores.

PREGUNTA: Bueno, tal vez tengamos que estar de acuerdo en no estar de acuerdo con eso. ¿Cuál es la tercera prueba que mencionaste?

RESPUESTA: La tercera línea de evidencia tiene que ver con la Eucaristía. En la Última Cena, Jesús les dijo a los apóstoles con él: “Hagan esto en memoria mía”. Cuando Jesús les dio este mandato, los estaba haciendo sacerdotes del Nuevo Pacto.

PREGUNTA: Esa es una idea extraña. ¿Qué te hace pensar que la frase “Haced esto en memoria mía” tiene algo que ver con ser sacerdote? Esas palabras están dirigidas a todo cristiano y se aplican a nuestras celebraciones de comunión en la iglesia. Simplemente no veo ninguna conexión entre esas palabras y el sacerdocio.

RESPUESTA: No estás solo. Pero considere primero a quién se dirigieron estas palabras. Jesús no dijo que se aplican a todos los cristianos. Si eso es cierto, sólo podría serlo por una extensión de la situación original. Una interpretación históricamente más responsable ve el hecho de que fueron solo los apóstoles en esa Última Cena.

PREGUNTA: Incluso si estoy de acuerdo contigo en ese punto, eso no significa que Jesús esté convirtiendo a los apóstoles en sacerdotes. Todas estas palabras significan que debemos recordar a Jesús cuando comulgamos.

RESPUESTA: Si eso es lo que realmente significan las palabras, su conclusión sería cierta de que “Hagan esto en memoria mía” no tiene nada que ver con ser sacerdote. Pero significan mucho más. Como señalé, primero se hablaron a los apóstoles. No tengo tiempo para entrar en detalles aquí, pero permítanme al menos decir esto: “Hagan esto en memoria mía” fue un mandato de Jesús para que los apóstoles hicieran exactamente lo que él hizo esa noche. Debían repetir esta acción a perpetuidad. También está claro que sus acciones fueron sacerdotales porque estaba ofreciendo el pan y el vino tal como lo hizo Melquisedec (cf. Génesis 14:17–20). Como sabes, Hebreos deja muy claro que Jesús es un sacerdote en la línea de Melquisedec. En un sentido superior, Jesús estaba actuando como sacerdote en la Última Cena al dar a los apóstoles su cuerpo y su sangre. Por lo tanto, su mandato a sus apóstoles implica que éstos realicen acciones sacerdotales. Podrían realizar tales acciones solo si él los estuviera haciendo sacerdotes para estar en su lugar y dar al pueblo de Dios su cuerpo y sangre.

PREGUNTA: Bueno, debo decir que nunca antes había escuchado esta interpretación, pero me parece exagerado ver todo eso en el relato de la Última Cena. Simplemente no encaja con el resto del Nuevo Testamento.

 RESPUESTA: Recuerde que todos leemos la Biblia a través de los ojos de nuestras comunidades de fe. Puedo entender por qué tal interpretación le parecerá extraña si tiene poca o ninguna experiencia con un ministerio sacerdotal en su iglesia. Quizás mi última línea de evidencia lo ayude a pensar en esa dirección. Pero primero, permítanme resumir los primeros tres. Lo que vemos en el Antiguo Testamento es un sacerdocio triple. Abajo está el sacerdocio común o universal de todos los israelitas (cf. Ex 19, 6), un sacerdocio ministerial por encima de ellos (cf. Ex 19, 22. 24; Lev 1, 5), y un sumo sacerdote arriba (cf. Nm 35, 25). Por lo tanto, debemos esperar encontrar un sacerdocio triple similar bajo el Nuevo Pacto, y lo hacemos. Existe el sacerdocio común o universal de todos los cristianos (cf. 1 P 2, 5. 9), un sacerdocio ministerial por encima de ellos (cf. Rm 15, 16), y un sumo sacerdote en la cúspide (cf. Heb. 3:1). En lugar de variar del modelo bíblico del sacerdocio, el entendimiento católico lo copia exactamente. Es el modelo doble que se aparta de lo que vemos en la Biblia.

PREGUNTA: Usted dijo que tiene una cuarta línea de evidencia. ¿Qué podría ser eso?

RESPUESTA: Usted cree, estoy seguro, que todo el propósito de la Palabra eterna (Logos) que se hizo carne fue para reconciliarnos con Dios. Ahora bien, para tener un ministerio de reconciliación, Cristo tenía que ser sacerdote además de profeta y rey. De hecho, su acto de reconciliación con la muerte destacó su oficio sacerdotal más que cualquier otra cosa. Pablo nos dice en 2 Corintios 5:18–23 que el mismo Dios “que nos reconcilió consigo mismo por medio de Cristo” es también el que “nos dio el ministerio de la reconciliación” (2 Corintios 5:18). “El mensaje de la reconciliación” en el versículo 19 es que Dios no toma en cuenta las transgresiones de los hombres. Ese es el ministerio de los sacerdotes en la Iglesia Católica: Deben ser agentes de reconciliación llevando a Cristo el Reconciliador a los demás. En última instancia, es por eso que Dios elige a algunos hombres de entre su pueblo para que sean sus sacerdotes. Los sacerdotes reconcilian a las personas con Dios.

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...

Lo más actual

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...