El pecado es una perversión de algo bueno, y nuestro odio por el pecado no debería llevarnos a odiar el bien subyacente.
AUTOR: JOE HESCHMEYER •
El Evangelio de Lucas 7, registra un encuentro que tuvo lugar cuando Jesús estaba comiendo en la casa de un fariseo llamado Simón. Cuando Jesús está “sentado a la mesa en la casa del fariseo”, una mujer a la que San Lucas se refiere como “una mujer de la ciudad, que era pecadora”, entra en la casa, trayendo “un frasco de ungüento de alabastro y de pie detrás él a sus pies, llorando, ella comenzó a mojar sus pies con sus lágrimas, y los secó con los cabellos de su cabeza, y besó sus pies, y los ungió con el ungüento ”(Lucas 7: 36-38). Simón el fariseo está horrorizado, pensando: “Si este hombre fuera profeta, sabría quién y qué clase de mujer es esta que le toca, porque es pecadora” (v. 39). Entonces Jesús aprovecha la oportunidad para contrastar a Simón y la mujer, diciendo que “sus muchos pecados le son perdonados, porque amó mucho; pero al que poco se le perdona, poco ama ”(v. 47).
Ese mensaje es bastante sencillo, pero cuando te adentras en la naturaleza del perdón de Cristo, hay más cosas que hacer aquí. Para empezar, tenemos una clara evidencia de la divinidad de Jesús, razón por la cual “los que estaban a la mesa con él comenzaron a decir entre sí: ‘¿Quién es éste, que hasta perdona los pecados?’” (Lucas 7:49). Es decir, Jesús está perdonando no solo a los que le hicieron daño directamente. La mujer que se acerca a él aparentemente nunca lo ha conocido antes, sin embargo, él le dice que “tus pecados te son perdonados” (v. 48) y, después de que los demás murmuran, agrega: “Tu fe te ha salvado; ve en paz ”(v. 50). Como. C.S. Lewis dijo que, al perdonar los pecados, Jesús “se comportó sin vacilar como si él fuera la parte principalmente afectada, la persona principalmente ofendida en todas las ofensas. Esto sólo tiene sentido si él realmente fuera el Dios cuyas leyes se quebrantan y cuyo amor es herido en cada pecado ”.
El Papa Gregorio el Grande (540-604) nos invita a lidiar con otro significado del texto. Al observar la belleza del arrepentimiento de la mujer, comenta que “tengo más ganas de llorar que de decir algo. En efecto, ¿qué corazón, aunque fuera de piedra, no se conmovería por el ejemplo de penitencia que nos dan las lágrimas de este pecador? Como explica Gregory, su arrepentimiento es hermoso porque toma las mismas partes de su vida que había estado dedicada al pecado y se las da a Dios:
Es muy evidente, hermanos míos, que esta mujer, anteriormente adicta a los actos prohibidos, había usado perfume para darle a su carne un olor agradable. Lo que se había concedido vergonzosamente a sí misma, ahora se lo ofreció a Dios de una manera digna de alabanza. Ella había deseado las cosas de la tierra con sus ojos, pero ahora, mortificándolas con penitencia, estaba llorando. Había enfatizado la belleza de su cabello para adornar su rostro, pero ahora lo usaba para enjugarse las lágrimas. Su boca había pronunciado palabras de orgullo, pero ahora, besando los pies del Señor, estaba mirando fijamente a esa boca los pasos de su Redentor. Por lo tanto, todo lo que tenía en él de atractivos para el encanto, encontró allí material para sacrificar. Convirtió sus crímenes en tantas virtudes, que todo lo que en ella había despreciado a Dios en el pecado fue puesto al servicio de Dios en penitencia.
En otras palabras, Dios no solo quiere sanarnos cuando caemos. Quiere sanarnos donde caemos. Las partes de nosotros mismos que dedicamos al pecado son partes de nosotros mismos que recibimos de Dios, para su gloria, y él quiere redimirnos incluso allí. Esas son las partes de nuestra vida en las que deberíamos encontrar allí “material para sacrificar”, para ser quemados en los fuegos del amor: “porque la herrumbre del pecado se consume tanto mejor como el corazón del pecador arde con el gran fuego de caridad “.
La mujer de Lucas 7 tampoco es el único ejemplo de esto en el Nuevo Testamento. Otra persona que entiende esto es San Pablo, que puede decir en un momento que “Soy el más pequeño de los apóstoles, incapaz de ser llamado apóstol, porque perseguí a la Iglesia de Dios”, y luego, en el siguiente aliento, “Pero por la gracia de Dios soy lo que soy, y su gracia para conmigo no fue en vano. Al contrario, trabajé más duro que todos ellos, aunque no era yo, sino la gracia de Dios que está conmigo ”(1 Cor. 15: 9-10).
Antes de su conversión, Pablo (entonces Saulo) era un perseguidor tan celoso de la Iglesia que aprobó el asesinato de San Esteban, a quien consideró erróneamente un hereje (Hechos 8: 1). San Lucas registra cómo “Saulo arrasó la iglesia, y entrando casa tras casa, arrastró a hombres y mujeres y los encerró en la cárcel” (v. 3). Sin embargo, por la gracia de Dios, Saulo se convirtió en Pablo, y este mismo celo se convirtió en un gran motor de evangelización. El aspecto de su carácter que una vez llevó a la persecución y muerte de los cristianos ahora lo llevó a ser el trabajador más duro de todos los apóstoles. Dios vio el celo de Saulo no como malo, sino como mal dirigido. En lugar de demonizar o eliminar ese celo, Dios lo redime al redirigirlo hacia la propagación del evangelio.
¿Cómo podría verse esto en nuestras propias vidas? Podemos comenzar reconociendo que el pecado es una perversión de algo bueno. Nuestro odio por el pecado no debería llevarnos a odiar el bien subyacente ni a odiarnos a nosotros mismos. Con demasiada frecuencia, vemos esas partes de nosotros mismos que nos llevaron a desviarnos de Dios, y las tratamos como peligrosas, las tapiamos y cerramos la puerta. Pero Dios quiere encontrarse con nosotros allí, porque esos son los lugares donde realmente necesitamos sanidad. Eso no significa volver a ponernos en situaciones pecaminosas, o invitar a lo que el Catecismo de Baltimore llama “ocasiones cercanas al pecado”: esas “personas, lugares y cosas que pueden fácilmente llevarnos al pecado”. Pero sí significa que debemos emular a Pablo ya la mujer de Lucas 7 teniendo el valor y la fe para ofrecerle a Dios esas pasiones y esos lugares que una vez nos alejaron de él. ¿Luchas con la lujuria? Recuerda la santidad del cuerpo que Dios te dio (1 Corintios 3: 16-17), y úsalo como él quería que lo hicieras, para su gloria. ¿Chisme? Usa tu boca para bendecir a Dios y hablar bien de tu prójimo. ¿Orgullo? Da gracias a Dios por los regalos que te ha dado, en lugar de agradecerte a ti mismo. En cualquier caso, convierta sus “delitos en tantas virtudes”, para que todo lo que hay en su que ha despreciado a Dios en pueda ser “puesto al servicio de Dios en penitencia”.