Eduardo el Confesor, más cristiano que rey

by | Oct 23, 2021 | Sin Categoria

Constructor de la Abadía de Westminster, este extraño santo real, cuya fiesta celebramos hoy,

era mejor en la piedad que en el arte de gobernar.

ESCRITO POR: SEAN FITZPATRICK •

Eduardo el Confesor

Dormí debajo del tocador.

Cuando eso comenzó a palidecer,

Durmió en el pasillo.

—Un clérigo de la biografía para principiantes de G. K. Chesterton

Es una extraña paradoja de la historia que a los débiles se les recuerde a menudo con el mismo vigor que a los fuertes, y la tenacidad de la primera categoría puede eventualmente hacerlos tan fuertes en carácter como la segunda. Mediante este fenómeno de la leyenda, un lacayo puede dominar sonriente en la estimación general con los valientes, habiendo pasado la prueba del tiempo al azar en lugar de heroicamente.

Hubo un rey, una vez en la antigua Inglaterra del siglo XI, que logró este revés histórico, siendo recordado, por la mayoría de los relatos, como el mejor de los hombres, aunque, según algunos relatos, fue el peor de los reyes. .

Eduardo el Confesor, hijo de Ethelred el No preparado y Emma de Normandía, no lleva el título de rey, sino de confesor, porque se distinguió no por ser un gran rey, sino por ser un buen hombre que confesó devotamente al Rey de reyes.

Irónicamente, fue la bondad de Edward lo que a menudo se interpuso en el camino de su realeza, viviendo como él en una época en la que se necesitaba una mano bárbara para mantener a raya a los bárbaros. Edward no era un bárbaro; era un sajón de sangre pero un normando de corazón y prefería rezar piadosamente durante la noche por los rebeldes que tratarlos de una manera práctica, mucho menos conflictiva.

Edward fue un rey que sirvió a la voluntad de su Dios en la medida en que la juzgaba más que a la voluntad de su pueblo, ganando la condenación de sus súbditos como el último rey anglosajón de la Casa de Wessex y la salvación de su Señor como el primero. Rey de Inglaterra para ser canonizado por la Iglesia Católica.

Nacido cerca del año 1000, creció en Normandía, donde su padre, Ethelred, lo había enviado para estar a salvo de los invasores vikingos que asediaban Inglaterra. Después de la muerte de Ethelred, el rey y conquistador danés Canuto, tomando el control de la isla, tomó a la madre de Edward como esposa. Después de la muerte de Canute, Edward regresó a Inglaterra para encontrar al hijo de Canute junto a su madre en el trono de su padre.

El joven esbelto, de cabello blanco y cara blanca estaba más allá de palidecer ante estos ultrajes y su disgusto por la situación anglosajona. Esperó el momento oportuno. Cuando murió el hijo de Canuto, Eduardo actuó con decisión, apoderándose de su corona y reino antes de centrar su atención en los sospechosos condes sajones, que veían a este rey sajón descolorido de la moda normanda como un fantasma.

Aferrándose primero a la fe que confesó, Edward recibió como esposa a una mujer llamada Edith, la hija del más poderoso de los condes sajones, Godwin de Wessex. A su vez, Edward le dio a su hermano, Harold, el condado de East Anglia. Fue entonces cuando cesaron abruptamente las bromas. Edward envió a su novia a un convento y al resto de los intrigantes Godwins al exilio.

Libre de su influencia, Edward disfrutó de cierta independencia y adoptó abiertamente las delicadas prácticas y costumbres cortesanas normandas a las que estaba acostumbrado. Con una intención generosa y gentil, llevó a los normandos a gobernar con él y otorgó altos cargos a los miembros de su familia, algunos de los cuales eran de carácter dudoso, recordados con títulos como Ralf el Tímido y William el Bastardo.

Incluso los sajones, que estaban contentos de ver a los astutos Godwin expulsados, se sintieron inquietos. Pero Eduardo el Confesor era de mente sencilla y fe sencilla y se preocupó por conseguir reliquias sagradas y construir una gran iglesia abacial antes de escuchar las murmuraciones sajonas.

Finalmente, Godwin y sus hijos navegaron por el Támesis desafiando al devoto rey, y la flota de Edward no pudo entablar combate. El rey se rindió en desgracia, manteniendo el camino no violento que finalmente le valió el título de confesor. Harold, el hijo de Godwin, asumió el mando militar y obligó a Edward a liberar a Edith, su hermana, del convento. Él consintió y vivió con esa pobre mujer de la línea Godwin en una unión infructuosa.

Reducido a un pato cojo real, Eduardo el Confesor centró su atención en la gloriosa iglesia que estaba construyendo sobre el Támesis, de estilo románico, como la arquitectura que Eduardo conocía y amaba en Normandía. Conocida hoy como la Abadía de Westminster, el proyecto de Edward era la iglesia más grande (de hecho, la estructura más grande) de toda la Inglaterra anglosajona en ese momento. La Abadía de Westminster finalmente se convirtió en el lugar donde se llevaban a cabo todos los asuntos reales con el Señor, incluidas las coronaciones y los entierros.

La abadía de Eduardo el Confesor es su mayor legado, un lugar sagrado para la historia y las ceremonias inglesas. Así fue, y así es, elevado y magnífico, erigido bajo la dirección e inspiración de un rey que solo podía equivocarse o escabullirse en su propio reino, porque sus virtudes como hombre de Dios eclipsaban sus virtudes como estadista.

El rey terminó sus días tranquilamente, viviendo donde se encuentra hoy la Casa del Parlamento, leyendo la Biblia, rezando el Oficio Divino con los monjes y haciendo penitencia por sus pecados. Incluso antes de su muerte, comenzaron a extenderse rumores de su bondad, en lugar de informes de su incompetencia. Se dijo que los que padecían tuberculosis fueron curados bajo su mano, lo que inició una larga tradición de reyes ingleses que imponían sus manos sobre quienes padecían esta enfermedad que llegó a ser llamada el Mal del Rey.

Por muy pálido que pudiera haber sido, Edward era un hombre de fe rubicunda y robusta, que mostraba parcialidad hacia las personas que pensaba que deberían gobernar Inglaterra, aunque Inglaterra pensaba lo contrario. Edward es un santo de “Merrie England”, pero no fue uno de los que hizo que Inglaterra fuera particularmente feliz. Sin embargo, confesó una verdad que sigue siendo digna de confesar, aunque fuera un torpe hijo de Dios.

Al final, fue un hombre de paz, a pesar de su violenta torpeza y sus bien intencionados y exasperantes esfuerzos por gobernar, y en su bondad, es recordado como un digno defensor de la fe.

G K. Chesterton resume así la paradoja de Eduardo el Confesor en su Breve Historia de Inglaterra:

Cuando pasamos del lado destructivo al constructivo de la Edad Media, encontramos que el idiota del pueblo es la inspiración de las ciudades y los sistemas cívicos. Encontramos su sello sobre los sagrados cimientos de la Abadía de Westminster. Encontramos a los vencedores normandos en la hora de la victoria inclinándose ante su mismo fantasma. En el Tapiz de Bayeux, tejido por manos normandas para justificar la causa normanda y glorificar el triunfo normando, nada se reclama para el Conquistador más allá de su conquista y la sencilla historia personal que lo excusa, y la historia termina abruptamente con la ruptura del Sajón. línea en Battle. Pero sobre el féretro del loco decrépito, que murió sin dar un golpe, sobre esto y solo esto, se muestra una mano que sale del cielo y declara la verdadera aprobación del poder que gobierna el mundo.

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

La Presencia Real de Cristo en la Eucaristía es un dogma central de la fe católica: cuando el sacerdote consagra el pan y el vino durante la Misa, estos se transforman en el cuerpo y la sangre literales, el alma y la divinidad de Jesucristo. El Catecismo lo expresa...

¿Anticoncepción católica?

¿Anticoncepción católica?

Hay una diferencia enorme e importante entre la anticoncepción artificial y la planificación familiar natural. ESCRITO POR: PAUL GONDREAU • Uno de los desafíos que enfrenta la enseñanza católica sobre las parejas casadas que tienen hijos es la forma en que condena el...

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

  ESCRITO POR: TIM STAPLES • En la introducción a su Catecismo Católico clásico, el P. John Hardon describe bien el desafío perenne de la Iglesia Católica para lograr un equilibrio entre las múltiples y falsas proposiciones de "esto o lo otro" que constituyen las...

Lo más actual

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

La Presencia Real de Cristo en la Eucaristía es un dogma central de la fe católica: cuando el sacerdote consagra el pan y el vino durante la Misa, estos se transforman en el cuerpo y la sangre literales, el alma y la divinidad de Jesucristo. El Catecismo lo expresa...

¿Anticoncepción católica?

¿Anticoncepción católica?

Hay una diferencia enorme e importante entre la anticoncepción artificial y la planificación familiar natural. ESCRITO POR: PAUL GONDREAU • Uno de los desafíos que enfrenta la enseñanza católica sobre las parejas casadas que tienen hijos es la forma en que condena el...

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

  ESCRITO POR: TIM STAPLES • En la introducción a su Catecismo Católico clásico, el P. John Hardon describe bien el desafío perenne de la Iglesia Católica para lograr un equilibrio entre las múltiples y falsas proposiciones de "esto o lo otro" que constituyen las...