El buen ladrón no es bueno para las doctrinas protestantes

by | Oct 14, 2021 | Sin Categoria

ESCRITO POR: KARLO BROUSSARD •

La Iglesia Católica siempre ha mirado al buen ladrón como ejemplo por excelencia de conversión (ver Lucas 23: 39-43). Por eso se le llama bueno.

Pero para algunos protestantes, el buen ladrón, tradicionalmente llamado San Dismas, es bueno en más de un sentido. Parecería que su historia justifica las doctrinas sostenidas por muchos protestantes. Por ejemplo, Dismas se salvó sin bautismo, lo que a primera vista podría dar motivos para creer que el bautismo no es necesario para la salvación.

Otra doctrina sostenida por muchos protestantes que la narración parece justificar es que las obras no son necesarias para la salvación. Recuerdo que hace varios años, mientras estaba sentado en la silla del optometrista con las grandes gafas tecnológicas puestas, mi médico intentó persuadirme de que el buen ladrón no hizo ninguna buena obra para recibir su recompensa de la salvación; simplemente tenía fe. Mi médico estaba tratando de usar la historia de Dismas para justificar su propia creencia de que somos justificados solo por la fe.

Finalmente, en la superficie, la historia de Dismas parece justificar el rechazo protestante del purgatorio. ¿Cómo podría existir el purgatorio, según el argumento, cuando Jesús le dijo a Dismas que estaría con él en el cielo ese día?

¿Justifica la historia del buen ladrón estas creencias protestantes? No lo creo. Tratemos con cada uno de ellos.

¿Salvado sin bautismo?

Hay dos razones por las que la promesa de Jesús a Dismas no prueba que el bautismo no sea necesario para la salvación.

Primero, si Jesús tenía la intención de que tomáramos la historia de Dismas como prueba de que el bautismo no era necesario, no sería razonable que Jesús ordenara el bautismo en Mateo 28 y lo convirtiera en la condición para convertirse en discípulo. Además, Pedro habría estado actuando en contra de los deseos de Jesús cuando les dijo a los judíos presentes en Jerusalén para la fiesta de Pentecostés que “se bautizaran. . . para el perdón de tus pecados ”(Hechos 2:38).

La segunda razón es que, aunque Jesús vincula la salvación al sacramento del bautismo, él mismo no está obligado a él (véase el Catecismo de la Iglesia Católica 1257). La Iglesia enseña que Jesús puede comunicar la gracia de la salvación de maneras extraordinarias cuando las circunstancias impiden recibir esa gracia a través de los medios ordinarios del bautismo:

 

Puesto que Cristo murió por todos, y puesto que todos los hombres están llamados de hecho a un mismo destino, que es el divino, debemos sostener que el Espíritu Santo ofrece a todos la posibilidad de ser partícipes, de una manera conocida por Dios, de el misterio pascual. Todo hombre que ignora el Evangelio de Cristo y de su Iglesia, pero busca la verdad y hace la voluntad de Dios de acuerdo con su comprensión de ella, puede ser salvo. Se puede suponer que tales personas habrían deseado el bautismo explícitamente si hubieran conocido su necesidad (CIC 1260).

Dios puede juzgar el corazón humano (ver 1 Samuel 16: 7). Sabe si una persona realmente busca la verdad. Y cualquier verdad que una persona ignore, Dios sabe si esa persona es responsable o no y juzgará en consecuencia. En la medida en que una persona desea implícitamente a Dios, implícitamente desea todas las cosas que Dios quiere, incluidos los sacramentos.

Esto no significa que el bautismo no sea necesario para aquellos a quienes se les ha revelado. Según Jesús, el bautismo es nuestro nuevo nacimiento (ver Juan 3: 3-5) y él lo convierte en la puerta de entrada para ser miembro de su iglesia (ver Mateo 28:19), que es su cuerpo (ver 1 Corintios 12:13).

¿Salvado sin obras?

¿Qué hay de que Dismas se salve sin obras? ¿Justifica esto la creencia de que las obras no tienen nada que ver con nuestra salvación? De ninguna manera.

Primero, la objeción delata una visión demasiado estrecha de lo que significan las buenas obras. Claro, Dismas no alimentó a los pobres ni realizó ningún otro trabajo humanitario, pero sí salió en defensa de Jesús y proclamó la inocencia de Jesús. ¿No es un buen trabajo?

Además, Dismas se arrepintió. Me parece que ambos implican un acto de voluntad animado por la caridad. Por lo tanto, se aplicaría la enseñanza de Santiago: “Ves que el hombre es justificado por las obras y no solo por la fe” (Santiago 2:24).

En segundo lugar, incluso si uno se inclina a no aceptar la defensa de la inocencia y el arrepentimiento de Cristo como buenas obras, el hecho de que Dismas estuviera físicamente incapacitado para hacer buenas obras no afecta el principio de que las buenas obras son necesarias para la salvación. Por ejemplo, podría tener gripe y estar físicamente incapacitado para ir a misa el domingo, pero eso no significa que la obligación dominical no exista.

Para usar un ejemplo más amigable con los protestantes, Pablo dice que la confesión del señorío de Jesús es necesaria para la salvación: “[Si] confiesas con tus labios que Jesús es el Señor. . . serás salvo ”(Rom. 10: 9). Pero, ¿qué pasa con los que son mudos? ¿Su incapacidad para confesar con los labios significa que no pueden salvarse? Por supuesto no. Del mismo modo, la incapacidad de Dismas para realizar buenas obras no significa buenas obras

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...

Lo más actual

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...