El buen ladrón y la salvación solo por la fe

by | Oct 14, 2021 | Sin Categoria

ESCRITO POR: DOUGLAS M. BEAUMONT •

“Jesús, acuérdate de mí cuando vengas a tu reino”.

Con estas palabras, San Dismas (uno de los dos ladrones crucificados con Jesús) fue salvado por Nuestro Señor quien prometió: “En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso” (Lucas 23: 42-43). .

Desafortunadamente, algunos cristianos citan esta hermosa historia como evidencia en contra de la teología católica de la salvación, afirmando que la salvación es solo por fe y que cualquier otra cosa es contraria al evangelio. (Esta es la doctrina de la Reforma de sola fide). Después de todo, señalan, el ladrón en la cruz nunca fue bautizado, nunca recibió la Eucaristía, nunca hizo ninguna buena obra, ¡sin embargo, fue salvo!

Primero, se está haciendo una suposición bastante grande con respecto al registro sacramental del ladrón. ¿Cómo sabemos que no fue bautizado? La Biblia no dice que lo fuera, pero no dice que no lo fuera. Ciertamente no querríamos argumentar un caso positivo desde el silencio, pero tampoco deberían hacerlo aquellos que asumen que el ladrón no fue bautizado (¡la Biblia tampoco informa sobre los bautismos de los apóstoles!).

También es digno de mención que el buen ladrón parece haber sido catequizado hasta cierto punto. Sabía que Jesús no había hecho nada malo, que Jesús era el Señor y que Jesús iría a su reino después de su muerte (algo que Jesús dejó en claro solo a sus discípulos, ver Mateo 13: 10-11). Es posible, entonces, que el ladrón en la cruz fuera un discípulo descarriado (cf. Mat. 27:44) que se arrepintió en la cruz. Si es así, es probable que se hubiera bautizado.

El segundo problema, mucho mayor, es que incluso si el buen ladrón nunca se hubiera bautizado, la analogía entre su vida y la de la mayoría de las personas es insuficiente para respaldar la sola fide. Un problema es que el ladrón vivió y murió bajo el Antiguo Pacto. Los sacramentos, como el bautismo cristiano y la Eucaristía, son parte del Nuevo Pacto, que no estaba completamente en su lugar hasta que Jesús murió (Heb. 9: 15-18, Hechos 19: 1-6).

Otro problema con la analogía es que la situación del buen ladrón era prácticamente diferente a la de cualquier persona en la historia. Lo que Dios hace por alguien en un contexto extremadamente inusual no debería tranquilizar a nadie fuera de esas mismas condiciones. Además, tratar este “caso marginal” como un principio general en realidad demuestra demasiado. ¿Algún cristiano estaría de acuerdo en que el evangelio puede reducirse a pedir ser recordado en el reino de Jesús? Además, si el buen ladrón es un ejemplo normativo, ¿por qué no otros? Jesús perdonó los pecados de muchas personas en una amplia variedad de circunstancias que pocos consideran normativas hoy. En Marcos 2: 5, por ejemplo, ¡Jesús perdona a un hombre basándose en la fe de sus amigos! ¿Qué hace eso para la “salvación por fe solamente”?

Una tercera razón por la que esta historia no apoya la sola fide es que el buen ladrón en la cruz parece haber exhibido toda la fe y las obras que pudo, dada su situación. ¡El hecho de que sus limitaciones físicas le imposibilitaran hacer algo más que hablar ciertamente no pasó desapercibido para Dios! En medio de todas las suposiciones hechas acerca de esta historia corta, una que parece segura es que si algún sacramento hubiera estado disponible para el buen ladrón para la salvación, lo habría recibido. Esto difícilmente apoya la teología detrás de la sola fide, que evita la necesidad de buenas obras bajo cualquier circunstancia.

En conclusión, es importante entender que la Iglesia hace muchas declaraciones normativas que son fácilmente criticadas cuando se convierten en absolutas, y los sacramentos son presa de estos ataques ilícitos todo el tiempo. La Iglesia en realidad enseña que, aunque estamos sujetos a los sacramentos de Dios, Dios no lo está. La Iglesia bautiza porque así es como Dios reveló que los creyentes del Nuevo Pacto entran en la salvación (por ejemplo, Marcos 16:16; Juan 3: 5; Hechos 2:38, 22:16; 1 Pedro 3:21); pero esto no significa que Dios no puede salvar sin el bautismo (ver CCC 1257-1258). Lo mismo podría decirse de la Eucaristía (cf. Juan 6: 53-54). Dios mira el corazón, no solo el cuerpo, y una persona que de mala gana no puede participar en los sacramentos no es juzgada por eso.

Hay situaciones inusuales y extremas en las que no se pueden cumplir los requisitos salvíficos normativos y, sin embargo, la salvación sigue siendo posible. Dios lo sabe y la Iglesia lo enseña. Pero circunstancias inusuales no refutan las expectativas normativas. Por su gracia, Dios puede salvar a través de la fe (genuina) solamente, por supuesto, pero es un error convertir un acto excepcional en una regla teológica, especialmente una que contradice directamente las Escrituras.

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...

Lo más actual

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...