El dolor compartido, por la cruz

by | Nov 6, 2021 | Sin Categoria

El Señor no permite un tiempo de prueba que no vaya dirigido a una gracia más abundante.

No debemos desalentarnos sino perseverar.

(P. Jacques Philippe)

Por, Sandra E. Rivera

Es   muy   común   escucharnos   hacer   una   pregunta   siempre,   ¿Por   qué   Dios   permite   tanto   dolor   en   el mundo? Esta pregunta es para la mayoría de los no creyentes, uno de los puntos de referencia para poner en duda la existencia de un Dios amoroso y misericordioso.

No es remoto que “los cristianos” también en tiempos de pruebas difíciles caigamos en este error de hacernos la misma interrogante, cuando en carne propia estamos sintiendo los estragos del dolor y no vemos ningún tipo de solución cercana y es en esos momentos donde empieza la fe a desdoblarse o quebrarse en miles de pedazos.

En estos momentos de duda, miles de respuestas aparecen como en una pantalla, para tratar de palear el dolor y encontrar un destello de esperanza en el desaliento que agobia, sin embargo, ninguna es capaz de mitigarlo hasta que en cierto momento te encuentras con una situación similar en otra persona, y es cuando tu dolor, lo empatizas con el otro, y justo en ese instante, puedes ver la luz, de porque el dolor existe,   porque   el   dolor   es   permitido,   ¡Para   que   exista   la   empatía!   El   acercamiento   al   prójimo,   la solidaridad con el otro, NADIE, puede entender de primera mano un dolor, mientras no lo ha vivido en su propia piel y eso te hace más humano.

Esa   es   la   gracia   abundante   como   lo   dice   el   Sacerdote   Jacques   Philipe,   esa   identificación   que   brota espontanea   de   tu   sufrimiento,   te   hace   ver   con   ojos   de   compasión   el   sufrimiento   del   otro,   y   te   va formando en tu vida espiritual, en ser menos crítico, juzgando menos y entendiendo más.

En   cada   dolor,   ves   un   Jesús   crucificado,   y   es   donde   podrás   en   su   momento,   contestar   en   tu   juicio personal, el cuestionamiento que te hará el Señor y en donde podrás entonces darle  gracias por tu sufrimiento, porque te permitió, darle de comer, darle de beber, acogerlo, vestirlo y acompañarlo en cada una de las angustias de aquellos con los que te solidarizaste, por también, tu propio dolor reflejado en el otro, en el Jesús ambulante, que te ha llamado a la transformación desde tu angustia.

Con esto no quiere decir, que no existen personas que son empáticas y filantrópicas, pero el alma tiene un color distinto, un olor mas parecido al de Jesús, cuando has padecido y puedes entonces unir tu olor, tu color a esa alma que se esta pareciendo a la tuya, en la angustia mutua.

Santa Teresa de Jesús decía:  “La única razón que encuentro para vivir, es sufrir y eso es lo único que pido para mí”. Podríamos literalmente mal interpretar este pensamiento y pensar que hay un masoquismo extremo en ellas, sin embargo, en la profundidad de su contexto podemos sumergirnos en la riqueza de ellas, porque solamente así, se puede estar mas cerca de Jesús, de una forma directa decruz a cruz.

 

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...

Lo más actual

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...