El problema de la personalidad

by | Oct 9, 2022 | Espiritualidad, Teologia

La película deI 2008 “El niño con la pijama de rayas ‘ (basada en una novela del mismo nombre) es una historia ficticia sobre la amistad entre un hijo de ocho años de un oficial del campo de concentración nazi y otro niño de ocho años que es uno. de los prisioneros del campo.

ESCRITO POR: TRENT HORN •

El niño, llamado Bruno, piensa que el campamento es simplemente una granja y le pregunta a su padre por qué los granjeros “usan pijamas” (que en realidad son uniformes de recluso). El padre de Bruno comienza su respuesta, siniestramente:

“La cosa es Bruno, esa gente. . . bueno, ya ves que en realidad no son personas en absoluto.

El genocidio solo es posible una vez que los perpetradores han despersonalizado a las víctimas. Los judíos de la Alemania nazi fueron llamados “parásitos” y las víctimas tutsi del genocidio de Ruanda de 1994 también fueron llamadas “cucarachas”. No sorprende que algunos defensores del aborto se refieran burlonamente a los no nacidos como “solo fetos”, “grupos de células” y “parásitos”. Cuando se les presiona para que defiendan sus insultos, estos defensores dicen: “Incluso si un feto es humano, no es una persona, por lo que el aborto no está mal”.

¿Cómo evitamos este “problema de la personalidad”?

Algunos defensores de la vida dicen que deberíamos abandonar el concepto de personalidad. Dicen que “persona” es un término que confunde el tema y por eso deberíamos ceñirnos al argumento de que está mal matar a seres humanos inocentes y dado que los no nacidos son seres humanos inocentes, se deduce que está mal matarlos.

Pero los defensores del aborto pueden socavar este enfoque apelando a las intuiciones comunes que tenemos sobre las “personas” que están separadas de nuestras intuiciones sobre los seres humanos. Por ejemplo, en su artículo de 1973 “Sobre el estado moral y legal del aborto”, la filósofa Mary Anne Warren nos pide que consideremos este ejemplo:

Imagina a un viajero espacial que aterriza en un planeta desconocido y se encuentra con una raza de seres completamente diferente a cualquiera que haya visto o escuchado. Si quiere estar seguro de comportarse moralmente con estos seres, tiene que decidir de alguna manera si son personas y, por lo tanto, tienen plenos derechos morales, o si son el tipo de cosas de las que no debe sentirse culpable por tratarlas como, por ejemplo, , una fuente de alimento. ¿Cómo debería proceder él para tomar esta decisión?

Warren continúa diciendo que nuestro viajero espacial probablemente buscaría al menos uno de los siguientes cinco criterios: conciencia, razonamiento, actividad automotivada, comunicación sobre un número indefinido de temas y autoconciencia. Estoy de acuerdo con Warren en que si Superman o Yoda realmente existieran, serían personas y lo sabríamos porque exhiben estos criterios. Esto demuestra qué los términos “persona” y “ser humano” no son sinónimos sino que los seres humanos son un tipo de persona.

Algunos defensores de la vida pueden objetar: Superman, Yoda o cualquier “persona extraterrestre” son solo material de ficción: no tenemos motivos para creer que hay otras personas además de los seres humanos, por lo que no hay razón para considerar el concepto de persona cuando estamos debatiendo el aborto. Pero el defensor cristiano pro-vida no puede aceptar este razonamiento porque conoce al menos un tipo de persona no humana: los ángeles.

El Catecismo de la Iglesia Católica afirma: “La existencia de los seres espirituales, incorpóreos, que la Sagrada Escritura suele llamar ‘ángeles’ es una verdad de fe. El testimonio de la Escritura es tan claro como la unanimidad de la Tradición” (328). Los ángeles son intelectos (o lo que podríamos llamar “personas”) que no tienen cuerpo físico (330). La Trinidad sería otro ejemplo de personas no humanas (253).

De todos modos, la mayoría de los defensores de la vida tendrían que estar de acuerdo con Warren en que “persona” es una clase a la que pertenecen los seres humanos, lo que luego abre la puerta para que ella y otros defensores del derecho a decidir argumenten que tal vez solo algunos humanos pertenecen a esa clase. Ella concluye: “Todo lo que necesitamos afirmar, para demostrar que un feto no es una persona, es que cualquier ser que no satisfaga ninguno de [los criterios anteriores] ciertamente no es una persona”.

Sin embargo, el argumento de Warren falla porque excluiría a muchas personas nacidas de ser consideradas personas.

Por ejemplo, los animales como las ratas tienen una conciencia rudimentaria, pero un ser humano en coma reversible no cumple ninguno de los criterios de Warren; sin embargo, la mayoría de las personas estaría de acuerdo en que dicho paciente solo habría perdido la capacidad de funcionar como persona, no la personalidad en sí. Además, si los criterios se especifican para excluir la conciencia mínima de animales como las ratas y solo se requiere la racionalidad propia de los seres humanos, entonces los infantes no serían personas.

De hecho, casi diez años después de su publicación inicial, Warren agregó un guión posterior a su artículo que decía: “Una de las objeciones más preocupantes al argumento presentado en este artículo es que puede parecer que justifica no solo el aborto sino también el infanticidio. . . Hay muchas razones por las que el infanticidio es mucho más difícil de justificar que el aborto, aunque si mi argumento es correcto, ninguno de los dos constituye el asesinato de una persona”.

Warren continúa diciendo que el infanticidio solo está mal por razones prácticas, como porque nosotros, como sociedad, valoramos a los bebés y “mientras la mayoría de la gente se sienta así, y mientras nuestra sociedad pueda permitirse el lujo de cuidar a los bebés que no son deseados”. o que tienen necesidades especiales que impiden el cuidado en el hogar, es incorrecto destruir a cualquier bebé que tenga la oportunidad de vivir una vida razonablemente satisfactoria”.

El bioético contemporáneo Jacob Appel se hace eco de la aceptación del infanticidio por parte de Warren cuando dice que no hay una forma práctica de implementar una fecha límite estricta para el infanticidio de la misma manera que se puede trazar la línea para permitir el aborto al nacer. Él dice que “para una forma práctica y realista de dirigir el mundo, no podríamos vivir en un mundo en el que los sacrificamos” (lo que deja abierta la escalofriante posibilidad de un futuro en el que la tecnología haga que tal barbarie sea bastante práctica).

Ahora podemos regresar a los ejemplos históricos de genocidio que cité anteriormente como prueba A de por qué es peligroso basar los derechos y valores de las personas simplemente en cómo la sociedad los valora actualmente. En cambio, deberíamos identificar a las personas no como individuos que actualmente tienen ciertas habilidades valiosas (que se pueden ganar y perder con el tiempo), sino como miembros de clases cuya naturaleza es desarrollar esas habilidades valiosas. Podemos resumirlo así: una persona es un miembro individual de tipo racional.

Esta definición incluye a todos los seres humanos biológicos, ángeles y extraterrestres como Superman y Yoda. También incluye todo tipo de bebés, ya sean humanos, kriptonianos o incluso un “Baby Yoda”. Tampoco hay una buena razón para rechazar este criterio de personalidad, especialmente porque explica las intuiciones de muchas personas acerca de por qué está mal matar a un bebé pero no está mal matar a una rata, incluso si la rata es, en un momento particular, cognitivamente superior al bebé: el primero pertenece a una clase cuyos miembros son personas, pero el segundo no.

Finalmente, el destacado bioeticista Jeff McMahan señala que si nuestro valor intrínseco proviene de nuestras habilidades racionales, y esta propiedad viene en grados de modo que algunos humanos tienen más habilidades racionales que otros, entonces no podemos tener el mismo valor intrínseco ya que la propiedad que nos da este valor no se distribuye equitativamente entre los seres humanos.

Parece virtualmente impensable abandonar nuestros compromisos igualitarios, o incluso aceptar que podrían estar justificados solo de alguna manera indirecta, por ejemplo, porque es lo mejor, considerando todas las cosas, tratar a todas las personas como iguales e inculcar la creencia. que todos son de hecho iguales moralmente unos a otros, aunque en realidad no lo sean.

Todo esto muestra que las explicaciones modernas de la personalidad fallan porque no explican las intuiciones morales profundamente arraigadas que casi todos tienen sobre la forma en que funciona el mundo: todos los seres humanos, incluidos los bebés y los niños pequeños, tienen los mismos derechos básicos y dignidad. Mientras que el punto de vista moderno lleva a lo que McMahan llama “cimientos angustiosamente inseguros”, el punto de vista clásico de la dignidad humana y la naturaleza de la persona (que lógicamente implica la posición pro-vida) es nuestra mejor oportunidad para asegurar la igualdad de derechos y dignidad para todos los miembros. de la comunidad humana.

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...

Lo más actual

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...