El qué, cómo y por qué del arrepentimiento

by | Apr 22, 2022 | Sin Categoria

ESCRITO POR: TRENT HORN •

Una vez, conducía a un campamento de verano católico para dar una charla en un área sin servicio de telefonía celular. Confié en la unidad de GPS del automóvil, aunque mis dudas se multiplicaron mientras me llevaba por un camino de tierra sin rasgos distintivos. Luego detuve el automóvil y vi que la unidad mostraba lo siguiente: “Sin conexión satelital: modo interior”.

Calculé que había recorrido al menos cincuenta millas en la dirección equivocada, y una ola de pánico me invadió cuando miré la barra de “sin servicio” en mi teléfono celular. Reinicié la unidad de GPS y vi mi hora estimada de llegada: 6:57 p. m., o tres minutos antes de la hora programada para dar mi charla. Afortunadamente, los anfitriones entendieron y todo salió bien. Pero funcionó solo porque me di cuenta de que había cometido un gran error, detuve lo que estaba haciendo, me di la vuelta y me fui por el otro lado.

Comparto esta historia porque esto es lo primero que debe hacer un pecador para ser salvo. Y hay una palabra para ello: arrepentirse.

La palabra griega que traducimos como “arrepentimiento” es metanoia (el verbo “arrepentirse” es metanoeo), y significa “cambiar de opinión”. La contraparte hebrea de Metanoia es tshuva, que significa “regresar”. Por ejemplo, Dios le dijo al pueblo de Israel: “Arrepentíos y volveos de vuestros ídolos; y apartad vuestro rostro de todas vuestras abominaciones” (Ezequiel 14:6). Entonces, cuando Jesús dice: “Arrepiéntanse [metanoeite] y crean en el evangelio”, básicamente está diciendo: ¡cambien de opinión sobre el pecado y regresen a Dios creyendo en las buenas nuevas!

Entonces, para ser salvos, debemos arrepentirnos. El arrepentimiento significa no solo volver corriendo a Dios, sino huir de cualquier cosa que nos aleje de Dios. En su primera carta a los Corintios, San Pablo presentó una lista de pecados que impedirían que las personas heredaran el reino de Dios. Él dijo: “ni los inmorales, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los homosexuales, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los salteadores heredarán el reino de Dios. Y esto erais algunos de vosotros” (1 Cor. 6:9-10).

Dejemos que eso penetre. Pablo está diciendo que estos cristianos se arrepintieron de pecados como el robo, el adulterio y la conducta homosexual. Incluso si los deseos aún permanecían en sus corazones, ya no cometían estos pecados. ¿Por qué? Pablo nos da la respuesta: “ya habéis sido lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesucristo y en el Espíritu de nuestro Dios”. Lo deja aún más claro en su segunda carta a la comunidad, diciendo: “Si alguno está en Cristo, nueva criatura es; lo viejo ha pasado, he aquí lo nuevo ha llegado.”

Antes de ser bautizado, el sacerdote me preguntó: “¿Rechazas a Satanás? ¿Y todas sus obras? ¿Y todas sus promesas vacías?”, a lo que respondí solemnemente: “Sí, quiero”. Estos son los votos bautismales tradicionales y muestran que una persona se ha arrepentido y ahora quiere la salvación de Dios. Pero lo que dificulta predicar el evangelio hoy es que las personas no creen que necesitan ser “salvadas” de nada.

El primer paso es el arrepentimiento: reconocer que estamos perdidos sin Dios, y estamos condenados a una muerte eterna separados de él porque nos falta su gracia, que nos da vida en él. Debemos alejarnos de cualquier cosa que nos aleje de Dios y luego volvernos a Dios con fe.

No progresaremos como evangelistas si compartimos la fe cristiana solo como una especie de programa de “autoayuda” que lo lleva de “bien” a “bien”. De hecho, una cosa que dificulta predicar el evangelio hoy es que las personas no creen que necesitan ser “salvadas” de nada. Ya en 1946, el Papa Pío XII dijo: “Quizás el pecado más grande en el mundo de hoy es que los hombres han comenzado a perder el sentido del pecado”. El cristianismo no parece una buena noticia a menos que pienses que la fealdad de tus pecados constituye una mala noticia.

Pero también es tentador para los católicos caer en una especie de legalismo protestante y tratar el arrepentimiento y el evangelio como una transacción: me arrepiento y le doy fe a Dios, y él me da la salvación. Y aunque es cierto que la salvación viene del arrepentimiento del pecado, creer en Jesús y recibir a Jesús a través de sacramentos como el bautismo y la Eucaristía, la visión católica es más familiar que forense. No es una transacción legal; más bien, se trata de unirse a la familia de Dios a través del bautismo y, cuando nos hemos alejado de Dios a través de pecados graves elegidos conscientemente, ser reconciliados a través del sacramento de la penitencia.

Mi imagen favorita de esta forma de arrepentimiento y salvación viene de la parábola del hijo pródigo (Lucas 15). Recuerde, el hijo pudo gastar mucho dinero en una tierra extranjera porque exigió su herencia antes de la muerte de su padre (v. 12). Básicamente le dijo a su padre: “Desearía que te murieras para poder obtener lo que es mío y vivir la vida que siempre he querido”. Cuando pecamos, le decimos lo mismo a Dios: Ojalá no existieras para poder hacer lo que quiera con mi vida. Y luego casi se muere de hambre en un país extranjero, lejos de su familia.

Debido a lo que ha hecho, el hijo piensa que su padre nunca lo recibirá en casa. En el mejor de los casos, tal vez podría regresar como esclavo y no morir de hambre. Pero el padre, que es nuestro Padre que está en los cielos, siempre estaba esperando el regreso de su hijo. Jesús dice: “Mientras aún estaba lejos, su padre lo vio y tuvo compasión, corrió, lo abrazó y lo besó”.

Ese es mi detalle favorito de la historia: que el padre vio al hijo “mientras aún estaba lejos”. Como padre de tres niños pequeños, sé que si alguna vez se escaparan, nunca dejaría de buscarlos. El padre del hijo pródigo probablemente iba todos los días al borde de su tierra para mirar el horizonte y ver si su hijo estaba en camino. Cuando su hijo apareció en el camino, probablemente estaba abatido, arrastrando los pies lentamente hacia la casa, preparando su “discurso de disculpa”. Pero su padre habría estado sonriendo de oreja a oreja y corriendo tan rápido como pudo para abrazarlo.

Así se siente Dios cuando nos arrepentimos o regresamos a casa. Por eso Jesús dijo: “Habrá más alegría en el cielo por un pecador que se arrepiente que por noventa y nueve justos que no necesitan de arrepentimiento” (Lucas 15:7). Y es esa actitud que siempre debemos recordar para que podamos tener esperanza en lugar de miedo cuando “damos la vuelta” y nos dirigimos a la confesión. . . incluso cuando es un pecado que hemos confesado “mil veces”. Porque Dios, nuestro Padre celestial, está esperando en el camino para encontrarnos.

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...

Lo más actual

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...