El toque amoroso del Salvador

by | Oct 14, 2021 | Sin Categoria

ESCRITO POR: FR. HUGH BARBOUR, O. PRAEM. •

Homilía del Vigésimo Setenta Domingo del Tiempo Ordinario, Año B

Y la gente le traía niños para que los tocara,

pero los discípulos los reprendieron.

Cuando Jesús vio esto, se indignó y les dijo:

“Deja que los niños vengan a mí;

no se los impida, porque el reino de Dios pertenece a

como estos.

Amén te digo

quien no acepta el reino de Dios como un niño

no entrará “.

Luego los abrazó y los bendijo,

colocando sus manos sobre ellos.

-Marcos 10: 13-16

“Para que pudiera tocarlos”. “Luego los abrazó … colocando sus manos sobre ellos”.

Estas hermosas palabras, tan expresivas del amor sencillo y paterno del Salvador, son también para nosotros en estos días una fuente de cierta tristeza. Aunque no hay nada más natural y razonable que mostrar afecto a los jóvenes, hoy los sacerdotes tienen que ser un poco cautelosos con las expresiones físicas de afecto. Éste es un estado de cosas terrible, y podemos esperar que algún día se supere la actual atmósfera de desconfianza y miedo. Aun así, la crisis actual nos da la oportunidad de considerar la naturaleza y la importancia del contacto corporal en nuestra vida espiritual, y así poder ver cuán terrible es su mal uso y abuso.

Todo nuestro conocimiento comienza con nuestros sentidos. Incluso nuestras nociones, razonamientos e intuiciones más elevados requieren un retorno a nuestros sentidos y una continuidad con su experiencia. Ésta es la naturaleza misma del conocimiento humano. No somos ángeles; requerimos información externa a nosotros mismos para conocer, y también requerimos el uso de nuestros sentidos y órganos corporales para expresar nuestro conocimiento e intenciones.

Ahora, el más fundamental de nuestros cinco sentidos es el sentido del tacto. A este sentido todos nuestros otros sentidos se reducen, ya que con la vista, el oído, el olfato y el gusto hay una medida necesaria del tacto para que estos sentidos funcionen. Es cierto que cuanto mayor es el poder sensorial, como en el caso de la vista, menos “táctil” parece la experiencia, pero aún así todos nuestros sentidos requieren algún tipo de contacto corporal. Tan cierto es esto que incluso en las formas más elevadas y profundas de la experiencia mística, el lenguaje de los maestros de oración se refiere a toques y abrazos místicos e incluso a heridas.

Para encontrar este lenguaje, basta con examinar la poesía candente del Cantar de los Cantares, el gran himno místico de Salomón tan amado por los maestros de la vida interior: “Que me bese con el beso de su boca. ” “Su mano izquierda está debajo de mi cabeza y su mano derecha me abraza”. “Has herido mi corazón, hermana mía, esposa mía, has herido mi corazón”.

Está muy claro que el Salvador, que es verdadero Dios y verdadero hombre, no se mostró reacio a expresar su afecto a través del contacto corporal. Mientras leemos hoy, abrazó a los niños que se le presentaron. Dio la bienvenida al Discípulo Amado para que descansara sobre su pecho. Invitó a Santo Tomás a colocar su propia mano en su costado herido. Todos los sacramentos instituidos por él incluyen el toque corporal en su administración, aunque solo sea en el gesto de las manos extendidas. Las Sagradas Órdenes y el Sagrado Matrimonio, los dos sacramentos que establecen la comunidad cristiana, requieren absolutamente el contacto como parte de su propia naturaleza. Nuestros cuerpos son templos del Espíritu Santo, nos dice el apóstol. Son sagrados. Y son sagrados al tocarlos y al ser tocados.

Entonces, ¡con qué reverencia debemos honrar nuestro propio cuerpo y el de los demás con nuestros toques! San Pablo nos dice: “Si alguno contamina el templo de Dios, Dios lo destruirá … y nosotros somos el templo de Dios”. Podemos comprender bien la vehemencia de Nuestro Señor sobre quienes dañan la inocencia de sus pequeños, alegando que tales como estos merecen la muerte.

El cristiano es cariñoso y puro. Tiene un amor por los demás que expresa incluso con gestos corporales, pero también huye de la falta de castidad y la violencia injusta. Nuestra naturaleza caída requiere que estemos atentos a los movimientos y sentimientos impuros para evitar el pecado, pero esta misma naturaleza caída es sanada, fortalecida y animada por los toques del Salvador. Incluso en el caso de Santa María Magdalena, cuando Nuestro Señor le dijo que no se aferrara a él, fue para enseñarle acerca de su nueva naturaleza resucitada; y luego, cuando su enseñanza tuvo efecto en ella, le permitió abrazar sus pies junto con las otras santas mujeres.

 

Qué gran gozo será en el reino de los cielos cuando, después de nuestra resurrección corporal, podamos abrazar y admirar la belleza de nuestros benditos amigos, tal como Jesús y María pueden hacerlo ahora en sus cuerpos glorificados. Entonces las tristes tragedias de la historia terminarán, y finalmente experimentaremos lo que sintieron los niños de Galilea cuando el toque amoroso del Salvador les dio la bienvenida a Su reino.

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...

Lo más actual

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...