¿Es la evolución una mejor evidencia para el ateísmo o el teísmo?

by | Oct 7, 2021 | Sin Categoria

Si Dios quiso dar vida gradualmente, esa es la prerrogativa de Dios.

ESCRITO POR: PAT FLYNN •

“[Todo el proceso biológico] evolutivo depende de la química inusual del carbono, que le permite unirse a sí mismo, así como a otros elementos, creando moléculas altamente complejas que son estables sobre las temperaturas terrestres predominantes y son capaces de transmitir información genética ( especialmente el ADN) “. —Alistair McGrath

A los ateos les gusta afirmar que el ateísmo predice o explica mejor cierta información sobre el mundo y nuestras vidas que el teísmo. Aquí consideraremos el más grande, que es la evolución.

Primero, ¿por qué algunos creen que la evolución favorece el ateísmo? Hay varias razones. Una es que la evolución parece incluir muchos males, como el sufrimiento de los animales. Otro es porque la gente (algunas personas) cree que la evolución entra en conflicto con la revelación bíblica. El tercero es el supuesto de que la evolución es una explicación puramente naturalista, lo que hace que la existencia de Dios sea irrelevante para explicar el desarrollo y la complejidad de la vida, sin mencionar el problema del mal. De lo contrario, lo que motiva la idea de que la evolución es más probable en el ateísmo parece ser una interpretación fundamentalista o “literalista” de los textos bíblicos.

Pero todo esto es irrelevante. Estamos evaluando teorías metafísicas y no compromisos religiosos. Lo que estamos preguntando no es si la evolución es más esperada en alguna lectura del Génesis, sino si la evolución es más esperada dado un Dios trascendente e inteligente. Y si la evolución depende de un universo finamente sintonizado (que es), y si un universo finamente sintonizado se explica mejor por el teísmo que por el ateísmo (que lo es), entonces la evolución se explica mejor en última instancia por el teísmo que por el ateísmo, en cuyo caso el El naturalista no se beneficia de la evolución, sino que se ve perjudicado por ella. Es solo mirar la evolución (con suposiciones cuestionables) y no las condiciones previas necesarias para la evolución lo que le da cualquier credibilidad posible al ateísmo. Una mirada más profunda da la vuelta a ese análisis.

Joshua Rasmussen resume bien el punto:

La explicación de la “evolución”. . . [está] incompleto. . . . En primer lugar, contrariamente a la impresión popular, la selección natural en un entorno aleatorio no selecciona automáticamente los aumentos de complejidad. De hecho, las recientes simulaciones informáticas de la evolución sugieren una tendencia opuesta. Probé esto yo mismo. Hace unos años, escribí un programa informático financiado por una subvención que simulaba la evolución aleatoria, y observé que la selección natural aleatoria en mis entornos aleatorios tendía a seleccionar organismos más simples, no más complejos. Pude generar algunas estructuras moderadamente complejas, pero eso fue solo después de codificar un entorno muy específico en el que la evolución “apuntaría” a estructuras complejas. En mis entornos aleatorios, por el contrario, cualquier complejidad organizada inicial disminuyó con el tiempo. Hasta donde yo sé, todas las simulaciones de evolución basadas en computadora apoyan (o al menos consisten en) mis hallazgos. El resultado es el siguiente: la existencia misma de una evolución en la que puedan surgir tortugas, jirafas y humanos depende de un entorno perfectamente ajustado.

El punto se puede insistir más una vez que vemos que la evolución también es inherentemente teleológica, es decir, exhibe direccionalidad y determinación de hecho o significado. En otras palabras, incluso admitiendo que la teoría de Darwin es suficiente para explicar el desarrollo y la complejidad de la vida, uno no puede dar sentido a la evolución, incluida la selección natural que trabaja en la mutación aleatoria, aparte de que haya direccionamiento y hechos determinados del asunto, es decir, que ciertos las cosas se seleccionan para. Por las razones argumentadas por James Ross y Edward Feser (ver aquí; también, La venganza de Aristóteles, capítulo seis), tal dirección y determinación no solo son difíciles, sino imposibles de explicar en las ontologías ateas, particularmente el fisicalismo. Estos son argumentos técnicos, y el espacio no permite una adecuada defensa de ellos aquí, lo que significa que solo puedo hacer referencia a ellos. El chiste, sin embargo, es el siguiente: la evolución requiere teleología en la naturaleza, y la teleología en la naturaleza requiere intencionalidad más allá de la naturaleza (la quinta vía de Aquino, o el “Pensador principal” de John Haldane), y todo eso está (bastante obviamente) mejor explicado por el teísmo que por el ateísmo. .

Moviéndonos más profundamente en la evolución, consideremos ahora la experiencia del dolor. Los ateos a veces afirman que esto es evidencia a su favor, particularmente en conjunción con la evolución, porque parece incluir sufrimiento desenfrenado. Afirmo que no lo es. Una vez que nos alejamos del análisis superficial y miramos de cerca los detalles teóricos, queda claro que el teísmo tiene una mejor explicación metafísica de por qué el dolor ocurre en el proceso evolutivo que el ateísmo. Como explica Jim Madden en una respuesta reciente a Paul Draper, una de las principales opciones (si no la única) para los naturalistas en filosofía de la mente es que el dolor es un epifenómeno, es decir, la experiencia del dolor es algo que “flota encima”. eventos físicos subyacentes: un mero residuo, si se quiere, que no tiene ninguna función útil por encima de la cadena de eventos físicos que lo precede. ¿Por qué? Porque lo que se necesita para sobrevivir son solo las operaciones físicas inconscientes y no las experiencias cualitativas que vinieron a asociarse con ellas, dolorosas o de otro tipo. Pero esto significa que el dolor, como experiencia cualitativa, realmente no tiene ninguna explicación o uso ateo-evolutivo. Sin embargo, un teísta puede dar razones por las que podría haber propiedades moralmente relevantes integradas en la naturaleza; por ejemplo, el hecho de que algo cause dolor a un ser sensible es relevante para la toma de decisiones: en algunos casos, no deberíamos hacerlo (como quemar un gatito para impresionar a los compañeros de banda); en otros casos, deberíamos causarlo (como un castigo), incluso si son epifenómenos.

 

Finalmente, algunas observaciones sobre supuestos cuestionables relacionados con la propia teoría evolutiva. El primero es el problema de la comunicación: la evolución requiere un canal para transmitir los rasgos adaptativos, es decir, la reproducción. Sin embargo, se supone que la evolución explica la llegada de esta habilidad (muy compleja) no menos que cualquier otra cosa relacionada con la vida. Así que la evolución requiere este canal y se supone que debe explicarlo —lo clásico del huevo y la gallina— un problema explicativo vicioso que es un problema en principio, no solo un problema que carece de una buena solución científica (también es cierto). Aquí debe notarse que las conjeturas de sillón de proto-replicación no tienen más valor explicativo que las especulaciones de protoconciencia, ya que estamos tratando con un fenómeno que no es susceptible de “desvanecimiento”. O está todo allí, es decir, algo es o no es consciente, independientemente de cuánto se represente en un acto consciente dado, o no lo es.

También está el problema, no de la complejidad organizada mencionada por Rasmussen, sino de la complejidad irreducible como lo promociona Michael Behe. Esto es controvertido, pero solo porque algo sea controvertido, eso no significa que no plantee problemas a la teoría de la evolución. En este caso, creo que el trabajo de Behe ​​plantea problemas importantes para la teoría de la evolución, especialmente el mecanismo naturalista que supuestamente la impulsa. Pero nuevamente, debo referirme a Behe ​​y sus críticos para permitir que los lectores evalúen los argumentos por sí mismos. Limitaciones de espacio, ya sabes.

Es importante destacar que si uno va a afirmar que su teoría tiene los recursos para explicar tanto como cualquier otra teoría, deberíamos querer alguna evidencia de esto. Hasta ahora, la evidencia del poder creativo de la selección trabajando en la mutación aleatoria es contraproducente para la hipótesis naturalista, ya que vemos resultados abrumadoramente destructivos (aunque beneficiosos), en lugar de constructivos. En otras palabras, la aptitud tiende a conferirse rompiendo o debilitando genes ya existentes, en lugar de introducir una novedad funcional. La analogía es como derribar las puertas del automóvil para obtener una ventaja en velocidad: ayudará en ciertas situaciones, pero sería una tontería pensar que este proceso en algún sentido podría explicar la complejidad del automóvil en sí. Y antes de que alguien se oponga, este no es un argumento de la ignorancia, sino un argumento de la mejor evidencia experimental con respecto a la teoría de Darwin (como se cita e interpreta en el trabajo de Behe). Es un argumento no de lo que no sabemos, sino de lo que sabemos.

En resumen, la teoría de la evolución, incluso cuando se considera superficialmente, no se espera más del ateísmo que del teísmo. Si Dios quería dar vida gradualmente, esa es la prerrogativa de Dios, y ningún teísta, ni cristiano, en realidad, está comprometido con una interpretación literal del Génesis. Sin embargo, un análisis más sustancial revela una serie de consideraciones esenciales para ver en qué dirección se inclina la evidencia evolutiva, incluyendo

1) que la evolución depende de un universo finamente sintonizado, que se explica mejor por el teísmo que por el ateísmo; 2) que la evolución es inherentemente teleológica, lo que se explica mejor por el teísmo que por el ateísmo; 3) que a los dolores evolutivos se les puede dar una explicación más adecuada sobre el teísmo que el ateísmo; y 4) que la teoría de Darwin, particularmente el mecanismo de selección natural y mutación, enfrenta dificultades teóricas y empíricas no insignificantes, que parecen salvables sólo con la ayuda de una dirección inteligente (la providencia de Dios). Una vez más, se espera más en el teísmo que en el ateísmo.

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...

Lo más actual

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...