ESCRITO POR: TIM STAPLES •
El Señor declara en Isaías 43:25:
Yo, yo soy el que borro tus rebeliones por amor de mí mismo, y no me acordaré de tus pecados.
El Salmo 103:2-3 agrega:
Bendice, alma mía, al Señor, y no olvides todos sus beneficios, que perdona todas tus iniquidades, que sana todas tus dolencias…
Muchos usarán estos versículos en contra de la idea de la confesión a un sacerdote. Dios que perdona los pecados, afirmarán, excluye la posibilidad de que haya un sacerdote que perdone los pecados. Además, Hebreos 3:1 y 7:22-27 nos dicen que Jesús es “el… sumo sacerdote de nuestra confesión” y que no hay “muchos sacerdotes”, sino uno en el Nuevo Testamento: Jesucristo. Además, si Jesús es el “único mediador entre Dios y los hombres” (I Tim. 2:5), ¿cómo pueden los católicos afirmar razonablemente que los sacerdotes actúan en el papel de mediador en el Sacramento de la Confesión?
COMENZANDO CON LO VIEJO
La Iglesia Católica reconoce lo que la Escritura declara inequívocamente: es Dios quien perdona nuestros pecados. Pero ese no es el final de la historia. Levítico 19:20-22 es igualmente inequívoco:
Si un hombre se acuesta carnalmente con una mujer… no se le dará muerte… sino que traerá por sí mismo una ofrenda por la culpa al Señor… y el sacerdote hará expiación por él con el carnero de la ofrenda por la culpa delante del Señor por su pecado que ha cometido; y el pecado que ha cometido le será perdonado.
Aparentemente, un sacerdote siendo usado como el instrumento de Dios para el perdón no quitó de alguna manera el hecho de que fue Dios quien perdonó. Dios fue la primera causa del perdón; el sacerdote era la causa secundaria o instrumental. Así, el hecho de que Dios sea el perdonador de pecados en Isaías 43:25 y Salmo 103:3 de ninguna manera elimina la posibilidad de que exista un sacerdocio ministerial establecido por Dios para comunicar su perdón.
AFUERA CON LO VIEJO
Muchos protestantes concederán el punto de que los sacerdotes actúan como mediadores del perdón en el Antiguo Testamento. “Sin embargo”, afirmarán, “el pueblo de Dios tenía sacerdotes en el Antiguo Testamento. Jesús es nuestro único sacerdote en el Nuevo Testamento”. La pregunta es: ¿será que “nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo” (Tito 2:13) hizo algo similar a lo que hizo, como Dios, en el Antiguo Testamento? ¿Podría haber establecido un sacerdocio para mediar su perdón en el Nuevo Testamento?
CON LO NUEVO
Así como Dios empoderó a sus sacerdotes para que fueran instrumentos de perdón en el Antiguo Testamento, el Dios/hombre Jesucristo delegó autoridad a sus ministros del Nuevo Testamento para actuar también como mediadores de reconciliación. Jesús dejó esto muy claro en Juan 20:21-23:
Jesús les dijo de nuevo: “La paz sea con vosotros. Como me envió el Padre, así os envío yo.” Y dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: Recibid el Espíritu Santo. Si perdonáis los pecados de alguno, le quedan perdonados; si retuvieres los pecados de alguno, le son retenidos.”
Habiendo resucitado de entre los muertos, nuestro Señor estaba aquí comisionando a sus apóstoles para que continuaran con su obra justo antes de ascender al cielo. “Como me envió el Padre, así os envío yo”. ¿A qué envió el Padre a Jesús? Todos los cristianos están de acuerdo en que envió a Cristo para ser el verdadero mediador entre Dios y los hombres. Como tal, Cristo debía proclamar infaliblemente el Evangelio (cf. Lc 4, 16-21), reinar supremo como Rey de reyes y Señor de señores (cf. Ap 19, 16); y especialmente, debía redimir al mundo mediante el perdón de los pecados (cf. 1 Pedro 2:21-25, Marcos 2:5-10).
El Nuevo Testamento deja muy claro que Cristo envió a los apóstoles y sus sucesores para llevar a cabo esta misma misión. Anunciar el evangelio con la autoridad de Cristo (cf. Mt 28, 18-20), gobernar la Iglesia en Su lugar (cf. Lc 22, 29-30), y santificarla mediante los sacramentos, especialmente la Eucaristía ( cf. Juan 6:54, I Corintios 11:24-29) y para nuestro propósito aquí, Confesión.
Juan 20:22-23 no es más que Jesús enfatizando un aspecto esencial del ministerio sacerdotal de los apóstoles: Perdonar los pecados de los hombres en la persona de Cristo: “A quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retuviereis les quedan retenidos. ” Además, la confesión auricular está fuertemente implícita aquí. La única forma en que los apóstoles podían perdonar o retener los pecados era escuchar primero la confesión de esos pecados y luego juzgar si el penitente debía ser absuelto o no.
¿PERDONAR O PROCLAMAR?
Muchos protestantes y varias sectas casi cristianas afirman que Juan 20:23 debe ser visto como Cristo simplemente repitiendo “la gran comisión” de Mateo 28:19 y Lucas 24:47 usando diferentes palabras que significan lo mismo:
Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
…y que se predicase en su nombre el arrepentimiento y el perdón de los pecados en todas las naciones…
Comentando sobre Juan 20:23 en su libro, Romanism—The Relentless Roman Catholic Assault on the Gospel of Jesucristo! (Publicaciones White Horse, Huntsville Alabama, 1995), pág. 100, el apologista protestante Robert Zins escribe:
Es evidente que la comisión de evangelizar está estrechamente entretejida con la comisión de proclamar el perdón de los pecados por medio de la fe en Jesucristo.
La afirmación del Sr. Zin es que Juan 20:23 no dice que los apóstoles perdonarían los pecados; más bien, que simplemente proclamarían el perdón de los pecados. El único problema con esta teoría es que choca de frente con el texto de Juan 20. “Si perdonas los pecados de alguno… si retienes los pecados de alguno”. El texto no puede decirlo más claro: esto es más que una mera proclamación del perdón de los pecados: esta “comisión” del Señor comunica el poder de perdonar realmente los pecados mismos.
CONFESIÓN FRECUENTE
La siguiente pregunta para muchos al ver las claras palabras de San Juan es: “¿Por qué no escuchamos más acerca de la Confesión a un sacerdote en el resto del Nuevo Testamento?” El hecho es que no necesitamos hacerlo. ¿Cuántas veces tiene Dios que decirnos algo antes de que lo creamos? Él solo nos dio la forma apropiada para el bautismo una vez (Mateo 28:19), y sin embargo todos los cristianos aceptan esta enseñanza.
Pero sea como fuere, existen múltiples textos que tratan de la Confesión y el perdón de los pecados a través del ministro de la Nueva Alianza. Citaré sólo algunos de ellos:
II Cor. 2:10:
Y a quien le hayas perdonado algo, yo también. Porque lo que he perdonado, si algo he perdonado, lo he hecho por vosotros en la persona de Cristo (DRV).
Muchos pueden responder a este texto citando traducciones modernas de la Biblia, por ejemplo, RSVCE:
Lo que he perdonado, si algo he perdonado, ha sido por vosotros en la presencia de Cristo (énfasis añadido).
San Pablo, se argumenta, simplemente está perdonando a alguien en la forma en que cualquier laico puede perdonar a alguien por los errores cometidos contra él. La palabra griega, prosopon, se puede traducir de cualquier manera. Y debo señalar aquí que los buenos católicos también discutirán este punto. Esta es una objeción comprensible y válida. Sin embargo, no estoy de acuerdo con ella por cuatro razones:
No solo Douay-Rheims, sino también la versión King James de la Biblia, que nadie acusaría de ser una traducción católica, traduce prosopon como “persona”.Los primeros cristianos, que hablaban y escribían en griego koiné, en los Concilios de Éfeso (431 d. C.) y Calcedonia (451 d. C.), usaban prosopon para referirse a la “persona” de Jesucristo.
Incluso si uno traduce el texto como San Pablo perdonando “en la presencia de Cristo”, el contexto todavía parece indicar que él perdonó los pecados de los demás. Y fíjate: San Pablo dijo específicamente que no perdonaba a nadie por las ofensas cometidas contra él (ver II Cor. 2:5). Cualquier cristiano puede y debe hacer esto. Dijo que perdonó “por [los corintios]” y “en la persona (o presencia) de Cristo”. El contexto parece indicar que está perdonando pecados que no lo involucran personalmente.
Apenas tres capítulos más adelante, San Pablo nos da la razón por la que podía perdonar los pecados de los demás: “Todo esto proviene de Dios, quien por medio de Cristo nos reconcilió consigo y nos dio el ministerio de la reconciliación” (II Cor. 5:18). ). Algunos argumentarán que “el ministerio de la reconciliación” del versículo 18 es idéntico al “mensaje de la reconciliación” del versículo 19. En otras palabras, San Pablo simplemente se está refiriendo aquí a un poder declarativo. no estoy de acuerdo Argumento que San Pablo usa términos distintos precisamente porque se refiere a algo más que “el mensaje de reconciliación”, sino al mismo ministerio de reconciliación que fue el de Cristo. Cristo hizo más que simplemente predicar un mensaje; también perdonó los pecados.
Santiago 5:14-17:
¿Hay alguno entre ustedes que esté enfermo? Que llame a los ancianos de la iglesia, y que oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor; y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo levantará; y si ha cometido pecados, le serán perdonados. Por tanto, confesaos vuestros pecados unos a otros, y orad unos por otros, para que seáis sanados. La oración de un justo tiene un gran poder en sus efectos. Elías era un hombre de la misma naturaleza que nosotros y oró fervientemente para que no lloviera… y… no llovió…
Cuando se trata de un “sufrimiento”; Santiago dice: “Que ore”. “¿Alguno es alegre? Que cante alabanzas”. Pero cuando se trata de enfermedades y pecados personales, les dice a sus lectores que deben acudir a los “ancianos”, no a cualquiera, para recibir esta “unción” y el perdón de los pecados.
Cuando se trata de un “sufrimiento”; Santiago dice: “Que ore”. “¿Alguno es alegre? Que cante alabanzas”. Pero cuando se trata de enfermedades y pecados personales, les dice a sus lectores que deben acudir a los “ancianos”, no a cualquiera, para recibir esta “unción” y el perdón de los pecados.
Algunos objetarán y señalarán que el versículo 16 dice que confesemos nuestros pecados “unos a otros” y oremos “unos por otros”. ¿No está Santiago simplemente animándonos a confesar nuestros pecados a un amigo cercano para que podamos ayudarnos unos a otros a superar nuestras faltas?
El contexto parece estar en desacuerdo con esta interpretación por dos razones principales:
Santiago acababa de decirnos que fuéramos al presbítero en el versículo 14 para la curación y el perdón de los pecados. Luego, el versículo 16 comienza con la palabra, pues, una conjunción que parecería conectar el versículo 16 con los versículos 14 y 15. El contexto parece señalar al “anciano” como aquel a quien confesamos nuestros pecados.
Efesios 5:21 emplea esta misma frase. “Sed sujetos unos a otros por reverencia a Cristo”. Pero el contexto limita el significado de “el uno al otro” específicamente a un hombre y una esposa, no a cualquiera. De manera similar, el contexto de Santiago 5 parecería limitar la confesión de faltas “unos a otros” a la relación específica entre “cualquiera” y el “anciano” o “sacerdote” (Gr.—presbuteros).
¿UN SACERDOTE O MUCHOS?
Un gran obstáculo para la Confesión para muchos protestantes (incluido yo cuando era protestante) es que presupone un sacerdocio. Como dije anteriormente, en las Escrituras se hace referencia a Jesús como “el apóstol y sumo sacerdote de nuestra confesión”. Los primeros sacerdotes eran muchos en número, como dice Hebreos 7:23, ahora tenemos un solo sacerdote, Jesucristo. La pregunta es: ¿cómo encaja aquí la idea de los sacerdotes y la confesión? ¿Hay un sacerdote o hay muchos?
I Pedro 2:5-9 nos da una idea:
…y como piedras vivas sed edificados como casa espiritual, para ser un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo… Pero vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios…
Si Jesús es el único sacerdote en el Nuevo Testamento en sentido estricto, entonces tenemos una contradicción en la Sagrada Escritura. Esto, por supuesto, es absurdo. I Pedro claramente enseña a todos los creyentes a ser miembros de un sacerdocio santo. Los sacerdotes/creyentes no quitan el sacerdocio único de Cristo, sino que, como miembros de su cuerpo, lo establecen en la tierra.
PARTICIPACIÓN PLENA Y ACTIVA
Si uno comprende la noción muy católica y muy bíblica de participación, estos textos problemáticos y otros se vuelven relativamente fáciles de entender. Sí, Jesucristo es el “único mediador entre Dios y los hombres” tal como I Tim. 2:5 dice. La Biblia es clara. Sin embargo, los cristianos también están llamados a ser mediadores en Cristo. Cuando intercedemos unos por otros o compartimos el Evangelio con alguien, actuamos como mediadores del amor y la gracia de Dios en el único mediador verdadero, Cristo Jesús, a través del don de la participación en Cristo, el único mediador entre Dios y los hombres (ver I Timoteo 2:1-7, I Timoteo 4:16, Romanos 10:9-14). Todos los cristianos, en algún sentido, pueden decir con San Pablo: “…ya no soy yo quien vive, sino Cristo quien vive en mí…” (Gál. 2:20).
SACERDOTES ENTRE LOS SACERDOTES
Si todos los cristianos son sacerdotes, ¿por qué los católicos reclaman un sacerdocio ministerial esencialmente distinto del sacerdocio universal? La respuesta es: Dios quiso llamar a un sacerdocio especial entre el sacerdocio universal para ministrar a su pueblo. Este concepto es literalmente tan antiguo como Moisés.
Cuando San Pedro nos enseñó sobre el sacerdocio universal de todos los creyentes, se refirió específicamente a Éxodo 19:6, donde Dios aludió al antiguo Israel como “un reino de sacerdotes y una nación santa”. San Pedro nos recuerda que había un sacerdocio universal entre el pueblo de Dios del Antiguo Testamento tal como en el Nuevo Testamento. Pero esto no excluyó la existencia de un sacerdocio ministerial dentro de ese sacerdocio universal (ver Éxodo 19:22, Éxodo 28 y Números 3:1-12).
De manera análoga, tenemos un “Sacerdocio Real” universal en el Nuevo Testamento, pero también tenemos un clero ordenado que tiene la autoridad sacerdotal que Cristo le dio para llevar a cabo su ministerio de reconciliación como hemos visto.
AUTORIDAD VERDADERAMENTE IMPRESIONANTE
Un par de textos finales que consideraremos son Matt. 16:19 y 18:18. Específicamente, examinaremos las palabras de Cristo a Pedro y los apóstoles: “Todo lo que ates en la tierra será atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra será desatado en el cielo”. Como dice CIC 553, Cristo comunicó aquí no sólo la autoridad “para pronunciar juicios doctrinales y tomar decisiones disciplinarias en la Iglesia”, sino también “la autoridad para absolver los pecados” a los apóstoles.
Estas palabras son inquietantes, incluso perturbadoras, para muchos. Y comprensiblemente así. ¿Cómo podría Dios dar tal autoridad a los hombres? Y sin embargo lo hace. Jesucristo, el único que tiene poder para abrir y cerrar el cielo a los hombres, comunicó claramente esta autoridad a los apóstoles y sus sucesores. De esto se trata el perdón de los pecados: de reconciliar al hombre ya la mujer con su Padre celestial. CCC 1445 lo expresa sucintamente:
Las palabras atar y desatar significan: quienquiera que excluyáis de vuestra comunión, será excluido de la comunión con Dios; a quien recibas de nuevo en tu comunión, Dios lo acogerá de nuevo en la suya. La reconciliación con la Iglesia es inseparable de la reconciliación con Dios.