¿Está seguro de saber sobre el purgatorio?

by | Nov 4, 2021 | Sin Categoria

POR: KARLO BROUSSARD •

Cuando se trata de las doctrinas más incomprendidas de la Iglesia Católica, el purgatorio probablemente ocupa el primer lugar. A menudo, estos malentendidos se manifiestan en lo que la gente común dice sobre el purgatorio.

Consideremos algunas de estas frases clave aquí.

“Si no tengo la oportunidad de cambiar mi vida por el Señor aquí en la tierra, lo haré cuando esté en el purgatorio”.

Este dicho expone quizás el mayor mito sobre el purgatorio: que es una segunda oportunidad para la salvación. Al menos para la Iglesia católica, el purgatorio es solo para aquellos que, en palabras del Catecismo (CIC), “mueren en la gracia y la amistad de Dios” (1030). El Catecismo continúa afirmando que esas personas tienen “la seguridad de su salvación eterna”.

La Biblia apoya esta visión del purgatorio. Considere, por ejemplo, hebreos 9:27: “Está establecido que los hombres mueran una sola vez, y después viene el juicio”. La parábola de Jesús del hombre rico y Lázaro en Lucas 16 confirma la idea de que el juicio inmediatamente después de la muerte (el juicio particular – CCC 1022) asegura el destino eterno de uno.

Se nos dice que Lázaro murió y luego “fue llevado por los ángeles al seno de Abraham” (v.22). Después de la muerte del rico, se encontró “en el Hades, atormentado” (v.23). Que sus destinos estaban seguros se indica lo que Abraham le dice al hombre rico: “Entre nosotros y tú se ha arreglado un gran abismo, para que los que pasarían de aquí a ti no puedan, y nadie pueda cruzar de allí a nosotros. ‘”(V.26).

Dado que la Biblia revela que el destino final de un alma está asegurado inmediatamente después de la muerte, ya sea en el cielo o en el infierno, se deduce que el destino final de cada alma en el purgatorio es seguro. Y dado que la Iglesia Católica enseña que el destino de cada alma en el purgatorio es el cielo (murieron en la gracia y la amistad de Dios), se sigue que cada alma en el purgatorio está segura con respecto a su salvación. El purgatorio, por tanto, no es un lugar para segundas oportunidades.

“No tiene sentido orar por las almas en el purgatorio porque de todos modos irán al cielo”.

Si bien es cierto que las almas del purgatorio eventualmente entrarán al cielo, eso no significa que no tenga sentido orar por ellas. Hay varias razones por las que debemos orar por los fieles difuntos.

Primero, expresa amor por ellos. Santo Tomás de Aquino enseña que amar es “desear el bien a alguien” (Summa Theologiae I-II: 26: 4). La posesión de Dios en la visión beatífica, que se retrasa temporalmente para las almas santas, es el mayor bien para las almas del purgatorio (es el mayor bien para todos nosotros). Como tal, cualquier cosa que hagamos para ayudarlos a lograr ese bien, como orar por ellos, es una expresión de nuestro amor.

Esta expresión de amor por las almas santas, a su vez, nos trae consuelo, lo que constituye un segundo motivo para orar por ellas.

Santo Tomás de Aquino enseña que amar no es solo “desear el bien a alguien”, sino también desearlo “como él quiere el bien para sí mismo” (ST I-II: 28: 1). De esta definición de amor se sigue que el bien que experimentan las almas en el purgatorio al eliminar sus impedimentos para ir al cielo se experimenta como nuestro propio bien. Eso significa que su consuelo es nuestro consuelo; su fuente de alegría es nuestra fuente de alegría. Como escribe el difunto Frank Sheed, “hay un gozo especial para el católico al orar por sus muertos, aunque solo sea por la sensación de que todavía hay algo que puede hacer por las personas que ama en la tierra”.

Una tercera razón para orar por las almas santas es que nuestra oración por ellas hace que su oración por nosotros sea más efectiva. El Catecismo enseña: “Nuestra oración por ellas [las almas del purgatorio] es capaz no solo de ayudarlas, sino también de hacer efectiva su intercesión por nosotros” (958).

El razonamiento aquí es que cuanto más santa es una persona (cuanto menos pecado o remanentes de pecado tiene una persona), más efectivas son sus oraciones. Santiago escribe: “La oración del justo tiene un gran poder en sus efectos” (Santiago 5:16). Dado que las almas en el purgatorio se vuelven más santas (más justas) cuando oramos por ellas, se deduce que al orar por ellas, sus oraciones por nosotros se vuelven más efectivas.

“No somos lo suficientemente buenos para el cielo, así que deberíamos contentarnos con esperar el purgatorio”.

Esta declaración asume que nadie puede eludir el purgatorio. Pero eso no es cierto, según la enseñanza católica. En el párrafo 1472, el Catecismo enseña: “Una conversión que procede de una caridad ferviente puede lograr la completa purificación del pecador de tal manera que no quede ningún castigo”.

La razón detrás de esto es que cuando un alma se vuelve a Dios en conversión, el aborrecimiento del pecado y el amor de Dios pueden crear un dolor por el pecado tan intenso que sea suficiente como el dolor debido al alma por el placer tomado en el pecado, descargándose así. cualquier deuda restante de castigo temporal. Además, el amor por Dios puede ser tan intenso que basta para purificar el alma de cualquier apego malsano a los bienes creados y remitir cualquier culpa del pecado venial.

Estar contento con la esperanza del purgatorio no es una perspectiva católica adecuada. El purgatorio no es nuestro destino final; el cielo es. Como tal, los cristianos deben esforzarse por alcanzar ese grado de santidad tal que, al morir, podamos entrar inmediatamente al cielo. Como San Pablo, debemos desear estar “lejos del cuerpo y en casa con el Señor” (2 Cor. 5: 8).

La verdadera esperanza cristiana no implica el deseo de demorarnos en alcanzar nuestro objetivo final. Implica el deseo de lograrlo sin demora. Así que todo cristiano debería desear pasar por alto el purgatorio. Es ese deseo el que nos inspira a ordenar nuestras vidas cada vez más hacia la unión con Dios en el cielo. Este es el camino de la santidad. Eclesiástico 7:36 dice: “En todo lo que hagas, recuerda el final de tu vida, y entonces nunca pecarás”.

“El purgatorio no es tan malo”.

Es cierto que puede que no sea tan malo para todos. También es cierto que el purgatorio consiste en grandes alegrías, alegrías que superan con creces lo que podemos experimentar en esta vida. La mística italiana Santa Catalina de Génova escribe: “Creo que no hay felicidad digna de ser comparada con la de un alma en el purgatorio, excepto la de los santos en el paraíso”.

Sin embargo, las visiones del purgatorio de una santa del siglo XIV, santa Brígida de Suecia (así como otras), sugieren que el purgatorio puede ser una intensa experiencia de sufrimiento, al menos para algunos. Estas visiones se registran en el libro 6 de sus revelaciones.

Bridget registra cómo fue transportada al purgatorio. Allí vio a una mujer noble que había vivido una vida de lujo y vanidades del mundo.

“Felizmente”, le dijo a Bridget, “antes de la muerte confesé mis pecados en tales disposiciones como para escapar del infierno, pero ahora sufro aquí para expiar la vida mundana que mi madre no me impidió llevar”.

El alma continuó con un suspiro: “¡Ay! Esta cabeza, que amaba ser adornada, y que buscaba llamar la atención de los demás, ahora está devorada por llamas por dentro y por fuera, y estas llamas son tan violentas que a cada momento me parece que debo morir ”.

El alma prosiguió:

Estos hombros, estos brazos, que me encantaba ver admirados, están cruelmente atados con cadenas de hierro al rojo vivo. Estos pies, antes entrenados para la danza, ahora están rodeados de víboras que los desgarran con sus colmillos y los ensucian con su fango inmundo; todos estos miembros que he adornado con joyas, flores y otros diversos adornos, son ahora presa de la tortura más horrible.

De todos modos, el alma se regocijó en la misericordia de Dios por no haberla condenado.

Tales tormentos por las vanidades mundanas deberían darnos una razón para reconsiderar nuestro apego a los bienes mundanos, especialmente a la belleza física.

También nos da una razón para tomar el purgatorio en serio, no como un lugar para dar otra oportunidad a la búsqueda de la salvación, o el único lugar al que podemos esperar llegar, o un lugar donde nuestros seres queridos fallecidos ya no nos necesitan. . . sino un reino de purificación, dado a nosotros por un Dios misericordioso que agota todos los caminos para vernos felices con él en el cielo.

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

La Presencia Real de Cristo en la Eucaristía es un dogma central de la fe católica: cuando el sacerdote consagra el pan y el vino durante la Misa, estos se transforman en el cuerpo y la sangre literales, el alma y la divinidad de Jesucristo. El Catecismo lo expresa...

¿Anticoncepción católica?

¿Anticoncepción católica?

Hay una diferencia enorme e importante entre la anticoncepción artificial y la planificación familiar natural. ESCRITO POR: PAUL GONDREAU • Uno de los desafíos que enfrenta la enseñanza católica sobre las parejas casadas que tienen hijos es la forma en que condena el...

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

  ESCRITO POR: TIM STAPLES • En la introducción a su Catecismo Católico clásico, el P. John Hardon describe bien el desafío perenne de la Iglesia Católica para lograr un equilibrio entre las múltiples y falsas proposiciones de "esto o lo otro" que constituyen las...

Lo más actual

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

La Presencia Real de Cristo en la Eucaristía es un dogma central de la fe católica: cuando el sacerdote consagra el pan y el vino durante la Misa, estos se transforman en el cuerpo y la sangre literales, el alma y la divinidad de Jesucristo. El Catecismo lo expresa...

¿Anticoncepción católica?

¿Anticoncepción católica?

Hay una diferencia enorme e importante entre la anticoncepción artificial y la planificación familiar natural. ESCRITO POR: PAUL GONDREAU • Uno de los desafíos que enfrenta la enseñanza católica sobre las parejas casadas que tienen hijos es la forma en que condena el...

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

  ESCRITO POR: TIM STAPLES • En la introducción a su Catecismo Católico clásico, el P. John Hardon describe bien el desafío perenne de la Iglesia Católica para lograr un equilibrio entre las múltiples y falsas proposiciones de "esto o lo otro" que constituyen las...