En contra de los argumentos de algunos protestantes, las Escrituras demuestran que, de hecho, realmente tiene que ser el reverendo Joe Schmo.
KARLO BROUSSARD •
Nosotros, como católicos, a menudo presentamos argumentos a favor de nuestras creencias sin siquiera considerar las suposiciones en las que se basan nuestros argumentos. Considere, por ejemplo, el argumento a favor del sacramento de la confesión de Juan 20:23. Jesús les dice a los apóstoles: “Si perdonáis los pecados de alguno, le quedan perdonados; si retienes los pecados de alguno, quedan retenidos “.
Parecería que no hay margen de maniobra para que un protestante niegue que Jesús instituye aquí el sacramento de la confesión. Pero note que una suposición es que Jesús estaba dando esta autoridad solo a los apóstoles (y, por extensión, a sus sucesores).
Esta suposición no ha pasado desapercibida para los apologistas protestantes. Por ejemplo, escribe Ron Rhodes: “El contexto del versículo indica que este poder declarativo no se limita a un grupo selecto (como los sacerdotes), pero todo cristiano tiene este derecho”.
Rhodes no especifica exactamente qué sugiere en el contexto que el poder no se limita a los ministros ordenados por Cristo: los apóstoles y sus sucesores. Así que no podemos interactuar con Rhodes en este frente. Sin embargo, podemos desafiar su afirmación y dar razones positivas de por qué el contexto de hecho indica que el poder de perdonar y retener es exclusivo de los apóstoles.
Primero, solo los apóstoles son los destinatarios de la instrucción. A primera vista, el texto no parece apoyar esto, ya que usa el término más amplio “discípulos” (Juan 20:19, 20) en lugar de la terminología más restrictiva de “apóstoles” o “los Doce”. El autor, tradicionalmente entendido como Juan el apóstol, usa “discípulos” en el sentido amplio para incluir a otros además de los doce apóstoles (Juan 6:60).
Pero cuando miramos el contexto más amplio e inmediato de la fluida narrativa de Juan, vemos que Jesús se dirige solo a los apóstoles en Juan 20:23.
Comencemos con Juan 18: 1-2, donde Juan claramente usa “discípulos” para referirse a los doce apóstoles. Él escribe: “Cuando Jesús hubo dicho estas palabras, salió con sus discípulos al otro lado del valle de Kidron, donde había un jardín, al cual entraron él y sus discípulos. . . porque Jesús se encontraba a menudo allí con sus discípulos “.
Mateo nos dice que fueron sólo “los doce” discípulos los que estuvieron con Jesús en la Última Cena y en el huerto. Mateo 26:20 dice: “Al anochecer, se sentó a la mesa con los doce discípulos”. Luego, en el versículo 36, Mateo registra: “Jesús fue con ellos a un lugar llamado Getsemaní”. “Ellos” en el versículo 36 se refiere a los “doce discípulos” mencionados en el versículo 20.
Por lo tanto, el uso que hace Juan de “discípulos” en 18: 1-2 se refiere a los doce apóstoles.
Los siguientes usos de “discípulos” se encuentran en los labios de otros además del autor mismo (Juan 18:17, 19, 25). Estos no especifican directamente una referencia a los apóstoles, pero tampoco la excluyen.
En 20:10, Juan se refiere a los “discípulos” de Jesús, y es una referencia a al menos dos de los doce apóstoles: Pedro y el mismo Juan. “El otro discípulo” se ve comúnmente como una referencia al autor mismo, quien, como dijimos anteriormente, tradicionalmente se entiende como Juan el apóstol.
Juan 20:18 nos dice que María Magdalena, después de haber hablado con Jesús resucitado, fue y les dijo a los “discípulos” que había visto al Señor. Dado que Juan usó “discípulos” para referirse a dos de los Doce solo unos pocos versículos antes, es razonable que “discípulos” aquí se refiera a Pedro y Juan (quienes son referentes inmediatamente disponibles) o al resto de los Doce. Al menos el uso de “discípulos” en este versículo no excluye una referencia a los Doce y es consistente con él.
Las siguientes dos apariciones de “discípulos” están en los versículos 19 y 20, que son los versículos en cuestión.
Así que veamos lo que viene inmediatamente después. El versículo 24 dice: “Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús”. Luego, en el versículo 25, Juan escribe: “Entonces los otros discípulos le dijeron: ‘Hemos visto al Señor’”. Juan comenta: “Pero él [Tomás] les dijo: ‘A menos que vea en sus manos la huella de los clavos . . . No creeré ‘”(v. 25).
Note que el primer “ellos” en el versículo 24 se refiere a “los Doce”. El segundo “ellos” en el versículo 25, por lo tanto, también se refiere razonablemente a “los Doce”. Y justo en el medio, en el versículo 24, está el uso de “los discípulos”. Dado su contexto, está claro que “discípulos” se refiere a “ellos”, que a su vez se refiere a “los Doce”.
Entonces, al principio (el jardín en Juan 18: 1) y al final (el discurso de Jesús a Tomás, quien dudó) de una narrativa fluida, en la que está incrustada la instrucción de Jesús de perdonar y retener los pecados, Juan usa “los discípulos” en referencia a los doce apóstoles. Y cada vez en el medio, su uso para los doce es claro o al menos no está excluido. Además, uno de los usos claros de Juan de “los discípulos”
Entonces, al principio (el jardín en Juan 18: 1) y al final (el discurso de Jesús a Tomás, quien dudó) de una narrativa fluida, en la que está incrustada la instrucción de Jesús de perdonar y retener los pecados, Juan usa “los discípulos” en referencia a los doce apóstoles. Y cada vez en el medio, su uso para los doce es claro o al menos no está excluido. Además, uno de los usos claros de Juan de “los discípulos” como una referencia a los doce apóstoles viene inmediatamente después del discurso de Jesús a “los discípulos” con respecto al poder de perdonar y retener los pecados (20: 19-20, 23).
Dada esta evidencia, tenemos buenas razones para concluir que “los discípulos” (Juan 20: 19,20) a quienes Jesús da la instrucción de perdonar y retener los pecados en Juan 20:23 es una referencia a los doce apóstoles. Y si son solo los doce apóstoles, que son los ministros ordenados por Cristo, entonces el argumento es que este no es un poder para todos los cristianos, sino uno dado a los ministros ordenados por Jesús.
Podemos agregar un par de pruebas más. Considere que Juan registra cómo Jesús “sopla” sobre los apóstoles: “Él sopló sobre ellos y les dijo: ‘Recibid el Espíritu Santo'”. Jesús nunca sopla sobre nadie más (a menos que incluyas a Dios que insufla el aliento de vida en Adán). —Gén. 2: 7). Entonces, lo que está sucediendo aquí es definitivamente algo único que no es para todos los cristianos.
Además, observe que Jesús comunica el Espíritu Santo. Esta comunicación del Espíritu Santo señala algo único porque está separada del derramamiento dado el día de Pentecostés, que parece ser para la comunidad cristiana en general. El flujo narrativo de Hechos 1:15 (“la compañía de personas era en total alrededor de ciento veinte”) hasta Hechos 2: 4 (“todos fueron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas”) parece indican que más de los Doce estaban presentes cuando descendió el Espíritu. Y se dieron efusiones similares varias veces a lo largo de la Iglesia primitiva cuando las personas se convirtieron (Hechos 10: 44-48, 19: 6).
Esta amplia comunicación del Espíritu contrasta fuertemente con el derramamiento del Espíritu dado para el perdón de los pecados. Ni una sola vez fuera de Juan 20:23 se extiende tal efusión a la comunidad cristiana en general.
Rhodes afirma que el contexto revela que este poder declarativo no es para un grupo selecto de ministros ordenados, sino el derecho de todo cristiano. Pero la evidencia dada arriba cuenta una historia diferente. Jesús da la instrucción de perdonar y retener los pecados solo a los apóstoles. Hace algo completamente único: respira sobre ellos. Y les da un derramamiento privado del Espíritu Santo que nunca se extiende a la comunidad cristiana en general. Si esto no es evidencia de un poder único dado a los ministros ordenados por Cristo, los apóstoles, ¡entonces nada lo es!