Julio, mes de la hemoglobina

by | Jul 22, 2021 | Espiritualidad, Honestidad, Sin Categoria

Julio, mes de la hemoglobina más preciada Existen paralelismos con lo que la ciencia moderna ha revelado sobre el sistema circulatorio y la tradición en la Iglesia.

POR: STACY TRASANCOS •

La sangre es una de esas cosas, como el aire, el agua y la luz del sol, que se da fácilmente por sentado, porque si estamos vivos, se reconoce que la sangre corre por nuestras venas. La sangre es indispensable para la vida.

A menudo profeso que la ciencia debería profundizar nuestra fe. Durante el mes de julio, el mes de la Preciosísima Sangre, es bueno considerar lo que sabemos sobre la sangre de la bioquímica moderna y cómo se cruza con la historia de la Iglesia Católica.

Primero, la lección de bioquímica. Incluso los hechos biológicos más básicos sobre la sangre humana son asombrosos. El cuerpo humano promedio tiene menos del diez por ciento de sangre, aproximadamente un galón y medio en total. Sin embargo, en un solo día, para una persona que pesa alrededor de ciento cincuenta libras, el corazón late unas cien mil veces para bombear casi dos mil galones de sangre a través de un sistema vascular de vasos, arterias y capilares que se estirarían alrededor. el mundo al menos dos veces! La sangre no está simplemente asentada en el cuerpo, como puede parecer cuando nos cortamos el brazo o algo; la sangre fluye por canales muy definidos con una finalidad muy definida.

La sangre es una suspensión de células, pegajosa y espesa. Los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas se suspenden en el plasma que contiene agua, proteínas, carbohidratos, lípidos, hormonas, vitaminas, sales y gases disueltos. Los glóbulos blancos luchan contra las bacterias, los virus y los parásitos. Las plaquetas son responsables de la coagulación de la sangre. Los glóbulos rojos constituyen el 99 por ciento de la masa celular. Transportan oxígeno y eliminan el dióxido de carbono y los desechos del cuerpo.

Si bien la mayoría de nuestras células son nanofábricas perfeccionadas, los glóbulos rojos son simples porque no contienen núcleos ni orgánulos. Son la célula más abundante del cuerpo, unos 25 billones de ellos presentes en un momento dado. Cada glóbulo rojo dura aproximadamente cuatro meses, por lo que el cuerpo está constantemente produciendo nuevos. Con forma de pequeños discos bicóncavos, cada uno contiene alrededor de 270 millones de moléculas de hemoglobina. Son pequeñas bolsas de hemoglobina, la proteína responsable del color rojo de la sangre.

Los glóbulos rojos mueven gases importantes y otros nutrientes por el cuerpo para regularlo y protegerlo. Una interrupción en este ciclo nos enferma. La privación de oxígeno puede hacer que una persona parezca azul. Los coágulos u obstrucciones en las arterias pueden causar enfermedades graves y la muerte. De hecho, la tragedia, el crimen y la guerra están marcados por el flujo destructivo de sangre de los cuerpos humanos.

Nuestros cuerpos están creados para funcionar como un todo integrado, como organismos interconectados con otros seres vivos y con el resto del universo. Pero para las plantas, no tendríamos oxígeno para respirar. Pero para nuestro aliento y la luz del sol, los árboles no convertirían el dióxido de carbono en biomasa. Si no fuera por la biomasa, no tendríamos comida. Cada parte tiene su papel. La sangre es particularmente especial porque el sistema vascular integra el cuerpo y lo mantiene vivo.

Ahora la historia de la Iglesia. También podemos dar por sentada la sangre en la Iglesia Católica. No se sabe muy bien que julio es el Mes de la Preciosísima Sangre. El Papa Pío IX decretó el 10 de agosto de 1849 que el primer domingo de julio estaría dedicado a la Preciosísima Sangre. En 1969, la fiesta fue eliminada del Calendario Romano ya que hubo solemnidades por la Pasión, el Corpus Christi y el Sagrado Corazón. Todavía se celebra en el calendario antiguo y, en la forma ordinaria, se puede celebrar como una misa votiva.

 

La Iglesia Católica siempre ha celebrado el misterio de la Preciosísima Sangre en la liturgia. En su estudio de 1956, La Biblia y la Liturgia, el P. Jean-Guenolé-Marie Daniélou, S.J. cita los escritos mistágicos de los Padres de la Iglesia para explicar cómo el proceso de la iniciación cristiana se sitúa en el marco de la fiesta judía de la Pascua (véase el capítulo 10). Incluso en los primeros días del cristianismo, los catecúmenos fueron recibidos en plena comunión la noche anterior al Domingo de Resurrección, mostrando así la relación entre los ritos de iniciación y la muerte y resurrección de Cristo.

Los hebreos ungían sus puertas con la sangre del cordero pascual para salvar a su primogénito del ángel destructor. La sangre del cordero es señal de redención. En la Iglesia, Dios perdona a los marcados con la sangre de Cristo. Así, la muerte por sangre se convierte en salvación por sangre.

San Justino Mártir del siglo II da testimonio de esta comparación. “Los que se salvaron en Egipto fueron salvados por la sangre de la Pascua, con la que ungían los postes y dinteles de las puertas. Porque la Pascua fue Cristo, que luego fue inmolado. Y así como la sangre de la Pascua salvó a los que estaban en Egipto, así la sangre de Cristo había de preservar de la muerte a los que habían creído en él “.

Hipólito de Roma en el siglo III dijo aún más precisamente: “La sangre es como un signo de los que se van a salvar en las casas como en las almas, que son, de hecho, por la fe y el Espíritu Santo, una casa consagrada. Tal es el misterio de la Pascua cósmica y universal ”. Daniélou cita a otros como Cirilo de Jerusalén, Cirilo de Alejandría, Gregorio de Nisa, Pseudo-Crisóstomo y Agustín en la teología occidental. Ésta es una tradición larga e ininterrumpida.

Hay paralelismos con lo que la ciencia moderna ha revelado sobre la sangre y el sistema circulatorio y la tradición en la Iglesia. Si la Iglesia nació porque Cristo derramó su sangre más preciosa para nuestra redención, y si los sacramentos se obtuvieron a través de su sangre, entonces Cristo conquistó la muerte natural. Al derramar su propia sangre por el mundo, nos dio vida eterna.

La Iglesia se convirtió en el sistema vascular de toda la vida humana, llevando oxígeno a todas las partes del cuerpo y limpiándolo del pecado. Los cientos de miles de misas que se celebran cada día son como latidos del corazón que mantienen viva a la Iglesia enviando cristianos como discípulos. Puede haber momentos de enfermedad, depravación u obstrucción (y seguramente todos podríamos enumerar el pecado en la Iglesia), pero este organismo único, santo, católico y apostólico perdurará. No se desangrará. Es la vida del mundo venidero.

A nivel individual, especialmente cuando nos sentimos tentados a desesperarnos por la discordia en la Iglesia o el mal en la sociedad, solo necesitamos recordar nuestros propios latidos. Cada uno de esos cien mil latidos por día, 35 millones por año, miles de millones en una vida, es evidencia de una vasta orquestación a nivel molecular, hasta el último electrón, que un Creador amoroso nos mantiene en existencia cada nanosegundo.

Si Dios puede hacer eso, entonces podemos creer en la confianza de que él guiará a los fieles que navegan por la vida en comunión con toda la Iglesia, donde esperamos permanecer conectados a la sangre más preciosa de Cristo ahora y para siempre.

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...

Lo más actual

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...