La Encarnación: Una Revolución para el Mundo Antiguo

by | Jan 16, 2022 | Espiritualidad

Dios hecho hombre fue el epicentro de una explosión transformadora, generando nuevas revoluciones de pensamiento y práctica

ESCRITO POR: GARY MICHUTA •

La Encarnación es el epicentro de una explosión transformadora que barrió el frío y bárbaro mundo antiguo, generando nuevas revoluciones de pensamiento y práctica que elevaron a la humanidad a nuevas alturas. Estas revoluciones se encontraron con la resistencia de los que estaban fuera de la Iglesia y, lamentablemente, incluso de algunos de los que estaban dentro. El mundo antiguo, sin embargo, se transformó.

La revelación de Cristo hizo añicos los conceptos erróneos paganos acerca de lo divino. La llegada de Cristo a la historia desplazó el mito y el folklore de la mitología pagana y suministró las respuestas faltantes planteadas por el dios de los filósofos. Afirmó al Dios trascendente, que está más allá y por encima de todas las cosas, al tiempo que afirmaba la conexión íntima del Creador con la creación. Estos puntos superaron los errores del animismo, que identificaba a Dios con el mundo o cosmos, siempre cambiante y repetitivo, y la idea de un “Uno” frío y trascendente que es desconocido e incognoscible.

Nuestra unión radical con Cristo en un solo cuerpo manifiesta la dignidad y el valor inherentes a cada persona. Aplicar esta idea de un solo cuerpo en Cristo a circunstancias concretas revolucionó la forma en que las personas se veían entre sí. Te encuentras con situaciones en las que un amo y su esclavo se vuelven cristianos. ¿Cómo debe relacionarse el amo con su esclavo? ¿No se supone que debe tratarlo como lo haría con Cristo? De repente, el esclavo ya no era visto como algo para ser usado por el amo, sino como un hermano en Cristo.

Las cosas se vuelven aún más extrañas cuando se considera que aquellos que fueron bautizados tenían derecho a recibir los sacramentos, incluyendo las sagradas órdenes. Si un esclavo se convertía en sacerdote (generalmente con el permiso del amo), el amo ahora debe ir a su esclavo para que bautice a sus hijos, o para recibir la Eucaristía, o para que le perdonen los pecados. De hecho, dos papas, Pío I (m. c. 155 d. C.) y Calixto I (m. 222), fueron antiguos esclavos. El cristianismo no abolió la esclavitud tanto como la revirtió. El proceso fue largo e imperfecto, pero finalmente, la servidumbre de título injusto se volvió abominable y fue abandonada, al menos por un tiempo.

El matrimonio y la familia también experimentaron una revolución transformadora a través de la expansión del cristianismo. Esta revolución del pensamiento sólo puede apreciarse entendiendo cómo la entendía el antiguo mundo no cristiano. Nos hemos familiarizado tanto con el matrimonio y la familia cristianos que suponemos que todas las personas en todas partes experimentaron lo mismo. Nada podría estar más lejos de la verdad.

Por ejemplo, el matrimonio romano y la vida familiar estaban desprovistos de amor. Así es como Mike Aquilina y James Papandrea describen la institución en su libro Seven Revolutions:

Para un hombre romano, una esposa era una propiedad, al igual que los hijos eran una propiedad. . . . Si ningún hombre la poseía, ella no era nadie en absoluto. Los niños no estaban mejor. Tradicionalmente, un padre romano conservaba el derecho legal de ejecutar a sus hijos si los juzgaba culpables de un delito, incluso en la edad adulta. Ellos eran sus hijos; le pertenecían. . . . Desde el punto de vista de la tradición romana, lo más revolucionario del cristianismo fue la sorprendente instrucción de Pablo: “Maridos, amad a vuestras mujeres”. . . . Después de siglos de cristianismo, nos resulta difícil imaginar que hubo un tiempo en el que se suponía que los maridos no debían amar a sus esposas. Sin embargo, en la antigua Roma, se burlaban de un caballero que obviamente amaba a su esposa. Su esposa era su propiedad, no su igual.

El amor expresado en el matrimonio cristiano transformó el estatus de las mujeres y los niños al reconocerlos como personas, no como propiedad. Pero este es sólo un aspecto del genio de la revolución cristiana.

La unidad de Cristo, cabeza y cuerpo, revolucionó la forma en que nos miramos unos a otros. El amor dentro de la Iglesia se desbordó hacia todos los necesitados, los oprimidos, los marginados, incluso los enemigos de la Fe. Transformó la vieja visión del mérito individual en una red de amor. Puesto que todos estamos unidos a Cristo, ya no somos nosotros los que hacemos obras de caridad, sino Cristo quien vive en nosotros (Gál. 2, 20). Por tanto, cuando Dios corona nuestros méritos, corona sus propios dones, como dice el párrafo 2006 del Catecismo.

La caridad cristiana era totalmente ajena a la cosmovisión de los antiguos romanos y griegos. Aunque la gente antigua daba mucha importancia a la hospitalidad, dar a los pobres e indefensos se consideraba una idiotez, a menos que hubiera algo para el donante. ¿Por qué alimentar a los que están destinados a ser pobres? La caridad cristiana es bastante diferente: se hace por amor a Dios y es mejor hacerlo en secreto (ver Mateo 6:2-4).

La Iglesia, siendo una sociedad visible y estructurada, podría coordinar sus esfuerzos caritativos, especialmente para aliviar el sufrimiento después de un desastre natural.

Otra revolución ocurrió en el ámbito del gobierno. El Imperio Romano pagano se había mantenido unido por su fuerza superior y su unidad de culto. En el mundo antiguo, cada ciudad tenía su propio dios o dioses protectores. Honrar a estos dioses ordenó no solo celebraciones públicas, sino también el gobierno de la ciudad.

Cuando el imperio romano se apoderó de una ciudad, los romanos no suprimieron sus cultos ni destruyeron sus templos. En cambio, los dioses de la ciudad se incorporaron a la panoplia romana. El emperador romano también se contaba entre las deidades y se le otorgaba un título divino.

A primera vista, la afirmación de ser un dios y exigir adoración es el subproducto retorcido de un ego hiperactivo, pero revela algo más sobre el emperador. En el paganismo, los dioses hacían lo que querían. Eran amorales, sanguinarios, volubles e imperiosos. No había una ley superior que los dioses debían obedecer. Su voluntad era su ley. Así también con los gobiernos del mundo antiguo. Fuera de ciertas convenciones o tradiciones, no había demandas sobre cómo debería gobernar un gobernante.

Los cristianos no pueden ofrecer sacrificio al César ni darle el título de señor y dios porque no es el único Dios verdadero, el Creador de todo, cuyas leyes reflejan la realidad. Esto significa que ni el Estado ni su soberano es la ley suprema del país. Las acciones injustas del Estado no se hacen simplemente porque el Estado así lo diga. Hay una ley inmutable superior que todos, incluido el Estado, deben seguir porque está incrustada en el tejido de la realidad por el único Dios justo.

Los cristianos rezaban por los emperadores (incluso por aquellos que los perseguían) y obedecían las leyes del país hasta donde la conciencia lo permitía. Pero insistieron en que todas las personas, incluido el emperador, tienen una ley superior que debe ser obedecida.

Dios, el legislador y Creador de todo, se humilló y se hizo hombre para servir y no para ser servido. El Estado pagano existía para la preservación del país y su poder, no para servir a sus ciudadanos. El liderazgo recayó en los victoriosos. En esta época, la política despiadada y las puñaladas por la espalda eran literalmente eso: degollar y apuñalar por la espalda, aunque el veneno parecía ser el método preferido. El gobierno era una toma de poder.

Pero la Encarnación invirtió las expectativas del hombre. El gobernante debía ser el sirviente, y los fuertes debían ser los cuidadores de los débiles.

En resumen, la Encarnación introdujo una visión muy realista del mundo, así como la bondad e inteligibilidad de la naturaleza. Pero la pura brillantez de Dios hecho hombre, y las implicaciones de este acto trascendental, fueron demasiado para que algunos las entendieran, incluso dentro de la Iglesia. Y así, en el mundo antiguo y en el moderno, los herejes tratarían de degradar a Cristo y su plan para la humanidad.

Este artículo es una adaptación del nuevo libro de Gary Michuta, Revolt Against Reality, disponible ahora en Catholic Answers Shop.

 

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...

Lo más actual

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...