La extraña historia de Santa Claus

by | Oct 9, 2021 | Sin Categoria

ESCRITO POR: TRENT HORN •

Durante mi tiempo como evangelista pro-vida, la organización con la que trabajé estaba compuesta por católicos y protestantes por igual. En uno de nuestros eventos de diciembre, le pregunté a una compañera de trabajo protestante qué planeaba hacer para Navidad.

“No celebro la Navidad”, respondió.

“Oh, ¿por qué es eso?”

Continuó en un tono simple y práctico: “Porque celebrar la Navidad no está en la Biblia”. Todos los demás protestantes de nuestro equipo todavía celebraban la Navidad, pero la oposición de esta joven a la Navidad me recordó a los primeros protestantes.

Durante la mayor parte de la historia de la Iglesia, los cristianos no intercambiaron regalos el 25 de diciembre. En cambio, celebraron la Misa dedicada al nacimiento de Cristo (o “Misa de Cristo”). Los obsequios se entregarían el 6 de diciembre, día festivo del obispo del siglo IV San Nicolás, conocido por su extraordinaria generosidad. (Esto no incluía dejar juguetes en los zapatos de los niños pobres; los padres europeos celebraron esa tradición mucho más tarde, el “día de San Nicolás”).

El primer biógrafo de San Nicolás nos dice que la conspiración y la envidia del diablo habían llevado a la pobreza al vecino amante de Dios del santo. Este hombre era ahora tan pobre que no podía pagar una dote para que sus hijas se casaran. Como último recurso, el hombre decidió que los enviaran a un burdel para que al menos no murieran de hambre en ausencia de un esposo que los mantuviera después de su fallecimiento.

Afortunadamente, Nicolás se compadeció de él y recordó, entre otras escrituras del Antiguo Testamento, Proverbios 24:11: “Rescata a los que están siendo llevados a muerte; reprime a los que van a tropezar al matadero “. Luego arrojó tres bolsas de oro a través de una ventana abierta de la casa del hombre, y las niñas se casaron poco después. Durante los siguientes siglos, Nicolás fue celebrado como un modelo de cuidado cristiano por los pobres y se convirtió en uno de los santos patrones más populares del período medieval.

Los reformadores protestantes, sin embargo, rechazaron la veneración de santos como Nicolás y abolieron el uso del calendario litúrgico tradicional. Philip Melancthon llegó a decir: “Los obispos, teólogos y monjes aplauden estas historias monstruosas y perversas [sobre los santos]. . . porque los ayudan a su pan de cada día ”.

Algunos de los reformadores ni siquiera celebraron solemnidades acerca de Cristo mismo. Por ejemplo, cuando Juan Calvino vio que una multitud inusualmente grande se había reunido para escuchar su sermón el día de Navidad, les dijo:

Si piensas que Jesucristo nació hoy, estás tan loco como las fieras. Porque cuando te elevas un día solo con el propósito de adorar a Dios, lo has convertido en un ídolo. . . ningún día es superior a otro. No importa si recordamos la natividad de nuestro Señor un miércoles, jueves o algún otro día. Pero cuando insistimos en establecer un servicio de adoración basado en nuestro capricho, blasfemamos contra Dios y creamos un ídolo, aunque lo hemos hecho todo en el nombre de Dios.

Martín Lutero no era tan antagónico con los rituales católicos como Calvino o Zwinglio, y buscó mantener los que carecían de influencias demasiado “papistas”. En cuanto a la tradición de dar regalos el día de San Nicolás (6 de diciembre), sugirió que los cristianos celebren el regalo de Cristo mismo e intercambien regalos en Navidad.

La sugerencia de Lutero no incluía ninguna representación de San Nicolás, que seguía siendo una parte popular de la tradición navideña, especialmente en los Países Bajos, donde se le conocía como Sinterklaas.

Para explicar cómo St. Nick “se quedó” en el mundo de habla inglesa, debemos mirar a la Inglaterra de finales de la Edad Media y su celebración de “Papá Noel”. Originalmente era una metáfora, como “Lady Luck”, y no tenía una apariencia culturalmente reconocible. Pero después de un tiempo, Papá Noel llegó a ser representado como un hombre alegre y barbudo con una túnica verde que trajo buen ánimo y alegría a los adultos (en lugar de a los niños) durante la temporada navideña.

En el siglo XVII, después de la Guerra Civil Inglesa, los puritanos que se oponían a las prácticas de la “alta iglesia” en la Iglesia de Inglaterra subieron al poder. Trataron de abolir todos los aspectos de la Navidad, que describieron como “[t] rapeos del papado y harapos de la bestia”. Para apaciguarlos, la imaginación popular fusionó lentamente la figura de San Nicolás con el Papá Noel de Inglaterra hasta que la celebración de la Navidad se centró en un hombre alegre y barbudo con una túnica que trajo buen ánimo, alegría y regalos el 25 de diciembre.

En la América de principios del siglo XIX, cada diciembre los holandeses continuaban celebrando la llegada de Sinterklass, a quien Washington Irving describió en 1809 con el equivalente inglés de “Santa Claus” (aunque parecía un marinero gordo vestido de verde). El resto de lo que asociamos con Santa Claus proviene de una variedad de fuentes, incluido el poema de 1823 “Una visita de San Nicolás” (o como probablemente lo conozcas, “La noche antes de Navidad”), el dibujante de Harpers Weekly Thomas Nast, y anuncios de Coca Cola, que inculcaron en la conciencia estadounidense la imagen de un hombre alegre con túnica roja y blanca con el objetivo de que la gente, especialmente los niños, bebieran refrescos durante los meses de invierno, cuando no era muy popular. .

Y ahí, Virginia, es donde empezó “Santa Claus”. Sin embargo, el legado de San Nicolás no tiene por qué terminar ahí. La Navidad puede ser un momento alegre para que los católicos testifiquen a nuestros hermanos protestantes que se sorprenderían con los reformadores que preferían “Bah Humbug” sobre “Feliz Navidad”. Podemos, por ejemplo:

Muéstreles que las “imágenes esculpidas” no son pecaminosas, pero ayúdenos a recordar a los héroes de nuestra fe para que podamos imitarlos. Después de todo, los mismos protestantes que se oponen a las estatuas en las iglesias católicas generalmente no tienen objeciones a los pesebres que representan a la Sagrada Familia.

Presénteles a santos como Nicolás que ayudan a mantener a “Cristo en Navidad” porque, a diferencia de Santa, en realidad existen y venerarlos nos acerca a Cristo. En la biografía que cité antes, el autor dice de Nicholas: “¡Oh, el benéfico y hermoso propósito del bendito Nicholas! El cuidado de su alma bondadosa reveló en forma visible un modelo de la compasión de nuestro Salvador Cristo hacia nosotros “.

Ayúdelos a superar la idea de que los rituales son dañinos para una fe que debería tener que ver con una “relación con Dios” mostrándoles cómo sus relaciones más importantes se celebran a través de rituales: servicios de Navidad para los que se disfrazan, iluminación del árbol, entrega de regalos, y el canto de villancicos (el último de los cuales los puritanos una vez proscribieron).

Muestre que la Tradición no se opone a la Escritura. Ningún cristiano sigue una forma estricta de sola scriptura porque llega a las Escrituras con al menos algunas tradiciones no bíblicas adjuntas (la menor de las cuales es la tradición a la que pertenecen los libros en la Biblia en primer lugar). Las tradiciones que contradicen la palabra de Dios están equivocadas, pero no las tradiciones sagradas y piadosas que los fieles nos han transmitido a lo largo de los siglos, incluso si no se encuentran explícitamente en las Escrituras. Esto incluye la piadosa tradición de exclamar alegremente “Feliz Navidad” no solo por un día, sino por toda una temporada que celebra el nacimiento de nuestro salvador Jesucristo.

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...

Lo más actual

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...