La Iglesia Primitiva creía en la Eucaristía

by | Sep 12, 2021 | Sin Categoria

Por: TOM NASH

El apologista protestante Brian Culliton argumentó en un artículo popular que una lectura atenta de los primeros Padres de la Iglesia ilustra que no creían en la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía.

El tratado de Respuestas Católicas sobre la Presencia Real proporciona una respuesta general a tales afirmaciones. Pero echemos un vistazo más de cerca a la enseñanza de los tres primeros Padres de la Iglesia más cercanos en el tiempo a los apóstoles: San. Ignacio de Antioquía, San Justino Mártir y San Ireneo, y evalúe la posición de Culliton.

Culliton sostiene que Ignacio y otros Padres de la Iglesia tenían una visión meramente simbólica de la Eucaristía y que sus palabras deben entenderse en sentido figurado. Culliton reconoce el pasaje clásico que los católicos citan para argumentar que Ignacio creía en la Presencia Real:

Ellos (los docetistas, primeros herejes cristológicos) se abstienen de la Eucaristía y de la oración porque no confiesan que la Eucaristía es la carne de nuestro Salvador Jesucristo, carne que sufrió por nuestros pecados y que ese Padre, en su bondad, resucitó de nuevo. Los que niegan el don de Dios están pereciendo en sus disputas (Carta a los de Esmirna 6: 2-7: 1 [110 d. C.]).

Sin embargo, Culliton sostiene que Ignacio simplemente enseña aquí que los docetistas no reconocieron la Encarnación y el misterio pascual (el único sacrificio de Cristo en el Calvario), no que negaran heréticamente la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía. Sin embargo, el punto de vista de Culliton se remonta, como muy pronto, a la Reforma Protestante. Además, su opinión está en desacuerdo con el significado llano de la presentación de Ignacio, palabras que el santo reafirma en otra parte:

No tengo gusto por la comida corruptible ni por los placeres de esta vida. Deseo el pan de Dios, que es la carne de Jesucristo, que fue del linaje de David; y de bebida deseo su sangre, que es amor incorruptible (Carta a los Romanos 7: 3 [110 d.C.], énfasis agregado).

Culliton tiene razón cuando dice: “Ignacio transmite que el don de Dios es la vida eterna hecha posible por el sacrificio de Cristo”. Pero no comprende cómo hace presente el único sacrificio del Calvario en su forma completa y glorificada bajo las apariciones sacramentales del pan y el vino.

Con respecto a la primera disculpa de San Justino Mártir, Culliton dice: “Al principio de su disculpa, Justino se defendió de las acusaciones de que los cristianos participan de la carne y la sangre humanas”. Culliton se refiere a las palabras de Justino en el capítulo 26: “Y si ellos perpetraron esos hechos fabulosos y vergonzosos, el quebrantamiento de la lámpara, el coito promiscuo y el comer carne humana, no lo sabemos”. Aquí, como señala correctamente Culliton, Justino arremete contra aquellos que argumentaban que los cristianos se dedicaban al canibalismo.

La Eucaristía no es canibalismo. Más bien, Jesús proporciona su cuerpo y sangre muy vivos y glorificados de una manera sacramental, no como un mero cadáver humano entregado de una manera grotesca y tridimensional. Como Justino escribe un poco más adelante, “Y lo que se dice como la sangre de la uva, significa que el que apareciera tendría sangre, aunque no de la simiente del hombre, sino del poder de Dios” (Primera Apología 32 ). En efecto, la Eucaristía no es la sangre de un simple hombre, sino la del Dios-hombre que se hizo carne (Jn 1,14) y que así ha relacionado el poder divino al ofrecer su cuerpo y sangre como alimento salvífico.

(Coloco pan y vino)

Citando las últimas palabras de Justin en el capítulo 65, Culliton argumenta: “Los cristianos no participan de carne y sangre de ninguna manera carnal, sino más bien pan y vino mezclados con agua: ‘para participar del pan y el vino mezclados con agua’” (énfasis en el original). Sin embargo, Justino afirma aquí tanto la naturaleza simbólica de la Eucaristía: tiene la apariencia de pan y vino y también es el cuerpo, la sangre, el alma y la divinidad de Jesús, como continúa diciendo en los capítulos 65-66:

Porque no los recibimos como pan común y bebida común; pero así como Jesucristo nuestro Salvador, habiendo sido hecho carne por la palabra de Dios, tuvo carne y sangre para nuestra salvación, así también se nos ha enseñado que la comida que es bendecida por la oración de su palabra, y de del cual nuestra sangre y carne por transmutación se nutren, es la carne y la sangre de ese Jesús que se hizo carne. Porque los apóstoles, en las memorias escritas por ellos, que se llaman Evangelios, así nos han entregado lo que les fue encomendado; que Jesús tomó pan y, habiendo dado gracias, dijo: “Haced esto en memoria mía , esto es mi cuerpo”; y que, de la misma manera, tomando la copa y habiendo dado gracias, dijo: “Esta es mi sangre”; y se lo dio solo a ellos (Primera disculpa, 66; cursiva agregada).

De manera similar, Jesús se describe a sí mismo como “el pan de vida” y también, para consternación de muchos seguidores, dice que su carne y su sangre son verdadero alimento y verdadera bebida, y por lo tanto deben recibirse “no como pan común”. En este sentido, la Iglesia está de acuerdo con Culliton “en que los cristianos no participan de la carne y la sangre de Cristo de ninguna manera carnal”, porque participamos de ella a la manera de un espíritu, de una manera total e indivisa bajo las apariencias de pan y vino. Y, sin embargo, participamos del cuerpo y la sangre reales de Jesús, como ilustran varios milagros eucarísticos (como Lanciano).

Con respecto a San Ireneo, Culliton cita la obra magna del santo, Contra las herejías, libro IV, capítulo 18.5:

Porque así como el pan, que se produce de la tierra, cuando recibe la invocación de Dios, ya no es pan común, sino la Eucaristía, que consta de dos realidades, la terrena y la celestial; así también nuestros cuerpos, cuando reciben la Eucaristía, ya no son corruptibles, teniendo la esperanza de la resurrección a la eternidad.

“Nuevamente, el contexto es la resurrección del creyente”, dice Culliton. “Ireneo se refiere a los cristianos cuando dijo, ‘los carnales alimentados con el cuerpo del Señor y con su sangre’. Es decir, los que creen en el que fue crucificado por sus pecados, son alimentados con el cuerpo y la sangre del Señor. ”(Énfasis en el original). Pero está equivocado. Ireneo está hablando claramente sobre el impacto que la Eucaristía tiene en un creyente, afirmando lo que Jesús enseña en Juan 6, no lo que sucede cuando uno simplemente asiente a la realidad salvífica de la muerte y resurrección de Cristo en su nombre.

“Ireneo dijo que el pan ya no era pan común”, agrega Culliton, “manteniendo así su condición de pan; y los obispos católicos dicen que ya no es pan ”. En realidad, la Iglesia no niega que la Eucaristía mantiene un valor simbólico, pero insiste en que la sustancia del pan ya no permanece después de la consagración, porque se convierte en la sustancia del cuerpo y la sangre de Cristo, mientras que las apariciones (o “accidentes”) de queda el pan y el vino.

Además, Culliton ignora donde dice Ireneo:

Si el Señor no fuera del Padre, ¿cómo podría tomar correctamente el pan, que es de la misma creación que la nuestra, y confesar que es su cuerpo y afirmar que la mezcla de la copa es su sangre? (Contra herejías 4: 33.2; cursiva agregada).

Culliton también ignora el tratamiento de Ireneo de la Eucaristía en el libro V, capítulo 2.2, en el que el santo se basa en la enseñanza de San Pablo en 1 Corintios 10 para responder a las personas que negaban la Presencia Real:

Él ha declarado que la copa, una parte de la creación, es su propia sangre, de la cual hace brotar nuestra sangre; y el pan, una parte de la creación, lo ha establecido como su propio cuerpo, del cual da crecimiento a nuestros cuerpos. Cuando, por tanto, la copa mezclada (vino y agua) y el pan horneado reciben la palabra de Dios y se convierte en la Eucaristía, el cuerpo de Cristo, y de ellos aumenta y se sostiene la sustancia de nuestra carne, ¿cómo pueden decir que la la carne no es capaz de recibir el don de Dios, que es la vida eterna, la carne que se nutre del cuerpo y la sangre del Señor, y de hecho es miembro de él ”.

De hecho, los Padres de la Iglesia reconocieron que había herejes en la Iglesia primitiva que negaban la Presencia Real y, sin embargo, la enseñanza errónea de esos herejes no perduró, mientras que la enseñanza de la Iglesia (ver Mateo 16:18, 1 Timoteo 3: 15) sí lo hizo. . Esto se debe a que Jesús enseñó su presencia real en la Eucaristía y prometió guiar a su Iglesia hacia toda la verdad.

Tom profundiza en la Eucaristía en su libro The Biblical Roots of the Mass, publicado por Sophia Institute Press.

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...

Lo más actual

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...