MIKE SULLIVAN •
Nuestra sociedad parece decidida a destruir a la familia. El matrimonio está amenazado por las plagas del divorcio, el relativismo y la secularización. Las uniones entre personas del mismo sexo y “de facto” han socavado el significado del matrimonio, cuestionando su propósito. De hecho, el divorcio no solo es común, sino que se espera que ocurra en casi la mitad de los matrimonios actuales. Muchos niños se crían sin disciplina y su potencial se ve frustrado por el abuso o la negligencia.
Pero hay ejemplos a lo largo de la historia de cómo las familias fuertes han formado la verdadera base de la sociedad. Estas familias han proporcionado corrección a la sociedad al criar nuevas generaciones de líderes y santos. Piense en Santo Tomás Moro, el mártir que vivió una vida de virtudes heroicas y que, incluso después de la muerte de su primera esposa, enseñó a sus hijos a conocer y amar su fe. Piense en los Martin, la familia de Santa Teresa de Lisieux, que también sufrió la pérdida de su madre, pero siguió viviendo una vida de santidad.
Hay cientos de otros ejemplos. El matrimonio y la familia pueden funcionar. Pueden brindar una oportunidad para crecer en santidad, fortalecer la cultura en la que vivimos, superar los mayores obstáculos y tener éxito. Pero el ejemplo de la Sagrada Familia nos enseña mejor cómo construir nuestro propio pequeño “Nazaret” y criar santos para servir a Dios y al mundo.
Es difícil hacer una comparación directa entre la Sagrada Familia y las familias de hoy, pero reflexionar sobre los roles de María como madre, José como padre y Jesús como niño nos da una perspectiva espiritual que puede moldear nuestra comprensión de nuestros propios roles en nuestra vida. familias.
En peregrinación a Nazaret, el Papa Pablo VI reflexionó: “Nazaret es una especie de escuela. . . . ¡Cómo me gustaría volver a mi infancia y asistir a la escuela sencilla pero profunda que es Nazaret! ” Explicó que hay tres lecciones clave que aprender de la infancia de Cristo:
Ofreció silencio. “Necesitamos este maravilloso estado de ánimo”, dijo el Papa, para combatir las presiones y el ruido del mundo.
Fue “una comunidad de amor y compartir”. Nazaret sirve como “modelo de lo que debería ser la familia. . . hermoso por los problemas que plantea y las recompensas que brinda, en suma, el escenario perfecto para la crianza de los hijos, y para esto no hay sustituto “.
Enseñó disciplina. “En Nazaret, el hogar del hijo de un artesano, aprendemos sobre el trabajo y la disciplina que conlleva” (Oficina de Lecturas, 26 de diciembre).
Como padres cristianos, estamos llamados a modelar nuestra propia vida familiar según la Sagrada Familia en Nazaret. Al moldear nuestros hogares con el ejemplo del silencio, el amor comunitario y la disciplina, nos aseguramos de hacer nuestra parte en la creación de un entorno propicio en el que se hacen los santos.
Apreciar el silencio
El Papa Pablo VI menciona en primer lugar el silencio, porque es en el silencio donde se nos forma en la oración. Una vida interior silenciosa está libre de luchas y distracciones; es una vida de constancia, mientras que el ruido del mundo perturba y distrae. En el silencio interior contemplamos y tenemos comunión con Dios.
No sabemos mucho de las Escrituras sobre la vida de Jesús cuando era niño, pero sabemos que el hogar de la Sagrada Familia en Nazaret era un santuario de las distracciones y la influencia del mundo. La infancia de Cristo fue un tiempo oculto de formación y preparación para su misión. La preparación en la tranquilidad de Nazaret fue tan importante para Jesús que representa treinta de sus treinta y tres años en la tierra.
Nuestras casas deberían ser santuarios del mundo. Cuantas más influencias negativas permitamos en nuestros hogares, menos control tenemos sobre lo que forma el carácter de nuestros hijos. Un hogar marcado por el silencio es un hogar donde las prioridades están en orden y donde hay un enfoque en el bien espiritual de los niños.
Al fomentar el silencio en el hogar, enseñamos a nuestros hijos a evitar distracciones. Aprenden a concentrarse mejor y así pueden desarrollar mejor su fe. Licenciado en Derecho. Teresa de Calcuta explicó la forma en que ella y sus hermanas estaban conscientes de la voluntad de Dios para ellas. Ella dijo: “Antes de hablar, es necesario que escuches, porque Dios habla en el silencio del corazón”. En silencio, nuestros hijos aprenderán a orar y desarrollarán una relación amorosa con Dios, entre ellos y con nosotros. Pero este ideal es muy difícil de realizar.
En el Evangelio de Lucas, vemos varios ejemplos del “corazón meditabundo” de María. No estaba segura de qué pensar de los eventos que se desarrollaban en su vida, por lo que confió en la Providencia de Dios y consideró estas cosas en el silencio de su corazón (Lucas 1:28; 2:19, 51). Como padres, no entendemos muchas cosas mientras nos esforzamos por criar a nuestros hijos de acuerdo con la voluntad de Dios. Pero si meditamos sobre estas preguntas y las elevamos a Dios en oración, pronto entenderemos lo que Él nos está llamando a hacer.
En mi casa, hay muy poco “silencio”. Imagínese a siete niños menores de once años rezando, jugando, aprendiendo, trabajando y, ocasionalmente, peleando. Pero mi esposa y yo hacemos todo lo posible por limitar las influencias externas. No vemos televisión, pero de vez en cuando vemos películas saludables. Los niños pueden escuchar música solo si es edificante. El tiempo de juego con amigos también es limitado. Hacemos nuestro mejor esfuerzo para formar una cultura familiar que se centra en la formación del carácter y la educación de nuestros hijos.
El tiempo que tenemos para construir la virtud en nuestros hijos es corto. Debemos aprovecharlo al máximo. Dejarán el hogar y seguirán la voluntad del Padre, y necesitarán nuestro cuidado y protección para convertirse en los santos que están llamados a ser.
Construye una comunidad de amor
El Papa Pablo VI dijo que construir una “comunidad de amor y compartir” es crucial para enseñar a los niños las virtudes. Esta comunidad también es necesaria para formar en los niños la materia prima para relaciones desinteresadas y amorosas con Dios y sus futuros cónyuges e hijos.
La construcción de una comunidad de amor y de compartir comienza con la voluntad de cada miembro de la familia de ofrecerse a sí mismo por el bien de los demás. Los padres están llamados a ser los primeros ejemplos de entrega. Nuestras vidas deben estar al servicio de los demás. María entendió esto. Considere cómo dejó todo y viajó para visitar a su pariente Elizabeth. A pesar de que ella misma estaba embarazada, María fue voluntariamente y atendió las necesidades de su pariente mayor (Lucas 1: 39–56).
Considere también su sufrimiento cuando su divino Hijo fue torturado y murió en la cruz. Ella siempre supo que ella y su Hijo tendrían grandes sufrimientos que soportar, y abrazó con humildad y amor su llamado y permaneció a su lado hasta su muerte.
San José también ofreció un ejemplo de total entrega en sí mismo cuando aceptó humildemente la voluntad de Dios para llevar a su familia fuera del peligro a Egipto. Huyeron como refugiados, en la pobreza, pero era lo que tenían que hacer para proteger al divino Niño.
Como padres, debemos estar preparados para dejar todo y huir para proteger a nuestras familias. Esto se aplica no solo a la protección corporal sino, lo más importante, a la protección de sus almas. Cuando percibimos una amenaza a la vida moral de nuestra familia, debemos huir de esa amenaza o desarraigarla de nuestros hogares. En una comunidad de amor e intercambio, primero cuidamos a los que están a nuestro cargo y les brindamos un entorno protector en el que puedan desarrollarse.
Atrévete a la disciplina
María y José educaron a Jesús y José le enseñó a trabajar como carpintero. Vivimos en una época muy diferente, en la que es raro que ambos padres enseñen a sus hijos trabajando con ellos durante todo el día. Pero se pueden aprender lecciones sobre el trabajo duro y la disciplina cuando los padres hacen el esfuerzo de permitir que sus hijos los ayuden en sus tareas diarias en el hogar. Al ayudar a sus padres, los niños aprenden las virtudes de la diligencia, la autodisciplina y la responsabilidad, así como el valor del trabajo.
Los niños también aprenderán a obedecer la voluntad de sus padres, un ejercicio de entrenamiento en obediencia a la voluntad del Padre. Como nos dice San Lucas, incluso Jesús “les fue obediente” y “aumentó en sabiduría y estatura, y en el favor de Dios y de los hombres” (Lucas 2: 51-52). La obediencia fomenta la virtud de la humildad, que es el fundamento de todas las virtudes y, con el amor, forma el núcleo de la santidad. Sabemos que nuestros hijos no son perfectos. Sus almas, como la nuestra, han sido manchadas por el pecado original. Por eso la disciplina es fundamental para fomentar la santidad en la familia.
La palabra disciplina proviene del latín disciplina, que significa “instrucción o conocimiento”, de discipulus o “discípulo”. Dios les dio a los padres el deber de disciplinar a sus hijos, y los padres son responsables ante Dios por las almas y la formación de sus hijos. Los niños no pueden aprender la virtud sin la guía y el ejemplo de padres generosos. A veces, es bueno ofrecer opciones a los niños para que aprendan no solo a pensar por sí mismos, sino también a la responsabilidad personal. Pero a los niños nunca se les debe permitir elegir algo que ponga en peligro sus almas.
Comprometerse a la oración
La oración reúne el silencio, la familia como comunidad de amor y compartir, y disciplina, las características distintivas de la Sagrada Familia. Tiene sus raíces en el silencio interior, es el núcleo de una comunidad de amor y de compartir, y da lugar a la disciplina. Si tenemos una relación con Dios, oramos. Es así de simple. Al modelar a nuestras familias según la Sagrada Familia, la oración debe ser el centro de nuestras vidas y nuestra mayor prioridad. Si deseamos ser familias santas, debemos orar. Una familia sagrada es nuestra mayor arma contra las influencias del mundo y nuestra forma más eficaz de influir en el mundo. El Concilio Vaticano II llamó a la familia “la primera y vital célula de la sociedad” (Apostolicam Actuositatem 11).
Muchos papas, obispos y directores de vocaciones han dicho que una familia de oración es el terreno fértil en el que se nutren las vocaciones al sacerdocio y la vida religiosa. Participamos en la edificación de la Iglesia levantando santos hombres y mujeres para salir y trabajar en el mundo, llevando la luz de Cristo a todos los que tocan y animando a nuestros hijos a explorar y abrirse a una posible vocación religiosa.
La vida de la Sagrada Familia estuvo impregnada de las Escrituras. El Magnificat de María (Lucas 1: 46-55), por ejemplo, muestra un conocimiento profundo de las Escrituras. Se basa en muchos libros de la Biblia y se ensartó espontáneamente de una manera tan hermosa que está claro que María tenía un conocimiento profundo del significado de las palabras que pronunciaba. Cristo también citó las Escrituras constantemente a lo largo del Nuevo Testamento.
Las lecturas diarias de las Escrituras y la participación en la Liturgia de las Horas de la Iglesia deben tener un lugar en los hogares católicos. De hecho, la Santa Sede ha enseñado que rezar la Liturgia de las Horas ayuda a las familias a vivir plenamente la vida de la Iglesia:
Es apropiado. . . que la familia, como santuario doméstico de la Iglesia, no solo ofrezca oraciones a Dios en común, sino que también, según las circunstancias, recite partes de la Liturgia de las Horas para estar más íntimamente ligada a la Iglesia. (Institutio Generalis de Liturgia Horarum 118)
Acoge el desafío
En nuestra familia, las Escrituras fundamentan a nuestros hijos en la fe. Las historias de las Escrituras están profundamente arraigadas en sus mentes. A medida que vivimos el año litúrgico, hacemos especiales las fiestas principales y los días santos. Tratamos de abrazar las palabras de San Pablo a los Colosenses:
Deje que la palabra de Cristo more en abundancia en ustedes, mientras se enseñan y se exhortan unos a otros con toda sabiduría, y mientras cantan salmos, himnos y cánticos espirituales con gratitud en sus corazones a Dios. (Colosenses 3:16)
Con tantos niños pequeños, nos resulta un desafío retener su atención al leer las Escrituras, pero hacemos todo lo posible para compensarlo cantando canciones y rezando el rosario. Hemos descubierto que reflexionar en oración sobre los misterios del rosario les enseña a nuestros niños a orar y les abre la mente a las historias de las Escrituras.
Según el Papa Pablo VI, “no hay duda de eso. . . el rosario debe considerarse como una de las mejores y más eficaces oraciones en común que la familia cristiana está invitada a rezar ”(Marialis Cultus 54). No se puede sobrestimar como herramienta de catequesis.
A menudo invitamos a misioneros de puerta en puerta o testigos de Jehová a entrar en nuestra casa para conversar. Una vez tuvimos a cenar a un par de jóvenes misioneros mormones. Oramos juntos y hablamos, y después de la comida, se sentaron con los niños y hablaron sobre Jesús. Uno de los misioneros le preguntó a nuestra hija Molly, de cuatro años, si amaba a Jesús. “Oh, sí”, respondió ella, y pasó a hablar sobre la vida de Jesús. Ella contó cómo “la mamá de Jesús habló con un ángel” y luego se convirtió en “la mamá de Dios”. Ella contó con entusiasmo cómo Mary visitó a Elizabeth, “porque ella también tenía un bebé en la barriga, y Mary la ayudó. Su bebé era Juan el Bautista “. Molly continuó contando cómo Jesús nació en un pesebre en Belén, cómo Simeón le dijo a María que ella iba a estar triste por la muerte de Jesús y que “su corazón sería traspasado por una espada”, y cómo María y José encontraron a Jesús en el templo “enseñando a los maestros”.
Los misioneros mormones estaban asombrados. Quedamos asombrados. ¡Nuestro hijo de cuatro años acababa de explicar los puntos principales de la vida temprana de Jesús con profunda claridad y comprensión! Nos dimos cuenta de que el rosario es mucho más que una oración: es una forma de beber de la belleza de las Escrituras que incluso un niño de cuatro años puede entender.
Los niños aprenden mejor de las historias y las experiencias personales. Si los padres exponen a sus hijos a historias sobre la vida de los santos y les dan la oportunidad de experimentar la belleza de su fe, estos momentos formativos quedarán profundamente grabados en sus recuerdos. De las historias del Niño Jesús aprenderán cómo actuar y cómo obedecer, cómo amar y cómo orar. Al crear su propio pequeño Nazaret, su familia puede absorber las lecciones de la Sagrada Familia y arraigarse sólidamente en las virtudes que edifican tanto a la familia como al mundo.
Es difícil mantener el rumbo de vivir la vida cristiana en un mundo tan divorciado de la sencillez de la Sagrada Familia, pero no es imposible. Estamos llamados a estar en el mundo, no al mundo. Si presentamos a la Sagrada Familia como ejemplo para nuestras familias, no solo aprenderemos a vivir una vida santa, sino que comenzaremos a cambiar la cultura en la que vivimos. Nuestro pequeño Nazaret puede ser el santuario refrescante y silencioso al que buscamos entrar cada día mientras trabajamos hacia nuestro objetivo común.