¡No ignore la ignorancia invencible!

by | Sep 27, 2021 | Sin Categoria

Cuando hablamos de aquellos que “ignoran” el evangelio, no deberíamos imaginar a alguien en una isla desierta que nunca haya oído hablar de Jesús.

AUTOR: JOE HESCHMEYER •

Una de las cosas más peligrosas que podemos equivocarnos en la teología católica es lo que la Iglesia entiende por ignorancia invencible. El Catecismo reafirma la enseñanza tradicional de que “fuera de la Iglesia no hay salvación” y luego explica que “esta afirmación no va dirigida a quienes, por causas ajenas a ellos, no conocen a Cristo y su Iglesia”, citando al Vaticano II. Concilio (Lumen Gentium 16) que “aquellos que, sin culpa propia, no conocen el Evangelio de Cristo o de su Iglesia, pero que, sin embargo, buscan a Dios con un corazón sincero y, movidos por la gracia, tratan en sus acciones de hagan su voluntad tal como la conocen a través de los dictados de su conciencia; ellos también pueden alcanzar la salvación eterna ”(847). Esta ignorancia, “por causas ajenas a ellos”, es lo que el Catecismo quiere decir con ignorancia invencible.

Entendido correctamente, esto es lo que los católicos siempre han creído y lo que las Escrituras enseñan claramente. Pero es posible malinterpretar la enseñanza de dos formas serias (y peligrosas).

Primero, consideremos lo que significa esta enseñanza. En resumen, significa que seremos juzgados en función de lo que sabíamos (o deberíamos haber sabido), no por lo que no teníamos el poder de saber. Jesús da la norma de que “todo aquel a quien se le da mucho, mucho se le pedirá; ya aquel a quien los hombres encomiendan mucho, más le exigirán ”(Lucas 12:48). Dios les da a algunas personas más ayuda que a otras, pero también espera más de esas personas. En la parábola de los talentos, el Maestro (que claramente representa a Dios) “llamó a sus siervos y les confió su propiedad; a uno le dio cinco talentos, a otro dos, a otro uno, a cada uno según su capacidad ”(Mateo 25: 14-15).

En su comentario sobre la parábola, el erudito luterano Arland Hultgren señala que “las sumas distribuidas a los tres esclavos son enormes”, ya que un solo talento valía 6.000 denarios (un denario es el salario diario estándar de un trabajador), o aproximadamente dieciséis años de salario. En otras palabras, no hay nadie a quien el Maestro deje con las manos vacías o mal equipado. Sólo hay aquellos a quienes “se les da mucho” y aquellos a quienes se les da aún más. En lo que respecta a la asistencia divina, nadie es pobre: ​​solo están los ricos y los superricos. Todo el mundo tiene al menos ley y conciencia natural, como señala San Pablo (Rom. 2: 13-16):

Porque no son los oidores de la ley los justos ante Dios, sino los hacedores de la ley los que serán justificados. Cuando los gentiles que no tienen la ley hacen por naturaleza lo que la ley exige, son una ley para sí mismos, aunque no la tengan. Muestran que lo que exige la ley está escrito en su corazón, mientras que su conciencia también da testimonio y sus pensamientos conflictivos los acusan o quizás los disculpan en ese día en que, según mi evangelio, Dios juzga los secretos de los hombres por Cristo Jesús.

El primer error, entonces, es pensar que la gente es más ignorante que ellos: imaginar que hay gente viviendo en algún tipo de estado de feliz ignorancia, inconsciente de la ley moral o de las exigencias de la conciencia, y que esta ignorancia es un problema. una especie de tarjeta de “Ve directo al cielo”. Fuera de las personas con discapacidades mentales graves, es un terrible malentendido de lo que enseñan las Escrituras y la experiencia sobre aquellos que nunca han oído hablar del cristianismo. En cambio, encontramos personas que intentan pasar por la vida solo con conciencia y ley natural, sin las ayudas de la revelación divina o las aguas salvadoras del bautismo o la confesión sacramental o cualquiera de las otras herramientas que Jesús nos da para ayudarnos en nuestro viaje. La verdad es que el evangelio realmente es una buena noticia, capaz de salvar a los no creyentes (sin poner en peligro su salvación), por eso Cristo manda que “hagamos discípulos de todas las naciones” mientras “les enseñamos a guardar todo lo que les he mandado a ustedes ”(Mateo 28: 19-20).

Pero el segundo error es pensar que la gente es menos ignorante de lo que realmente es: esa ignorancia invencible significa solo aquellos que carecen de información. La evidencia bíblica pinta un cuadro diferente. Jesús, en la cruz, clama: “Padre, perdónalos; porque no saben lo que hacen ”(Lucas 23:34). Al leer eso, podríamos pensar en Malcolm X burlándose del enfoque no violento de muchos en el Movimiento de Derechos Civiles: “Te sientas ahí cuando te ponen la cuerda alrededor del cuello diciendo: ‘Perdónalos, Señor, no saben lo que hacen. “¡Mientras lo han estado haciendo, son expertos en eso, saben lo que están haciendo!” Asimismo, ¿cómo puede Jesús decir “no saben lo que hacen”? ¿Quién conoció la crucifixión mejor que los romanos, y quién conoció la teología mejor que el sumo sacerdote, los escribas y los fariseos? Sin embargo, San Pedro dice lo mismo, diciendo a los “hombres de Israel” que “negaron al santo y justo, y pidieron que se les concediera un asesino, y mataron al autor de la vida”, pero que “yo sé que obró en ignorancia, como también lo hicieron sus gobernantes ”(Hechos 3: 12-17).

Es fácil pensar en la “ignorancia” como aquellos que literalmente nunca han escuchado el evangelio. Pero la gente a la que la Biblia llama ignorantes sí escuchó. Jesús les recuerda a los que lo arrestaron que “día tras día me sentaba en el templo a enseñar, y no me prendisteis” (Mat. 26:55). Lo habían estado observando y escuchándolo de cerca. A lo largo de los Evangelios escuchamos acerca de cómo “vinieron los fariseos y comenzaron a discutir con él, buscando de él una señal del cielo para probarlo” (Marcos 8:11), y cómo “los escribas y los fariseos lo miraban, para ver si sanaría en sábado, para que encontraran acusación contra él ”(Lucas 6: 7), y cómo debatían entre ellos qué hacer con él al decir:“ ¿Qué vamos a hacer? Porque este hombre realiza muchas señales. Si lo dejamos seguir así, todos creerán en él, y los romanos vendrán y destruirán tanto nuestro lugar santo como nuestra nación ”(Juan 11: 47-48).

Cuando hablamos de aquellos que “ignoran” el evangelio, podemos imaginarnos a alguien en una isla desierta que nunca ha oído hablar de Jesucristo. Los escribas y fariseos eran casi lo contrario, pero de alguna manera tanto Jesús como Pedro pueden decir que actuaron en ignorancia.

En lugar de carecer de información, probablemente sea mejor pensar en una ignorancia invencible con respecto a la comprensión. Piensa en ello de esta manera. En el siglo XIV, la elección del papa Urbano VI fue disputada, lo que significa que dos hombres diferentes (Urbano y el antipapa Clemente VII) afirmaron de manera creíble ser el Papa. Como señala la Enciclopedia Católica, “los santos mismos estaban divididos: Santa Catalina de Siena, Santa Catalina de Suecia, Bl. Pedro de Aragón, Bl. Ursulina de Parma, Philippe d’Alencon y Gerard de Groote estaban en el campamento de Urban; San Vicente Ferrer, Bl. Pedro de Luxemburgo y santa Colette pertenecían al partido de Clemente “. Tanto los santos que eligieron correctamente como los que eligieron incorrectamente poseían la misma información (los hechos básicos eran conocidos por todos), pero algunos de ellos entendieron esa información, mientras que otros, sin una aparente culpa suya, la malinterpretaron.

Un católico que supiera que Urbano era el verdadero Papa y se negara a someterse a él estaría pecando gravemente y poniendo en peligro su propia salvación. Pero tanto estos santos del siglo XIV como los líderes judíos del siglo I demuestran que existe la ignorancia del entendimiento, incluso entre aquellos que tienen toda la información correcta.

En último análisis, solo Dios conoce la cuestión de qué personas son y qué no son “ignorantes” (y qué tipos de ignorancia son realmente “por causas ajenas a ellos”). Me acuerdo del Sello del Presidente de los Estados Unidos, que tiene un águila con ramas de olivo (que representan la paz) en una garra y flechas (que representan la guerra) en la otra. Esperamos lo mejor, pero prepararse para lo peor. Se nos ha mostrado lo suficiente para saber que necesitamos compartir las buenas nuevas ampliamente, y que debemos confiar a otros (¡incluyendo especialmente a aquellos que parecen rechazar conscientemente la Fe!) A la justicia y la misericordia del Dios que conoce su corazón. .

More about this source textSource text required for additional translation information

Lo más actual

¿Odio el ayuno?

¿Odio el ayuno?

ESCRITO POR: CHRISTOPHER CHECK • ¿Alguna vez buscó eventos importantes en el año de su nacimiento? En 1966, mi querida madre me trajo al mundo, los Beach Boys lanzaron Pet Sounds, debutó Star Trek y, no encontrarás esto en Wikipedia, los obispos católicos en Estados...