Qué aprender de los Magos de Oriente?»

by | Jan 3, 2022 | Espiritualidad

Epifanía del Señor, 6 de enero

SOLEMNIDAD DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR,

Textos: Isaías 60, 1-6; Efesios 3, 2-3.5-6; Mateo 2, 1-12

Escrito por : Padre Antonio Rivero

Idea principal: el proceso interior que siguieron los Magos para encontrarse con Cristo.

Resumen del mensaje: Dios se da a conocer también al mundo pagano (Epifanía significa justamente manifestación). Dos cosas se necesitan para descubrir a Dios y encontrarse con Él: el don divino de la fe, cuyo símbolo es esa Estrella, y también el esfuerzo del hombre para salir de sí mismo, como hicieron estos Magos, vencer las dificultades del camino y con fe caer de rodillas ante ese Niño que es Dios y Rey.

Puntos de la idea principal:

En primer lugar, veamos quiénes son los Magos. Los Magos eran posiblemente reyes ricos y poderosos, jefes de pueblo, de ciudad. Y eran magos, no con el significado que hoy le damos a la palabra mago, sino en el sentido de hombres sabios, conocedores de las leyes naturales, que cultivaban la medicina y la astrología. ¿Religiosamente inquietos? Tal vez abiertos a la transcendencia, buscadores con la razón y con la tendencia natural religiosa -que todo hombre porta dentro de sí- del sentido y razón del mundo.

En segundo lugar, meditemos ahora en el proceso interior -¿de fe inicial?- que tuvieron que hacer hasta llegar a la Luz de Belén, siguiendo el resplandor de la Estrella. Salen de su comodidad, movidos por una inspiración divina y anhelando ver el Mesías del que ya se hablaba en varias culturas. Ven, con sus ojos honestos e curiosos, la luz de una estrella misteriosa que les brilla, que a decir de santo Tomás de Aquino, fue una estrella creada por Dios exclusivamente para guiar a estos hombres. Vienen las dificultades del camino y esa estrella se esconde, justo en Jerusalén, donde vivía Herodes, indigno de presenciar aquel prodigio del cielo. Consultan a los sabios y entendidos. Se fían de ellos y se ponen de nuevo en camino, y la estrella vuelve a brillar. Se alegranLlegan. Entran y encuentran al Niño con María, su Madre. Creyendo, caen de rodillas y ofrecen vasallaje al verdadero Rey de cielos y tierra. Regresan a su tierra por otro camino –el de la fe cristiana- y según san Juan Crisóstomo, trabajaron por la conversión de los pueblos paganos y finalmente murieron mártires.

Finalmente, ¿qué regalos le ofrecieron a Jesús? Oro, incienso y mirra. San Gregorio Magno dice que el oro simbolizaba la sabiduría; el incienso, el dulce afán por la sagrada Palabra; y la mirra, la mortificación de la carne.

Para reflexionar: ¿He salido de mi comodidad para encontrar a Jesús en esta Navidad? Si lo he encontrado, ¿qué tengo yo para regalarle? No puedo ir a Belén con las manos vacías. Ese Niño es también mi Señor, mi Dios y se merece un regalo de mi parte; es más, se merece mi vida y vasallaje. Así hicieron los Magos de Oriente.

Para rezar:

Señor Jesús: que a imitación de los Magos de Oriente
vayamos también nosotros frecuentemente
a adorarte en tu Casa que es el Templo
y no vayamos jamás con las manos vacías.
Que te llevemos el oro de nuestras ofrendas,
el incienso de nuestra oración fervorosa,
y la mirra de los sacrificios que hacemos para permanecer fieles a Ti,
y que te encontremos siempre junto a tu Madre Santísima María,
a quien queremos honrar y venerar siempre
como Madre Tuya y Madre nuestra.
Amén.

Para cualquier duda, pregunta o sugerencia, aquí tienen el email del padre Antonio, arivero@legionaries.org

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...

Lo más actual

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...