¿Qué es la Septuagésima?

by | Mar 10, 2022 | Espiritualidad

¿Por qué molestarse con una temporada previa a la Cuaresma cuando el objetivo de la Cuaresma es prepararse para la Pascua?

ESCRITO POR: JOSEPH SHAW •

Hasta la reforma del calendario en 1969, los católicos de rito latino observaban un período de preparación para la Cuaresma: los tres domingos de Septuagésima, Sexagésima y Quincuagésima. Los nombres se derivan de números latinos: Cuaresma es quadragesima, “cuarenta”, septuagesima “setenta”, sexagesima “sesenta” y quinquagesima “cincuenta”. Es una cuenta atrás (muy áspera) para la Pascua.

Como en Cuaresma, en este período el color litúrgico es el violeta, y las lecturas y oraciones se refieren a nuestra necesidad de conversión y penitencia. Esta temporada es en realidad más antigua que el Miércoles de Ceniza; se discute en los escritos del Papa San Gregorio Magno, quien murió en el año 604. Hay una temporada anterior a la Cuaresma similar en los calendarios de las iglesias orientales; fue preservado por el Libro Anglicano de Oración Común y en algunos calendarios luteranos; ha sido restaurada en el Culto Divino, la liturgia del Ordinariato; y todavía se encuentra en las celebraciones de la Misa anterior al Vaticano II, el usus antiquior. Es el calendario posterior al Vaticano II, de hecho, el que es inusual prescindir de la Septuagésima.

A menudo se dice que un período de preparación para la Cuaresma no tiene sentido, porque la Cuaresma es en sí misma un período de preparación para la Pascua. Este argumento no es tan fuerte como puede parecer. El período final de intenso estudio o entrenamiento antes de un examen o competencia atlética es, por supuesto, una preparación para ese examen o competencia, pero no se sigue que no deba ser precedido por alguna preparación.

Pero en ese caso, se podría decir, ¿dónde trazas la línea? ¿Debemos prepararnos para prepararnos para prepararnos?

Sin embargo, no hay necesidad de trazar una línea en absoluto. Si te tomas en serio tu progreso académico o tu carrera deportiva, nunca abandonas tus preparativos por completo, y ciertamente no por un período prolongado de tiempo. Como católicos, toda nuestra vida es una preparación para la muerte, y debe tener siempre un aspecto penitencial, por mucho que el grado de penitencia fluctúe entre los tiempos específicamente penitenciales y los festivos.

La Cuaresma, en particular, es la principal temporada penitencial de la Iglesia, y casi la única. Ya no se observa la “Cuaresma” de San Miguel, el período penitencial anterior a la fiesta de San Miguel Arcángel (29 de septiembre), durante el cual San Francisco recibió los estigmas; las cuatro Semanas de Brasas penitenciales, que antaño santificaron las cuatro estaciones, tienden a ser ignoradas; el carácter penitencial de la víspera de las grandes fiestas se ha olvidado hace mucho tiempo; El Adviento, la temporada de penitencia antes de Navidad, es con demasiada frecuencia un período de fiesta e indulgencia. La Cuaresma es bastante bien el único intento anual sostenido de penitencia que los católicos probablemente encontrarán. Incluso esto puede ser asediado por los intentos del mundo secular de convertirlo en una temporada para comer chocolate. (Compro la mayoría de los huevos de Pascua de chocolate de la familia a un precio muy reducido inmediatamente después del Domingo de Pascua. Las tiendas no parecen darse cuenta de que la celebración de la Pascua continúa hasta Pentecostés, o incluso el Domingo de la Trinidad).

Por esta razón, cierta preparación para la Cuaresma es aún más importante hoy que en el pasado. Para aprovechar al máximo la Cuaresma, uno debe pensar seriamente qué prácticas adoptar, y un poco de aclimatación a estas prácticas puede ser útil. En las iglesias orientales, los dos domingos anteriores a la Cuaresma se denominan Meatfare Sunday y Cheesfare Sunday, como despiden los sucesivos tipos de comida hasta la Pascua.

La utilidad de un tiempo de preparación para los rigores de la Cuaresma fue afirmada por el Papa Pablo VI cuando se planteó el tema de la Septuagésima durante la reforma de la liturgia posterior al Concilio Vaticano II. El arquitecto de la reforma, el arzobispo Annibale Bugnini, registró personalmente la explicación del Papa:

 

En una ocasión el Papa Pablo VI comparó el conjunto formado por la Septuagésima, la Cuaresma, la Semana Santa y el Triduo Pascual, con las campanas que llaman a la misa dominical. Su repique una hora, media hora, quince y cinco minutos antes de la hora de la Misa tiene un efecto psicológico y prepara a los fieles material y espiritualmente para la celebración de la liturgia.

La decisión del Consilium, organismo creado para reformar la liturgia, que fue aceptada por Pablo VI, de abolir el tiempo de la Septuagésima se basó en el argumento de que (como lo expresó Bugnini) “no era posible restaurar la Cuaresma a su toda su importancia sin sacrificar la Septuagésima, que es una extensión de la Cuaresma”.

Que es legítimo cuestionar la sabiduría de esta decisión lo confirma el ejemplo de los ordinariatos establecidos para los anglicanos conversos, que tienen la temporada de la Septuagésima en su propio calendario. Claramente, cuando este calendario estaba en preparación, la opinión de la Santa Sede fue al revés: mucha agua, después de todo, ha pasado bajo el puente desde 1969. Es un tema importante porque las versiones del argumento de Bugnini se aplicaron a muchos otras cosas en la liturgia además de la Septuagésima. La esperanza era que una presentación más simple y más clara de los mensajes centrales de la liturgia tendría más impacto en el adorador que lo que se había hecho antes. La visión alternativa es que, para transmitir un mensaje, es necesario anunciarlo previamente, repetirlo en diferentes términos, poner de relieve diferentes aspectos y rodearlo de ceremonias, símbolos y costumbres populares que lo enfaticen y lo hagan memorable. , y encarnarlo en la vida ordinaria del adorador. Esta fue, en pocas palabras, la opinión implícita en las costumbres litúrgicas de la Iglesia durante muchos siglos.

Los lectores pueden considerar los factores clave que impiden el uso más fructífero de la gran temporada de Cuaresma y cómo pueden mitigarse. Una experiencia que estoy seguro que muchos habrán tenido es la sensación de que no hemos pensado con suficiente cuidado acerca de cómo marcar la Cuaresma antes de que llegue el Miércoles de Ceniza. De alguna manera, a pesar de su protagonismo en el calendario litúrgico, puede tomarnos desprevenidos.

De hecho, es posible que no estemos tan dispuestos a pensar en alguna práctica cuaresmal seria, pero factible. Es probable que cualquier práctica de este tipo sea un desafío para nuestra inercia natural y, quizás, para nuestra comodidad. Elegir un libro de lectura espiritual o una guía para la oración mental; pensar en formas prácticas de ayunar y abstenerse; encontrar algún trabajo caritativo, dar limosna, en el que uno pueda participar, todas estas cosas requieren un poco de tiempo y esfuerzo. Cualquier práctica que requiera un ajuste a nuestra rutina (levantarse más temprano, usar nuestro almuerzo de manera diferente, ir a misa entre semana) puede requerir no solo previsión, sino también algo de experimentación. El problema es que ajustar las resoluciones cuaresmales menos prácticas a la mitad de la segunda semana de Cuaresma puede parecer un fracaso.

La respuesta es pensar y experimentar antes de que comience la Cuaresma, en la temporada previa a la Cuaresma. El momento en que comienza la misa no es el momento para que empecemos a pensar en caminar a la iglesia; asimismo, el Miércoles de Ceniza no es el momento de estar pensando qué hacer en Cuaresma. Los tres domingos de la Septuagésima, la Sexagésima y la Quincuagésima son, en efecto, como las campanas de la iglesia que nos recuerdan la inminencia de la Misa: hora de llamar a los niños, hora de ponerse el abrigo, hora de salir de casa.

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...

Lo más actual

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...