¿Qué sentido tiene el Día de Todos los Santos?

by | Oct 6, 2021 | Sin Categoria

ESCRITO POR: JIMMY AKIN •

Cada diciembre, la celebración secular y cultural de la Navidad eclipsa la festividad religiosa en la que se basa.

Esencialmente, lo mismo sucede a fines de octubre, cuando la forma en que la cultura estadounidense celebra Halloween eclipsa el Día de Todos los Santos.

No hay nada intrínsecamente malo con los disfraces y los dulces, pero en la mente de la mayoría de las personas, Halloween se ha alejado tanto de sus raíces religiosas que no tienen idea de dónde viene.

La antigua palabra Halloween contribuye a esto. La gente puede tener la impresión de que es la abreviatura de “All Hallows Eve”, pero eso no ayuda mucho, porque no saben qué es un santuario o qué significa celebrar la víspera de algo.

El inglés tiene un vocabulario doble inusual, con muchas palabras basadas en raíces latinas pero otras basadas en raíces alemanas. Por eso tenemos dos palabras para tantas cosas. Un ejemplo es gato (derivado de una raíz alemana) y felino (derivado de una raíz latina). La palabra hallow pertenece a uno de estos pares de alemán / latín. Pero nos es mucho menos familiar que la palabra paralela del latín: santo.

Santificación proviene de la misma raíz que santo, y una persona que es santificada es un santo, alguien que ha sido santificado o hecho santo. Por eso, en el Padrenuestro decimos “Santificado sea tu nombre”. Si dijéramos que al usar palabras derivadas del latín, sería algo así como: “Sea santificado tu nombre”, es decir, que la gente trate el nombre de Dios como algo santo y así honre la santidad de Dios mismo.

La parte de –een de Halloween es igualmente anticuada. “E’en” es una contracción de la palabra even, una forma más antigua de decir “tarde”. Por lo tanto, Halloween es “Todos los santos” o “la noche del Día de Todos los Santos”, y llegó a celebrarse como una anticipación anticipada del día que siguió, de la misma manera que la gente celebra la víspera de Navidad en anticipación al día de Navidad.

Pero, ¿por qué celebrar el Día de Todos los Santos en primer lugar? Algunos de nuestros amigos protestantes se oponen a la costumbre católica de celebrar a ciertos santos y prestarles una atención especial. Conscientes de que hay días litúrgicos que conmemoran a santos individuales, quieren saber por qué no hay celebraciones para todas las demás personas en el cielo.

Después de todo, en Apocalipsis, Juan describe a la población del cielo de esta manera:

Después de esto miré, y he aquí una gran multitud que nadie podía contar, de todas las naciones, de todas las tribus y pueblos y lenguas, de pie delante del trono y delante del Cordero, vestidos de ropas blancas, con palmas en las manos, y clamando a gran voz: “¡La salvación es de nuestro Dios que se sienta en el trono, y del Cordero!” (Apocalipsis 7: 9-10).

¿No todas esas otras personas también merecen reconocimiento?

La respuesta es que sí, y es por eso que tenemos el Día de Todos los Santos. Dado que solo hay 365 días en el año, no todas las personas en el cielo pueden tener su propia conmemoración litúrgica, pero todos deben ser reconocidos por la forma en que cooperaron con la gracia de Dios. Por lo tanto, el Día de Todos los Santos se creó para conmemorar hasta el último individuo en el cielo, incluso aquellos cuya salvación es conocida solo por Dios.

Entonces, si su abuela fallecida está en el cielo, aunque nunca haya sido canonizada, el Día de Todos los Santos la Iglesia Católica la conmemora a ella y al trabajo que Dios hizo en su vida. Ella también tiene un lugar en el calendario litúrgico, junto a los santos más famosos.

Precisamente cuándo ocurra ese día dependerá del calendario litúrgico que estés usando.

En muchas Iglesias orientales católicas, la conmemoración de todos los santos se lleva a cabo el domingo después de Pentecostés, lo que tiene cierta lógica ya que Pentecostés fue el evento que condujo a la evangelización del mundo y la salvación de tantas almas.

En Occidente, el 1 de noviembre se convirtió en la fecha en la que se conmemora a todos los santos. A veces, la gente intentará empañar esto con asociaciones paganas, alegando que se basó en la festividad gaélica Samhain, como se celebra en las Islas Británicas.

Pero el Día de Todos los Santos no se originó en las Islas Británicas. La razón por la que se eligió el 1 de noviembre es que el Papa Gregorio III (731-741) dedicó una capilla en la Basílica de San Pedro en Roma a todos los santos y fijó su aniversario como el 1 de noviembre.

Posteriormente, el Papa Gregorio IV (827-844) extendió esta celebración a toda la Iglesia occidental. Esto llevó a la conmemoración de la noche anterior como la víspera de Todos los Santos, y llevó al día siguiente, el 2 de noviembre, a celebrarse como el Día de los Difuntos, cuando oramos por todas las almas que todavía están siendo purificadas en su camino al cielo.

Aunque no estamos de acuerdo sobre varios asuntos, tanto católicos como protestantes dicen el Credo de los Apóstoles, y cuando lo hacemos profesamos creer en “la comunión de los santos”. La celebración del Día de Todos los Santos es una de las formas en que los católicos viven esta profesión.

El Día de Todos los Santos llegó a ser un día litúrgico muy importante, y hoy es un día sagrado de obligación, lo que significa que los católicos deben observarlo yendo a misa, como lo hacen los domingos.

Esto hace que Todos los Santos sea diferente a las conmemoraciones de santos individuales. Ninguno de los santos que vivieron después de los tiempos bíblicos se conmemora con días santos de obligación. Por muy famosos que sean santos como Agustín, Aquino y Teresa de Lisieux, no tienen un día tan importante en el calendario litúrgico.

Pero todo el cuerpo de los santos en el cielo, incluidas las santas abuelas, sí lo hace. Por tanto, la Iglesia católica no solo recuerda a los santos individuales; se toma en serio la profesión de toda la comunión de los santos.

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...

Lo más actual

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...