Reflexiones sobre los anacronismos

by | Oct 30, 2021 | Sin Categoria

Autor:P. Fernando Pascual

Un poblado indígena del sur de México. La policía local, constituida por personas del poblado, no lleva pistolas, sino una  especie  de  porra  larga,  o  maza,  de  madera.

¿Es anacronismo usar  armas  tan anticuadas?

Un estudiante en una moderna universidad de Estados Unidos o de algún otro país.

Escribe con papel y bolígrafo, mientras sus  compañeros  usan  un  tablet. ¿Es anacronismo escribir  con  tinta  en  la  era tecnológica?

Un sacerdote que viste con sotana, mientras los demás sacerdotes de la diócesis hace ya tiempo que han dejado colgadas las sotanas (si es que todavía tienen alguna).

¿Estamos ante un anacronismo?

La  lista  podría  ser  mucho  más  larga,  porque  son muchos los  modos de  pensar  y  de  vivir,  así  como algunos instrumentos técnicos, que son declarados como anacrónicos, anticuados, fuera de sitio. ¿Es correcto pensar así?

Para responder, veamos el significado normal de la palabra “anacronismo”. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, sería un “error consistente en confundir épocas o situar algo fuera de su época”.

En esta definición, se supone que habría cosas o comportamientos que se daban en una época y no en otra, y que lo anacrónico consiste en situar algo de una época como si se hubiera dado en otra.

Hasta ahí el término es pacífico. Pero en realidad muchas veces se usa la palabra “anacronismo” para indicar que un modo de pensar o de actuar que se da ahora, no correspondería a su tiempo, que estaría fuera de sitio.

Este último uso del término se construye sobre un modo de ver la historia en el cual algo (idea, vestido, comportamiento) estaría bien ubicado en una época del pasado pero no en otra época distinta.

Esta manera de pensar la historia está acompañada muchas veces por juicios valorati-vos: algo que en un  tiempo  era  visto  como  aceptable  ética  y  socialmente, después  sería  inaceptable  o  incorrecto.

Es precisamente sobre este modo de entender los anacronismos sobre el que ahora quisiera reflexionar.

Para algunos sería anacrónica la pena de muerte, porque hoy existen “métodos eficaces” para castigar a los delincuentes e impedir que dañen a otros. Al decir lo anterior se supone que en pasado no existirían tales “métodos eficaces”, pero ¿podemos estar seguros de ello?

En cambio, donde no hubo en el pasado, y donde ahora no hay “métodos eficaces”, ¿deja de ser un anacronismo  recurrir  a la  pena  de  muerte?  En  esos  casos, ¿tal pena se  convierte  en  algo  éticamente aceptable, o también su uso merece ser condenado?

Esas preguntas permiten enfocar el tema no solo según una visión de la historia en la que el paso del tiempo deja atrás ciertos modos de vivir, sino según apreciaciones éticas que, si son correctas, valen para cualquier época de la historia.

Volvemos la mirada  al  bolígrafo  que  convive  con  un  aparato  electrónico.

Alguno pensará que  la potencia de un iPad convierte en anacrónico el uso de la tinta, cuando en realidad los dos instrumentos pueden coexistir, si bien las capacidades del primero (el tablet) superen en mucho las del segundo (un sencillo BIC).

Entonces, declarar como anacrónico el uso del bolígrafo, o de la maza, o de la sotana, es lo mismo que decir que algo estaría “superado” cuando los hechos nos demuestran que no lo está, que también hoy se puede pensar o actuar como en otras épocas.

El simple uso de la maza  se  convierte  en  una  prueba  contundente  de  que en un mundo donde hay millones de pistolas también se puede disuadir a otros con una madera apta para golpear…

Desde luego, si un ladrón con una pistola se enfrenta a un policía indígena que solo tiene una porra, resultará fácil  que  venza  el  primero  sobre  el  segundo.  Pero ello no es un anacronismo, pues en el pasado, como ahora, convivían técnicas de guerra de eficacia diferente, y no es correcto decir que era anacrónica aquella técnica menos eficaz.

El uso, y abuso, del  término  anacronismo  merece  ser  revisado. La condición humana está abierta a muchas opciones y maneras de actuar, y no resulta correcto declarar a algunas como anacrónicas cuando pueden ser acogidas libremente libremente  por  personas  concretas  o  por  grupos  sociales  también  en  el presente.

El verdadero criterio a la hora de juzgar sobre ideas y sobre comportamientos no consiste en ver si se adaptan o no a un determinado tiempo histórico, sino en evaluar su eficacia y su bondad ética. Lo cual dejade  lado  ese  deseo  extraño  de  ver  si  algo  sea  o  no  sea  anacrónico,  para  ir  a  algo  mucho  más decisivo: ¿corresponde este modo de pensar y de actuar a los ideales de bondad y de justicia que cada ser humano y cada grupo social están llamado a vivir?

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...

Lo más actual

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...