¿Religión? ¿Por qué molestarse?

by | Oct 18, 2021 | Sin Categoria

No preocuparse por la religión es negar una parte fundamental de nuestra naturaleza humana. Este es el por qué

 ESCRITO POR: KARLO BROUSSARD •

A menudo sucede que existen obstáculos que impiden que las personas empiecen a tomar en serio la cuestión de Dios. Varios de estos obstáculos tienen que ver con la disposición a ser hostil o escéptico de la religión en general.

Ya hemos visto algunos en artículos anteriores (aquí, aquí y aquí). Otro es simplemente la falta de motivación para ser religioso en absoluto. ¿Cuál es el punto de?

Según Gallup, la importancia de la religión entre los estadounidenses se encuentra en un mínimo histórico: 48%. Esta es una caída del 75% en 1952, cuando Gallup preguntó por primera vez a los estadounidenses sobre la importancia de la religión en sus vidas.

  1. ¿Qué podemos decir en respuesta?
  2. ¿Por qué deberíamos preocuparnos por la religión?

Fundamental para nuestra respuesta es comprender qué es la religión. Así que comencemos por ahí.

Santo Tomás de Aquino, un filósofo y teólogo católico del siglo XIII, capturó muy bien la esencia de la religión. Escribió esto:

[Religión] denota propiamente una relación con Dios. Porque es a él a quien debemos estar ligados en cuanto a nuestro principio infalible; a quien también nuestra elección debe dirigirse resueltamente en cuanto a nuestro fin último (Summa Theologiae II-II: 81: 1).

Observe cómo para Tomás de Aquino, la religión nos relaciona con Dios debido a dos cosas: él es la fuente de nuestra existencia y él es el objetivo final de nuestra vida.

En la medida en que la religión consiste en una relación con Dios como fin último de nuestra vida, cuyo logro constituye nuestro bien, la religión es una virtud, ya que la virtud consiste en la disposición habitual a lo que es bueno para nosotros. La religión, por tanto, es una forma específica de excelencia moral.

Ahora bien, como todas las virtudes, la virtud de la religión implica ciertas acciones, pero acciones que encajan dentro de ese orden o relación con Dios. Aquí es donde interviene Dios como la fuente de toda la existencia: las acciones que la virtud de la religión provoca rinden la adoración debida a Dios como la fuente de todo ser y el dador de todas las cosas buenas.

Con una comprensión de la religión en la mano, podemos ver por qué deberíamos preocuparnos por la religión.

Considere que la religión, como la hemos definido aquí, necesariamente asume la verdad de que Dios existe. Entonces, si Dios existe, entonces la religión es importante, porque implica tener una relación adecuada con lo real. Y todos los seres humanos deberían preocuparse por relacionarse adecuadamente con la realidad.

Por lo tanto, es necesario al menos investigar si existe una buena razón para ser religioso. Esto se puede hacer a través de una investigación filosófica sobre la existencia de Dios y la investigación histórica de aquellas religiones que afirman tener una revelación sobrenatural de Dios.

Una segunda razón por la que deberíamos preocuparnos por la religión es que la práctica de la religión pertenece a la esencia de la sabiduría. Y la sabiduría es algo que debería preocuparnos a todos.

Tomás de Aquino enseña que los sabios “dirigen las cosas por sí mismos y las gobiernan bien” (Summa Contra Gentiles 1.1).

Ahora bien, gobernar bien significa dirigir algo hacia su objetivo o fin apropiado. Dado que la meta de nuestra vida es Dios, se deduce que cuando dirigimos nuestras vidas para lograr esa meta a través de los actos de la religión, somos sabios.

La religión también pertenece a la sabiduría porque nos ayuda a saber cómo vivir inteligentemente nuestras vidas, ya que conocer el propósito o fin de algo es el primer principio del uso inteligente de cualquier cosa. Supongamos que un hombre que nunca se ha afeitado descubre una navaja. No sabe qué es, pero descubre que corta. Entonces trata de usarlo para cortar madera. Como puedes adivinar, acaba destrozando la navaja, haciéndola apta solo para la basura. El punto aquí es que no podemos relacionarnos con nada correctamente a menos que sepamos su propósito. Relacionarse con algo sin tal conocimiento es actuar ciegamente o imprudentemente. Una persona puede tener buenas intenciones, pero las buenas intenciones no sustituyen al conocimiento del propósito.

El mismo principio se aplica a cómo nos relacionamos con los seres humanos, tanto con nosotros mismos como con los demás. No podemos relacionarnos correctamente con nosotros mismos o con los demás a menos que sepamos para qué está hecho el hombre.

La religión implica el conocimiento sobre el significado y el propósito de nuestras vidas como seres humanos. Nos dice que adorar a Dios es nuestro propósito fundamental en la vida. La religión sobrenatural nos dice específicamente cómo hacer eso de la manera correcta, para que no caigamos en el error y adoremos a Dios de manera falsa.

Por tanto, la religión, tanto a nivel natural como sobrenatural, nos ayuda a vivir inteligentemente nuestra vida, que pertenece a la esencia de la sabiduría.

También deberíamos preocuparnos por la religión porque es un aspecto esencial de lo que significa ser un buen ser humano.

Considere que para que cualquier cosa sea buena, debe lograr aquello para lo que está hecha. Un buen roble es un roble que hunde sus raíces profundamente en el suelo, absorbe los nutrientes del suelo y proporciona estabilidad por sí mismo. Un roble malo es aquel que no hace estas cosas, porque los nutrientes y la estabilidad son fines u objetivos que la naturaleza ordena que tenga el roble para florecer.

Un buen jugador de baloncesto pone la pelota en el aro. Un buen artista marcial se defiende sin lastimarse y derriba a su oponente.

La misma línea de razonamiento se aplica a los seres humanos como seres humanos. Un buen ser humano es aquel que cumple el propósito de una vida humana, que es dirigir nuestras vidas hacia nuestro fin último, Dios, al darle la adoración que le corresponde como nuestro Creador.

Dado que la religión nos proporciona el procedimiento para dirigir nuestra vida a Dios, se deduce que la religión nos ayuda a ser buenos seres humanos. Y ser un buen ser humano es algo que nos importa a todos.

Esto nos lleva a otra razón por la que deberíamos preocuparnos por la religión: porque nos preocupamos por la felicidad. No podemos evitar desear ser felices. Hacemos todo lo que hacemos porque creemos que nos hará felices. Actuamos sólo en la medida en que percibimos algún bien por adquirir, cuya posesión creemos que nos satisfará o nos hará felices.

Dios es el bien supremo, el bien más allá del cual no hay mayor bien que poseer. Como tal, poseer a Dios como nuestro bien supremo es lo único que nos hará completamente felices como seres humanos. Todos los demás bienes, además de Dios, nos defraudarán, dejándonos desear más.

La religión, por tanto, es esencial para nuestra felicidad humana. Es el medio por el cual podemos trabajar para lograr el objetivo de nuestra vida de poseer el bien supremo, que es Dios. La religión sobrenatural garantiza que tal posesión de Dios es alcanzable y nos proporciona los medios para lograrlo. Entonces, dado que a todos nos importa ser felices, a todos deberíamos preocuparnos por la religión.

 

Los estudios realmente confirman que la religión es un componente clave para la felicidad humana. Como escribe el psicólogo estadounidense David Myers en su libro The Pursuit of Happiness:

Encuesta tras encuesta en América del Norte y Europa revelaron que las personas religiosas más a menudo que las personas no religiosas informan estar felices y satisfechas con la vida.

Continúa afirmando que “el 86% de las personas que asisten a los servicios religiosos semanalmente informan que están ‘satisfechas’ o ‘muy satisfechas’ con la vida”.

En un estudio de 2016, el Pew Research Center encontró que el 40% de los adultos altamente religiosos en Estados Unidos se describen a sí mismos como “muy felices” en comparación con el 29% de los que son menos religiosos. Se informaron hallazgos similares en un estudio publicado en 2015 en el American Journal of Epidemiology por investigadores de la London School of Economics y el Centro Médico de la Universidad Erasmus en los Países Bajos. El estudio involucró a nueve mil adultos e informó que el secreto de la felicidad sostenida radica en la participación en la religión.

Finalmente, la religión es un universal humano. No encontrarás una sociedad, hoy o en la historia, sin religión de alguna forma. Esto implica que estamos programados como seres humanos para la religión. Es algo que nos pertenece por naturaleza.

Entonces, no preocuparse por la religión es negar una parte fundamental de nuestra naturaleza humana. Y pensar que los humanos podrían haber sido engañados con respecto a tal impulso universal de reverenciar a un ser, o seres, superiores a ellos mismos, extiende la razón más allá de su límite.

Relacionarse con la realidad, perseguir la sabiduría, prosperar como ser humano, la búsqueda de la felicidad: todos estos son aspectos de nuestra existencia humana. Sabiendo que la religión está intrínsecamente ordenada para ayudarnos a tener éxito en todos estos aspectos humanos, se hace evidente que preocuparse por la religión es simplemente preocuparse por ser humano.

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

La Presencia Real de Cristo en la Eucaristía es un dogma central de la fe católica: cuando el sacerdote consagra el pan y el vino durante la Misa, estos se transforman en el cuerpo y la sangre literales, el alma y la divinidad de Jesucristo. El Catecismo lo expresa...

¿Anticoncepción católica?

¿Anticoncepción católica?

Hay una diferencia enorme e importante entre la anticoncepción artificial y la planificación familiar natural. ESCRITO POR: PAUL GONDREAU • Uno de los desafíos que enfrenta la enseñanza católica sobre las parejas casadas que tienen hijos es la forma en que condena el...

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

  ESCRITO POR: TIM STAPLES • En la introducción a su Catecismo Católico clásico, el P. John Hardon describe bien el desafío perenne de la Iglesia Católica para lograr un equilibrio entre las múltiples y falsas proposiciones de "esto o lo otro" que constituyen las...

Lo más actual

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

La Presencia Real de Cristo en la Eucaristía es un dogma central de la fe católica: cuando el sacerdote consagra el pan y el vino durante la Misa, estos se transforman en el cuerpo y la sangre literales, el alma y la divinidad de Jesucristo. El Catecismo lo expresa...

¿Anticoncepción católica?

¿Anticoncepción católica?

Hay una diferencia enorme e importante entre la anticoncepción artificial y la planificación familiar natural. ESCRITO POR: PAUL GONDREAU • Uno de los desafíos que enfrenta la enseñanza católica sobre las parejas casadas que tienen hijos es la forma en que condena el...

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

  ESCRITO POR: TIM STAPLES • En la introducción a su Catecismo Católico clásico, el P. John Hardon describe bien el desafío perenne de la Iglesia Católica para lograr un equilibrio entre las múltiples y falsas proposiciones de "esto o lo otro" que constituyen las...