San Sabas de Capadocia

by | Dec 5, 2020 | Espiritualidad, Santoral, Sin Categoria

San Sabas de Capadocia

REDACCIÓN CENTRAL (ACI Prensa) – San Sabas de Capadocia fue célebre monje de la antigüedad, discípulo de San Eutimio el Grande. La mayor parte de su vida la vivió en Palestina, a mediados del siglo V, dedicándose a la oración, la meditación, la dirección espiritual y -como era muy común entre los monjes- al trabajo manual.

Sabas nació en Cesarea de Capadocia (actual Turquía), en el año 439, en tiempos del Imperio bizantino. Como su padre pertenecía al ejército del Imperio, fue convocado a salir en campaña y tuvo que dejar a Sabas al cuidado de sus familiares. Estos, lamentablemente, aprovechando la ausencia del padre, lo repudiaron, por lo que Sabas terminó siendo acogido en un monasterio con solo ocho años. Allí permaneció hasta que decidió partir a Jerusalén con la intención de aprender el modo de vida de los eremitas de aquella región.

A los 20 años se convirtió en discípulo de San Eutimio -monje del desierto- y a los 30 ya vivía como un anacoreta, llevando una vida ascética, dedicado a la oración en completa soledad. Se dice que pasó cuatro años en el desierto sin hablar con nadie. Manteniendo el estilo de vida eremita, repartía su tiempo de oración con el trabajo manual, confeccionando canastos que vendía para repartir lo ganado entre los más pobres.

Su fama de santidad se extendió por la región y muchos monjes empezaron a visitarlo buscando dirección espiritual. Así, Sabas, con la venia del Patriarca de Jerusalén, se convirtió en maestro de los monjes de la famosa Gran Laura de Mar Sabas, monasterio incrustado en la ladera de una montaña rocosa, cerca de Belén, en los alrededores del Mar Muerto. Entre sus discípulos se cuentan cinco santos: San Juan Damasceno, San Afrodisio, San Teófanes de Nicea, San Cosme de Majuma y San Teodoro de Edesa. El Patriarca de Jerusalén lo ordenó sacerdote y lo puso a cargo de todos los monjes de Tierra Santa.

Hasta en tres ocasiones fue enviado a Constantinopla, residencia del emperador, para obtener su protección contra los perseguidores de cristianos.

San Sabas murió el 5 de diciembre del año 532, a los 94 años de edad.

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

La Presencia Real de Cristo en la Eucaristía es un dogma central de la fe católica: cuando el sacerdote consagra el pan y el vino durante la Misa, estos se transforman en el cuerpo y la sangre literales, el alma y la divinidad de Jesucristo. El Catecismo lo expresa...

¿Anticoncepción católica?

¿Anticoncepción católica?

Hay una diferencia enorme e importante entre la anticoncepción artificial y la planificación familiar natural. ESCRITO POR: PAUL GONDREAU • Uno de los desafíos que enfrenta la enseñanza católica sobre las parejas casadas que tienen hijos es la forma en que condena el...

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

  ESCRITO POR: TIM STAPLES • En la introducción a su Catecismo Católico clásico, el P. John Hardon describe bien el desafío perenne de la Iglesia Católica para lograr un equilibrio entre las múltiples y falsas proposiciones de "esto o lo otro" que constituyen las...

Lo más actual

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

La Presencia Real de Cristo en la Eucaristía es un dogma central de la fe católica: cuando el sacerdote consagra el pan y el vino durante la Misa, estos se transforman en el cuerpo y la sangre literales, el alma y la divinidad de Jesucristo. El Catecismo lo expresa...

¿Anticoncepción católica?

¿Anticoncepción católica?

Hay una diferencia enorme e importante entre la anticoncepción artificial y la planificación familiar natural. ESCRITO POR: PAUL GONDREAU • Uno de los desafíos que enfrenta la enseñanza católica sobre las parejas casadas que tienen hijos es la forma en que condena el...

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

  ESCRITO POR: TIM STAPLES • En la introducción a su Catecismo Católico clásico, el P. John Hardon describe bien el desafío perenne de la Iglesia Católica para lograr un equilibrio entre las múltiples y falsas proposiciones de "esto o lo otro" que constituyen las...