El hecho es que hay mejor evidencia histórica de Cristo que de muchas figuras cuya existencia en la historia damos por sentada.
MATT NELSON •
En su ensayo “Dios en el muelle”, C.S. Lewis reflexiona sobre el desafío de proponer el cristianismo a los no creyentes. La gente generalmente duda en creer en los evangelios. Aunque las “dificultades varían a medida que varía la audiencia”, una de las razones más destacadas de esta vacilación no fue lo que él esperaba, ni milagros, sino más bien, “no creyeron simplemente porque se ocuparon de eventos que sucedieron hace mucho tiempo”.
Cuando se trata de la fiabilidad histórica de cualquier texto, lo que importa no es la distancia del presente. Lo que importa es la brecha entre el hecho histórico en cuestión y el registro histórico. Es la brecha entre los hechos y los registros que los no creyentes deben considerar más fácilmente.
Piense en los agentes de policía que toman declaraciones después de un accidente automovilístico. ¿No es cierto que ellos (en igualdad de condiciones) valorarán el testimonio de testigos oculares sobre los rumores? O si solo se dispone de rumores, ¿no será más fiable una declaración un día después del accidente que un testimonio que se dé semanas después? En términos generales, cuanto más cerca del evento esté un testigo en el tiempo y el espacio, más confiable será su testimonio.
Entonces, ¿cómo encajan los Evangelios? ¿Y cómo se compara el marco de tiempo de hechos para registrar en referencia a la vida de Cristo con los marcos de tiempo de hechos para registrar para otras figuras importantes de la antigüedad?
Afortunadamente, difícilmente hay una persona antigua para quien haya más evidencia histórica que Jesucristo. Según el estimado historiador N.T. Wright, “Tenemos casi tanta evidencia de Jesús como de cualquier otra persona en el mundo antiguo”. Una parte importante de esta “buena evidencia” incluye los cuatro evangelios, todos los cuales fueron escritos dentro de un breve período de tiempo para registrar los hechos.
Por supuesto, no tenemos ninguna razón para pensar que Jesús fue el autor de algo. Si lo hubiera hecho, habría sido ideal, porque el intervalo de tiempo entre la persona y el registro habría sido nulo. Pero no lo hizo. No obstante, resulta que las mejores fuentes de Jesús encajan todas dentro de un período de tiempo relativamente corto para registrar los hechos, incluso en comparación con las mejores fuentes de otras cifras. Consideremos algunos de estos otros, quienes, vale la pena mencionar, tienden a que los ateos y otros escépticos anticristianos nunca pongan en duda su existencia o historicidad.
Primero, Platón. A diferencia de Jesús, escribió algunas cosas. Desafortunadamente, ninguna de estas obras es estrictamente autobiográfica. La mejor fuente biográfica para Platón proviene de Diógenes Laërtius, en sus Vidas y opiniones de filósofos eminentes, una obra escrita más de quinientos años después de la muerte de Platón. La copia más antigua que se conserva de esto data de finales del siglo XI. No obstante, los historiadores lo consideran un transmisor crucial de información histórica. Supongo que es cierto aquí que los mendigos no pueden elegir. Pero si los estudiosos de la historia antigua pueden colgar sus sombreros en un documento escrito quinientos años después del hecho, entonces puede imaginarse cuánto más favorecerían un documento escrito en un orden de magnitud más recientemente.
A continuación, Julio César. Dos de los documentos históricos más importantes que nos hablan de su vida provienen de Suetonio y Plutarco, ambos escritos más de cien años después de su muerte. Pero las copias existentes que se poseen hoy están aún más lejos, mucho más, de la muerte de César en 44 a. C. Según el erudito del Nuevo Testamento Darrel Bock:
Plutarch’s Lives también se divide principalmente en seis manuscritos clave que van desde los siglos X y XI. El manuscrito de Suetonio está fechado en el año 820 d.C. Los eruditos de los clásicos construyen gran parte de nuestra comprensión del César en torno a estas fuentes, a pesar de que las tradiciones de sus manuscritos contienen importantes lagunas de tiempo.
No obstante, los manuscritos existentes funcionan para los historiadores como documentos de gran valor histórico.
Finalmente, echemos un vistazo rápido al gran conquistador macedonio, Alejandro el Grande (356-323 a. C.). Los historiadores obtienen toda su información sobre Alejandro a partir del siglo I a.C. El más valioso de ellos es (una vez más) Plutarch’s Lives. “La mayor parte de nuestra información sobre Alejandro proviene de Plutarco”, escribe el historiador del Nuevo Testamento Michael Licona. Pero esta obra fue escrita en el siglo I, casi cuatro siglos después de Alejandro. Licona concluye: “Por lo tanto, la fuente más antigua de Alejandro utilizada por los historiadores modernos es más de 260 años después de su muerte y la fuente más confiable se ha eliminado a más de 370 años”.
Ahí tienes tres figuras, consideradas partes indiscutibles de la historia, cuya existencia, según las fuentes disponibles, nadie dudaría jamás. Ahora, ¿cómo se comparan Jesús y los Evangelios?
Gracias a la investigación del erudito Richard Burridge, ahora es el consenso de expertos que los cuatro evangelios pertenecen al género de la biografía grecorromana. En otras palabras, los Evangelios están destinados a retratar eventos reales sobre una persona real.
También se acordó que los cuatro evangelios se escribieron dentro de los cien años posteriores a la muerte de Cristo. El Evangelio de San Marcos generalmente se fecha dentro de los cuarenta años posteriores a la Crucifixión, y San Mateo y San Lucas no mucho después. El Evangelio de San Juan suele estar fechado alrededor del año 100 d.C. Varias de las cartas de San Pablo, incluso más impresionante, a menudo tienen una fecha anterior al Evangelio de San Marcos; y dentro de estos, al menos un credo registrado de los primeros cristianos se remonta a cinco años después de la muerte de Cristo (ver 1 Cor. 15: 3-4). La datación extremadamente temprana de este credo es increíblemente significativa porque, en primer lugar, se registra bien en la vida de los testigos presenciales que podían corregir y criticar el credo si fuera necesario (escrito como una fórmula de credo, aparentemente ya era una profesión central de la doctrina cristiana). y segundo, porque proporciona evidencia directa de la creencia temprana en la resurrección de Jesús:
Porque les transmití como de primera importancia lo que yo a mi vez había recibido: que Cristo murió por nuestros pecados de acuerdo con las Escrituras, que fue sepultado y que resucitó al tercer día de acuerdo con las Escrituras. . .
Por lo tanto, en comparación con las otras figuras importantes de la antigüedad, la confiabilidad histórica del Nuevo Testamento basado en el criterio de “hecho para registrar”, y en comparación con otras obras históricas importantes del mundo antiguo, se mantiene como impresionante y bien soportado. (El Nuevo Testamento tampoco es la única evidencia histórica de la existencia de Jesús, ni mucho menos).
El hecho de que los eventos del Nuevo Testamento ocurrieran hace mucho tiempo no debe ser un perjuicio para la fe. Sin duda, los eruditos críticos continuarán desafiando el caso cristiano, y deberían hacerlo, porque de eso se trata la erudición. Pero al final del día, una refutación decisiva del caso histórico del Cristo resucitado es una tarea difícil, a menos que estemos listos para deshacernos de algunos de los filósofos, emperadores y conquistadores más conocidos de la historia junto con él.