Aquí está la lectura del evangelio, comenzando con Mateo 3:1, “En aquellos días, apareció Juan el Bautista predicando en el desierto de Judea y diciendo: ‘Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado’. Fue de él que el profeta Isaías había hablado cuando dijo: ‘Voz de uno que clama en el desierto, preparad el camino del Señor, enderezad sus veredas.’ Juan vestía ropa hecha de pelo de camello y tenía un cinturón de cuero alrededor de su cintura. Su alimento eran langostas y miel silvestre.
ESCRITO POR: KARLO BROUSSARD •
“En ese momento, Jerusalén, toda Judea y toda la región alrededor del Jordán acudían a él y eran bautizados por él en el río Jordán al reconocer sus pecados. Cuando vio que muchos de los fariseos y saduceos venían a su bautismo, les dijo: ¡Generación de víboras! ¿Quién os enseñó a huir de la ira venidera? Producid buenos frutos como prueba de vuestro arrepentimiento y no presumáis deciros a vosotros mismos: Tenemos a Abraham por padre. Porque os digo que Dios puede suscitar hijos a Abraham de estas piedras. Incluso ahora, el hacha está en la raíz de los árboles. Por tanto, todo árbol que no dé buen fruto será cortado y echado al fuego. Yo los bautizo con agua para arrepentimiento, pero el que viene detrás de mí es más poderoso que yo. No soy digno de llevar sus sandalias. Él os bautizará en Espíritu Santo y fuego, Su aventador en Su mano. Limpiará Su era y recogerá Su trigo en Su granero, pero quemará la paja con fuego inextinguible’”.
Ahora, los cuatro temas apologéticos de los que vamos a hablar aquí son los siguientes. Primero, la divinidad de Jesús. El segundo es la naturaleza del bautismo cristiano. El tercero es el tema del infierno. Y el cuarto es la importancia de las buenas obras una vez que nos convertimos, una vez que somos inicialmente salvos.
Entonces, comencemos con la divinidad de Jesús. Aquí, Mateo nos habla del ministerio de predicación y bautismo de Juan el Bautista en el desierto. Y luego, en el versículo tres, identifica a Juan el Bautista como el cumplimiento de un oráculo de Isaías del capítulo 40 de Isaías, versículo tres: “La voz del que clama en el desierto, preparad el camino del Señor, enderezad sus veredas”. Que Juan el Bautista cumple este Oráculo de Isaías también lo afirman los otros tres evangelios. Lea Marcos 1:3, Lucas 3:4 y Juan 1:23.
Ahora, lo interesante es que el contexto de esta profecía de Isaías involucra una voz que clama en el desierto para preparar el camino para que Dios, Yahweh, el Todopoderoso, regrese a Jerusalén y comience Su reinado y revele Su gloria a todo el mundo. Lea Isaías 40:5 y 9-11. Así que solo una pequeña pista, aquí. Versículo cinco: “La gloria del Señor será revelada”. Versículos nueve al 10: “Decid a las ciudades de Judá: He aquí vuestro Dios, he aquí que el Señor Dios viene con poder”.
hora, nuestro siguiente tema apologético es la naturaleza del bautismo cristiano. Y esto, por supuesto, surge a la luz de Mateo hablando sobre el bautismo de Juan el Bautista y la naturaleza de su bautismo. Así que fíjate en el versículo 11, Mateo registra a Juan el Bautista diciendo: “Yo os bautizo en agua para arrepentimiento, pero el que viene detrás de mí es más poderoso que yo, cuyo calzado yo no soy digno de llevar. Él os bautizará en Espíritu Santo y fuego”. Claramente, hay algo en el bautismo de Juan que carece de lo que traerá el bautismo de Jesús, a saber, el Espíritu Santo.
Ahora, piensa en esto. El bautismo de Juan es simplemente una señal de arrepentimiento y no comunicó el Espíritu Santo. El bautismo de Jesús, en cambio, será diferente. No será simplemente una señal, sino que será una señal de arrepentimiento que realmente comunica el Espíritu Santo. Entonces, si tuviéramos que poner esta línea de razonamiento en un silogismo, sería así.
Premisa uno: si el bautismo de Jesús fuera puramente simbólico… Y el bautismo del que estamos hablando aquí, por cierto, es el bautismo que Él ordena a los apóstoles que salgan y realicen en Mateo capítulo 28:19. Eso es a lo que los primeros cristianos y los autores del Nuevo Testamento se refieren como el bautismo de Jesús, ¿verdad? No Su bautismo en el río Jordán, sino el bautismo que Sus ministros ordenados van a administrar. Nuevamente, si el bautismo de Jesús fuera pura o simplemente simbólico, entonces no sería diferente al bautismo de Juan.
Premisa dos: pero el bautismo de Jesús es claramente diferente al bautismo de Juan. Dada la enseñanza de Juan el Bautista, Jesús vendrá y te bautizará con el Espíritu Santo. La implicación es que el bautismo que les estoy dando y administrando no les da el Espíritu Santo. Así que el bautismo de Jesús es claramente diferente al bautismo de Juan. Por tanto, la conclusión, el bautismo de Jesús no es pura o meramente simbólico.
Ahora, tenemos más evidencia de apoyo de esto para que podamos ir más allá de este pasaje del evangelio y complementar lo que tenemos aquí en este pasaje del evangelio con más evidencia para subrayar la idea de que el bautismo de Jesús no es simplemente un símbolo de arrepentimiento sino que está haciendo algo más en comunicar el Espíritu Santo. Así que echa un vistazo a Hechos 2:38. En el día de Pentecostés, cuando 3000 personas fueron movidas al arrepentimiento y preguntaron qué debían hacer para ser salvos, Pedro dice esto: “Arrepentíos y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados”. ¿Y recibirás qué? El don del Espíritu Santo. Note que se promete que el don del Espíritu Santo se dará en respuesta a su bautismo.
E incluso podemos ir al intercambio de Pablo con los nuevos creyentes en Éfeso en Hechos 19:2-5, cuando vemos lo mismo: el Espíritu Santo siendo un don comunicado a través del bautismo. Al encontrarse con estos nuevos creyentes en Éfeso, Pablo les pregunta: “¿Recibieron el Espíritu Santo cuando creyeron?” Y luego los hombres responden: “No, nunca hemos oído que haya un Espíritu Santo”. Y luego Pablo inmediatamente les pregunta: “Pues bien, ¿en qué, pues, fuisteis bautizados?” Los hombres respondieron: “En el bautismo de Juan”. Lucas luego registra en el versículo cinco: “Al oír esto, fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús”. La frase “en el nombre del Señor Jesús” se refiere al bautismo de Jesús. Es decir, un bautismo administrado con la autoridad de Jesús. Y esto queda claro cuando lo yuxtaponemos con la declaración del creyente de que fueron bautizados en el bautismo de Juan.
Es el tipo de bautismo recibido lo que está en duda. Y observe que Pablo asume que estos hombres habrían recibido el Espíritu Santo si hubieran recibido el bautismo de Jesús. La implicación es que el bautismo de Jesús da el Espíritu Santo a diferencia del bautismo de Juan. “¿Recibiste el Espíritu Santo?” “No.” “¡Guau! ¿En nombre de quién fuiste bautizado?” “En el bautismo de Juan”. “Oh, bueno, necesitas ser bautizado con el bautismo de Jesús, en el nombre de Jesús”. En otras palabras, con el bautismo de Juan, no recibiste el Espíritu Santo. Con el bautismo de Jesús, recibirás el Espíritu Santo. Eso es lo que está pasando aquí”.
Y no es solo que debieron haber recibido el Espíritu Santo, sino que noten que también debieron haber oído hablar del Espíritu Santo. “¿Recibiste el Espíritu Santo?” “Bueno, ni siquiera has oído hablar del Espíritu Santo”. “Bueno, ¿en nombre de quién fuiste bautizado?” En otras palabras, si fueran bautizados con el bautismo de Jesús, no solo habrían recibido el Espíritu Santo, sino que habrían oído hablar del Espíritu Santo.
Entonces, aquí está el pensamiento. Si la voz está preparando un camino para Dios, Yahvé y los escritores de los evangelios, aquí en Mateo en particular, presentan a Juan el Bautista como esa voz que prepara el camino para Jesús, entonces, ¿qué revela eso acerca de cómo los escritores de los evangelios ven a Jesús? Ellos creían que Él era Dios. Esta es una forma en la que Mateo le está diciendo a su audiencia, a sus lectores, que Jesús es el Dios Todopoderoso. Él es el Señor que será revelado. Él es el Señor Dios que viene con poder, refiriéndose a Isaías capítulo 40:5 y 9-10. Así que Él es el todopoderoso cuyo camino está preparado por esta voz a quien Mateo identifica como Juan el Bautista. Entonces, una clara indicación de que Mateo cree que Jesús es divino o que Él es Dios hecho carne.
Como vimos allí en el intercambio, al escuchar que nunca habían oído hablar del Espíritu Santo, Pablo inmediatamente pregunta qué bautismo recibieron. Nuevamente, dando a entender que si hubieran recibido el bautismo cristiano, el bautismo de Jesús, habrían oído hablar del Espíritu Santo. Y, por supuesto, la única forma en que podrían haber oído hablar del Espíritu Santo al recibir el bautismo cristiano o el bautismo de Jesús es si la fórmula trinitaria se usaba para tal bautismo. Así que ahí tenemos una pista implícita de que incluso en el ministerio de Pablo, estos cristianos estaban bautizando a la gente con la fórmula trinitaria. Esa era la fórmula que usaban estos primeros cristianos. “En el nombre de Jesús” significa “con la autoridad de Jesús”. El bautismo de Jesús distinto del bautismo de Juan. A eso se refiere “en el nombre de Jesús”: con el bautismo de Jesús. Pero la fórmula que se usó fue la fórmula trinitaria como se implica en este intercambio entre Pablo y estos creyentes en Éfeso.
Entonces, la yuxtaposición entre el bautismo de Juan y el bautismo de Jesús en la lectura del evangelio del próximo domingo nos brinda evidencia de que el bautismo cristiano no es simplemente un símbolo de arrepentimiento como afirman algunos cristianos, sino que es un símbolo que comunica realidades divinas como el Espíritu Santo. y todos los dones que el Espíritu Santo trae consigo. Entonces, si uno dice que el bautismo es simplemente un símbolo, entonces ese bautismo no es diferente al bautismo de Juan. Pero claramente, el bautismo que Jesús viene a administrar es diferente al bautismo de Juan. Por lo tanto, el bautismo de Jesús no es simplemente un símbolo como el bautismo de Juan.
Bien, centrémonos ahora en el tema del infierno. Mateo registra a Juan el Bautista describiendo a Jesús de la siguiente manera: Su aventador está en Su mano y Él limpiará Su era y recogerá Su trigo en el granero, pero Él quemará la paja con fuego inextinguible, allí en el versículo 12. Ahora, uno pensaría que el fuego inextinguible significa o se refiere al infierno, ¿no? Pero aquí hay un contraargumento o una objeción. Uno diría: “Bueno, tal vez el fuego no sea el fuego del infierno, sino más bien una metáfora que indica en general la reserva de castigo para aquellos que no aprovechan la oportunidad presente. Entonces, más un castigo temporal que un castigo eterno. Ahora, uno respondería y diría: “Bueno, la escritura dice que es inextinguible. Es un fuego inextinguible, por lo que indicaría que es un fuego eterno, por lo tanto, no un fuego temporal. Y en consecuencia, no un castigo temporal, sino un castigo eterno.” Eso es básicamente lo que queremos decir con infierno.
Ahora, en respuesta, o como contrapartida, alguien podría decir: “Bueno, espera un momento. Puedes tener un fuego inextinguible y aún así no ser una referencia al infierno”. ¿Cómo es eso? Bueno, tienes el fuego inextinguible, el fuego que arde eternamente. Y luego la persona es puesta en el fuego, pero luego sacada del fuego. Poner en el fuego durante algún tiempo temporalmente y luego sacar. Así que tal vez eso es lo que está pasando aquí. Pero el problema con este contador es que en el versículo 10, se dice que el árbol es arrojado al fuego. Ese árbol que es arrojado al fuego, es cortado de raíz. La imagen de un hacha cortando el árbol de raíz significa más que una simple poda, como un castigo temporal. Es una tala de todo el árbol. Eso es permanente. No hay ninguna sugerencia de que el árbol cortado vaya a ser replantado.
Entonces, no es solo el fuego inextinguible lo que indica la realidad del infierno en este pasaje, es el fuego inextinguible junto con la imagen del árbol siendo cortado en su raíz y arrojado al fuego inextinguible, lo que implica que el árbol va a ser total y permanentemente. cortado y puesto permanentemente en el fuego inextinguible. Y claro, ese árbol que se está plantando y cortado de raíz es una referencia o una metáfora para nosotros. E incluso podría decir aquí, podría tomar esto y aplicarlo a nosotros los cristianos que somos plantados, que estamos arraigados en Cristo a través de nuestra etapa inicial de salvación, pero aún así robamos la posibilidad de ser cortados de raíz, de ser cortados de Cristo y ser arrojado al fuego inextinguible. La implicación es que es posible que un cristiano salvado y justificado pierda el regalo de la salvación. Sugerencias: otra indicación más en las escrituras de que la doctrina de una vez salvo, siempre salvo no es bíblica. Otro indicio para refutar la doctrina de la seguridad eterna. Dado que el fuego inextinguible se identifica razonablemente como los fuegos del infierno, tenemos evidencia de que Jesús enseñó la posibilidad real del infierno y su eternidad.
Ahora pasamos a nuestro último tema, y nuestro último tema aquí son las buenas obras y su papel en nuestra salvación. ¿De qué viene esto? Viene del versículo ocho en el pasaje del evangelio donde Juan les dice a los fariseos que den frutos dignos de arrepentimiento.
Comencemos con lo que la iglesia enseña. La iglesia católica enseña que las obras no tienen ningún valor meritorio antes de nuestra conversión, es decir, antes de que seamos inicialmente salvos y entremos en comunión con Cristo. La C