Se conoce como Cuaresma al periodo de 40 días que precede la celebración principal del cristianismo: la Resurrección de Jesucristo, que se festeja el Domingo de Pascua.
La palabra Cuaresma proviene del latín quadragesĭma, que significa “cuadragésimo día”, en referencia al periodo que abarca antes de la Pascua.
El inicio de la Cuaresma está marcado por el Miércoles de Ceniza y el final por la víspera del Domingo de Pascua o de Resurrección.
La Cuaresma es un periodo de preparación, purificación, reflexión y conversión espiritual. En este tiempo se llama a los fieles a guardar ayuno y penitencia, tal como lo hizo Jesús en el desierto, antes de su salida a la vida pública.
La finalidad de la Cuaresma es prepararnos espiritualmente para recibir a Dios en nuestras vidas, bien por habernos apartado de su camino, o bien para reflexionar sobre los sacrificios que tuvo que hacer Jesús para librarnos de los pecados.
Durante la Cuaresma, los ministros de la Iglesia católica se visten con ropas de color púrpura para simbolizar la tristeza, el dolor, la penitencia, el duelo y el sacrificio.
El cuarto domingo se usa el color rosa, mientras que el Domingo de Ramos, último domingo antes de la Resurrección, se usa el color rojo, referido a la Pasión del Señor.
Inicialmente, los cristianos preparaban la fiesta de Pascua guardando tres días de oración, meditación y ayuno. Pero alrededor del año 350 d. de C., la Iglesia incrementó el tiempo de preparación a cuarenta días. Así surgió la Cuaresma.
Considérese la importancia del número 40, asociado a la Cuaresma, dentro de los ritos judeocristianos. En la Biblia, el diluvio dura 40 días, 40 son los años del pueblo de Dios en el desierto, 40 los días de Moisés y Elías en la montaña, y 40 los de Jesús en el desierto, antes de comenzar su ministerio.
La Cuaresma es celebrada por toda la cristiandad, por los católicos, los católicos ortodoxos, y algunas ramas del protestantismo, como los anglicanos y algunas iglesias evangélicas.
Miércoles de Ceniza (qué es y significado)
El Miércoles de Ceniza es el día que se da inicio a la Cuaresma para los católicos, que son los cuarenta días antes de la Semana Santa, la cual comienza el Domingo de Ramos.
Esta celebración que no tiene una fecha fija en el calendario litúrgico, por lo tanto es variable de en año en año y se celebra entre el mes de febrero y marzo, justo después del martes de Carnaval y seis semanas antes del día de Pascua.
El Miércoles de Ceniza es un día especial para nosotros los católicos en el cual se debe poner en práctica el ayuno y la abstinencia, para dar inicio a los cuarenta días de penitencia en los cuales los católicos buscan purgar sus pecados y dedicar tiempo a Dios.
El empleo de la ceniza deriva de una antigua costumbre judía en la cual las personas que habían pecado acostumbraban a cubrir parte de su cuerpo con cenizas. Era una forma de demostrar su deseo por alejarse de lo malo y acercarse a Dios.
Dicha tradición fue modificada hasta la que se practica actualmente, en la cual los fieles asisten por iniciativa propia a la misa de Miércoles de Ceniza y en actitud de reflexión para reencontrarse con Dios durante la Cuaresma.
La ceniza que se utiliza para la imposición de la de la cruz en la frente de las personas, deriva de la incineración de los ramos bendecidos durante el Domingo de Ramos del año litúrgico anterior.
Durante la imposición de la ceniza el sacerdote pronuncia una de las siguientes frases, con el fin de recordar que la vida en la tierra es efímera y que la vida definitiva se encuentra en el cielo:
- “Recuerda, que polvo eres y en polvo te convertirás”.
- “Arrepiéntete y cree en el Evangelio”.
- Concédenos, Señor, el perdón y haznos pasar del pecado a la gracia y de la muerte a la vida”.
El Miércoles de Ceniza, cualquier persona bautizada o no, incluso, fiel creyente o no, puede recibir la imposición de las cenizas. Asimismo, no es un día de precepto, es decir, obligatorio, ni es necesario haberse confesado recientemente.
Qué es Pascua (o Día de Pascua):
La Pascua celebra la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, según se relata en el Nuevo Testamento de la Biblia. Es la celebración más importante de la Iglesia cristiana.
La Pascua es también conocida como Día de Pascua, Domingo de Pascua, Domingo de Resurrección, Domingo de Gloria o Domingo Santo.
Con la Pascua finaliza la Semana Santa, días en los que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús el Viernes Santo y se celebra su resurrección y aparición ante sus discípulos el Domingo de Pascua.
Con la Pascua inicia un periodo conocido como Tiempo Pascual, que dura cincuenta días, y que finaliza el Domingo de Pentecostés.
Según las Sagradas Escrituras, con la Pascua Dios da a los cristianos la esperanza por la resurrección y por una nueva forma de vida, representada en el regreso de Cristo de entre los muertos.
La Pascua es una fiesta móvil, cuyo día varía cada año. Esto se debe a que la fecha no es fijada siguiendo el calendario civil, sino por el año litúrgico, que se rige por los ciclos lunares.
Así, la Pascua se ubica siempre después de la primera luna llena luego del inicio de la primavera en el hemisferio norte, y del otoño, en el sur.
En este sentido, la Pascua puede celebrarse entre los días 22 de marzo y 25 de abril. Y el día en que esta cae es importante para calcular también las fechas de otras fiestas religiosas, como el Pentecostés y la Ascensión.
El término Pascua proviene del latín páscae, que a su vez proviene del griego πάσχα (pasjua), una adaptación del hebreo פסח (pésaj), que significa “paso” o “salto”.