Un “problema de Dios” en el New York Times

by | Jul 1, 2021 | Sin Categoria

POR: TRENT HORN 

Cuando vi que el New York Times había publicado un argumento en contra de la existencia de Dios con una URL que contenía la frase “filosofía-Dios-omnisciencia”, sacó a relucir mi interior católico-apologista-geek. Me emocioné ante la perspectiva de desentrañar un acertijo filosófico.

Pero el único rompecabezas con el que salí fue este: ¿cómo podría un filósofo de una gran universidad pública publicar un artículo sobre la existencia de Dios, en el periódico más prestigioso de la nación, que no pasaría bien en una clase de filosofía de primer año?

 En su artículo, titulado “Un problema de Dios”, Peter Atterton pregunta: “¿Tiene sentido la idea de un Dios moralmente perfecto, todopoderoso y omnisciente? ¿Se mantiene unido cuando lo examinamos lógicamente? ”

Vamos a averiguar.

Atterton primero fija su mirada en la omnipotencia de Dios con la “paradoja de la piedra”, como a menudo aparece en forma de pregunta:

¿Puede Dios hacer una piedra tan pesada que ni siquiera él pueda levantarla?

Atterton señala: “Si Dios puede crear una piedra así, entonces no es todopoderoso, ya que él mismo no puede levantarla. Por otro lado, si no puede crear una piedra que no se pueda levantar, entonces no es todopoderoso, ya que no puede crear la piedra que no se puede levantar. De cualquier manera, Dios no es todopoderoso “.

La respuesta a la aparente paradoja depende de su definición de omnipotencia. Si crees que significa que Dios puede “hacer cualquier cosa”, entonces él puede hacer una piedra que no puede levantar y puede levantar una piedra que no puede hacer. Pero esto resuelve la paradoja solo arrojando la lógica por la ventana (lo que, como señala Atterton, algunos filósofos del pasado y del presente han estado dispuestos a hacer).

Afortunadamente, no es necesario pagar un precio tan alto. Cuando definimos correctamente la omnipotencia divina, como “la capacidad de hacer que lo posible sea actual” o “la capacidad de realizar una tarea lógicamente posible”, la paradoja se evapora.

Para decirlo de otra manera: Dios puede hacer cualquier cosa, pero algunas cadenas de palabras ni siquiera cuentan como “nada”. Es posible que pueda decir términos como “círculos cuadrados” o “solteros casados”, pero esos términos son tan significativos como una cadena aleatoria de letras como “jorshplat”. (¿Puede Dios jorshplat? Si dices que no, ¿no es, por tanto, omnipotente?)

El filósofo George Mavrodes señala que “una piedra demasiado pesada para que Dios la levante” es simplemente otra forma de pronunciar la frase lógicamente contradictoria (y por lo tanto absurda), “una piedra que no puede ser levantada por aquel cuyo poder es suficiente para levantar nada”.

Pero Atterton piensa que incluso la explicación “lógicamente posible” no funciona porque Dios podría haber creado un mundo lógicamente posible sin el mal. “Si Dios es moralmente perfecto”, escribe, “es difícil ver por qué no habría creado un mundo así. Entonces, ¿por qué no lo hizo?

En este punto, Atterton ha quitado la mirada de su filósofo de la omnipotencia y ha cambiado su objetivo hacia el atributo de la omnibenevolencia, o el hecho de que Dios es todo bueno, apelando al desgastado problema del mal.

Cualquiera que tenga una comprensión básica del tema (mucho menos alguien con un doctorado, como en el caso de Atterton) debe saber que una discusión adecuada sobre el problema del mal va a tomar más de un párrafo. Y, sin embargo, eso es todo lo que le da. Escribe: “La defensa estándar es que el mal es necesario para el libre albedrío” y cita la observación correcta de Alvin Plantinga de que las criaturas capaces de hacer el bien moral también son capaces de cometer el mal moral. Atterton luego responde a la defensa del libre albedrío simplemente diciendo que no explica el problema del mal físico (como el cáncer o el daño que los terremotos causan a los humanos) o el problema del sufrimiento de los animales.

Atterton habría estado mejor dedicando toda su columna a estos problemas en lugar de discutir brevemente y luego abandonar la paradoja de la omnipotencia o el problema del mal. Si hubiera hecho esto, entonces habría tenido espacio para abordar una de las muchas respuestas que los teístas han dado a estos problemas, que incluyen:

la conexión entre la maldad moral del pecado original y nuestra naturaleza humana caída;

las oportunidades para que los humanos exhiban virtudes morales como el coraje y la compasión;

la necesidad de dolor y destrucción en un mundo material finito que camina hacia la perfección;

malentendidos comunes que tenemos sobre la naturaleza y el propósito último del sufrimiento de los animales no humanos. Nuestra incapacidad para ver el plan eterno de Dios y conocer el mayor bien que puede obtener de cualquier mal, ya sea moral o físico.

La respuesta al problema del dolor es la misma que la respuesta al problema del mal: un Dios totalmente bueno puede permitir que exista el mal y el dolor si tiene una buena razón para hacerlo, y la carga de la prueba recae sobre el ateo. para demostrar que no existe tal razón o razones.

Incluso los filósofos de la religión (que no es el área de especialización de Atterton) que ellos mismos no son religiosos están de acuerdo en que esta carga no se puede afrontar. El erudito agnóstico Paul Draper dice que “los teístas no enfrentan ningún problema lógico serio del mal” y el difunto ateo JL Mackie admitió: “Después de todo, el problema del mal no muestra que las doctrinas centrales del teísmo sean lógicamente inconsistentes entre sí. ”

Finalmente, Atterton llega a la sección que más me interesó escuchar: las supuestas contradicciones lógicas involucradas con el hecho de que Dios sea omnisciente. Una de las críticas más meticulosas de la omnisciencia proviene del filósofo Patrick Grim (aunque bien refutado, irónicamente, por el ateo Jordan Howard Sobel), y esperaba que Atterton ofreciera un argumento igualmente bien pensado.

Pero en cambio, todo lo que obtenemos es este argumento relativamente simple:

Si Dios conoce todo lo que se puede conocer, entonces Dios debe saber las cosas que hacemos, como la lujuria y la envidia. Pero uno no puede conocer la lujuria y la envidia a menos que las haya experimentado. Pero haber tenido sentimientos de lujuria y envidia es haber pecado, en cuyo caso Dios no puede ser moralmente perfecto.

Así como la paradoja de la piedra se resuelve proporcionando una definición más coherente de omnipotencia, la “paradoja del conocimiento pecaminoso” se resuelve proporcionando una definición más coherente de omnisciencia. Por ejemplo, si define la omnisciencia como el conocimiento solo y todo el conocimiento proposicional (o verdades como “Fred mide seis pies de altura” o “E = MC2”), entonces no hay ningún enigma acerca de que Dios tenga conocimiento experiencial pecaminoso como sentimientos de lujuria o malicia.

Pero también puede definir la omnisciencia de manera más completa como el conocimiento de todas las cosas reales o posiblemente reales. Dado que el mal es una ausencia del bien, no es una “cosa real” que Dios sepa, sino una privación o ausencia que Dios reconoce. Según Santo Tomás de Aquino, “por el hecho de que Dios conoce las cosas buenas, también conoce las malas; como por la luz se conocen las tinieblas “. Dios conoce perfectamente nuestras emociones humanas porque sostiene su propia existencia. Como resultado, sabe cuando les falta algo como la caridad que los hace volverse malvados.

Sin embargo, dado que Dios es un ser ilimitado y perfecto que no cambia, no tiene sentido decir que Dios tiene emociones o sentimientos. Pero este hecho sobre Dios no le quita mérito a su atributo de ser omnisciente. Como escribí en mi libro Respondiendo al ateísmo, “Dado que la afirmación ‘Dios tiene miedo’ (y otras similares) no tiene sentido, no puede ser verdad. Si no puede ser cierto, no se puede saber. Y si no puede ser conocido, entonces no puede contradecir la omnisciencia de Dios, que involucra su conocimiento solo de todas las cosas reales o potencialmente reales “.

Argumentos como el de Peter Atterton tienen al menos un propósito útil: muestran cómo una comprensión confusa o incorrecta de Dios puede llevar a rechazar a Dios. El ateo Richard Carrier señala correctamente: “Los argumentos de la incoherencia [de Dios] no son realmente argumentos a favor del ateísmo, sino a favor de la reforma de la teología”.

Si nuestro entendimiento de Dios parece ilógico, todo esto puede mostrar que debemos comprometernos a amar al Señor con toda nuestra mente (Lucas 10:27) y buscar su ayuda para elevar nuestras mentes para comprenderlo. El Catecismo lo expresa bien:

Dios trasciende a todas las criaturas. Por lo tanto, debemos purificar continuamente nuestro lenguaje de todo lo que en él es limitado, limitado por imágenes o imperfecto, si no queremos confundir nuestra imagen de Dios – “lo inexpresable, lo incomprensible, lo invisible, lo inasible” – con nuestras representaciones humanas. . Nuestras palabras humanas siempre están a la altura del misterio de Dios (42).

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...

Lo más actual

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...