Un sitio de noticias popular afirma que Jesús nunca existió

by | Jun 28, 2021 | Sin Categoria

Por: Jon Sorensen  

Un artículo titulado 5 razones para sospechar que Jesús nunca existió se publicó ayer en Salon.com y apareció en el servicio de noticias de Yahoo. El artículo en sí no contiene nada innovador para nadie que siga este debate, pero presenta las objeciones más comunes.

A continuación se presentan cinco razones que da la autora Valerie Tarico y cómo responderlas.

  1. No existe ninguna evidencia secular del primer siglo que apoye la actualidad de Yeshua ben Yosef.

Tarico utiliza solo una cita extensa del escéptico erudito bíblico Bart Ehrman en la que explica que no hay fuentes no judías ni cristianas del primer siglo que mencionen a Jesús. Si esto es una prueba de que nunca existió un Jesús histórico, entonces alguien debe decírselo al profesor Ehrman.

En su libro, ¿Existió Jesús ?, Ehrman sostiene que sí existió un Jesús histórico. El explica: o autor griego o romano del primer siglo menciona a Jesús. Sería conveniente que lo hicieran, pero, por desgracia, no es así. Al mismo tiempo, el hecho vuelve a ser un poco irrelevante, ya que estas mismas fuentes no mencionan a muchos millones de personas que realmente vivieron. Jesús está aquí con la gran mayoría de seres humanos vivientes y que respiran de edades anteriores. (pág.43) El hecho de que no haya relatos no cristianos o judíos de Jesús me parece algo irrelevante. Como antiguo mítico, nunca encontré que este argumento tuviera tanto peso como algunos. Implica que los documentos del primer siglo contenidos en el Nuevo Testamento no son confiables simplemente porque fueron escritos por cristianos. Pero como también señala Ehrman, esto sería un poco como “descartar los primeros relatos estadounidenses de la Guerra Revolucionaria simplemente porque fueron escritos por estadounidenses” (p. 74)

  1. Los primeros escritores del Nuevo Testamento parecen ignorar los detalles de la vida de Jesús, que se cristalizan más en textos posteriores.

Para señalar este punto, Tarico se basa en el hecho de que San Pablo nunca menciona ciertos detalles sobre la vida de Jesús, incluido su nacimiento virginal, los reyes magos o una estrella en Oriente.

Ella continúa explicando: Prácticamente se niega a revelar cualquier otro detalle biográfico, y las pocas pistas crípticas que ofrece no son solo vagas, sino que contradicen los evangelios. Los líderes del movimiento cristiano primitivo en Jerusalén como Pedro y Santiago son supuestamente los propios seguidores y familiares de Jesús; ¡pero Pablo los descarta como nadie y se opone repetidamente a ellos por no ser verdaderos cristianos!

Las “pocas pistas crípticas que ofrece” son puntos importantes sobre la vida de Jesús. Él realmente existió (Gálatas 4: 4), era el “Hijo de Dios” (Rom. 1: 4), fue crucificado bajo Poncio Pilato (1 Ti. 6:13), y resucitó de entre los muertos (Rom 1 : 4).

Es cierto que Pablo no nos da detalles más específicos sobre la vida de Jesús, pero eso no significa que no los conociera. Afirmar que “virtualmente se niega” a revelar más detalles es especulativo. No tenía ninguna razón para repetir la narrativa del Evangelio en ninguna de sus cartas.

Pablo estaba escribiendo a iglesias específicas como alabanza por la conducta correcta y adherencia a la sana doctrina, o como corrección a aquellos que se habían desviado de la Fe. Dado que su audiencia ya era cristiana, pudo haber asumido que estaban al tanto de los detalles acerca de Jesús y no veía ninguna razón para dar más detalles.

Esto es cierto en los documentos de la Iglesia moderna. Cuando un papa u otro miembro del clero escribe una carta a otra iglesia, no es probable que sientan la necesidad de explicar la vida de Jesús en cada detalle a una audiencia que ya está familiarizada con la historia. Pueden hacer referencia a detalles específicos para hacer un punto como lo hizo Pablo, pero las cartas de alabanza o corrección de un cristiano a otro no contendrán un recuento completo de la narrativa del Evangelio. Y sería absurdo esperar que lo hicieran.

  1. Incluso las historias del Nuevo Testamento no pretenden ser relatos de primera mano.

Con esta objeción, Tarico afirma que ninguno de los Evangelios fue escrito por testigos presenciales, y que la atribución de Mateo, Marcos, Lucas y Juan no se designó hasta cien años o más después de que comenzara el cristianismo.

Si realmente fue el caso que las atribuciones de autor no fueron elegidas hasta muchos años después del tiempo de Cristo, entonces es una cosa curiosa que no eligieron discípulos más prominentes como Pedro o Santiago.

Los autores de los evangelios gnósticos eligieron los nombres de discípulos prominentes para dar credibilidad a sus escritos, pero sabemos que estos no podrían haber sido escritos por las personas a las que se les atribuye porque no aparecen hasta dos o trescientos años después. La abrumadora mayoría de los eruditos bíblicos, por otro lado, ubica la autoría de al menos tres de los Evangelios dentro de una generación de Jesús, y los cuatro definitivamente dentro del primer siglo (¿Existió Jesús? Pág. 75).

Mi colega Jimmy Akin sostiene que tanto Mateo como Juan fueron testigos presenciales del ministerio de Cristo, y que se puede argumentar con firmeza que tanto Marcos como Lucas recibieron su información de testigos presenciales.

  1. Los evangelios, nuestros únicos relatos de un Jesús histórico, se contradicen entre sí.

Se han derramado océanos de tinta sobre el tema de las contradicciones en la Biblia desde ambos lados del debate. Pero la pregunta sigue siendo:

¿Indican estas contradicciones que puede que no haya habido un Jesús histórico sobre el que se basa el núcleo de los Evangelios?  Yo diría que estas contradicciones, válidas o no, no tienen nada que ver con la existencia de un Jesús histórico.

Tarico señala las discrepancias en los relatos de la Resurrección como ejemplo. Incluso si admitimos que estos relatos contienen detalles que son imposibles de reconciliar, todavía no hace nada para probar que no hubo Jesús. En el mejor de los casos, solo probaría que uno o todos los autores de los Evangelios se equivocaron en sus hechos.

Los hechos centrales de los Evangelios (que Jesús existió, predicó y ganó discípulos y fue crucificado por las autoridades romanas) está atestiguado en los escritos de Pablo, los primeros Padres de la Iglesia, el historiador judío Josefo y varios otros autores no cristianos. Incluso los enemigos del cristianismo nunca negaron la existencia de su fundador.

  1. Los eruditos modernos que afirman haber descubierto al Jesús histórico real representan personas tremendamente diferentes.

Este es probablemente el punto más débil de Tarico. Si le pedimos a diez personas que nos cuenten sobre la vida de una persona que conocen, y todas sus descripciones se desvían unas de otras en detalles muy importantes, esto no significaría de ninguna manera que la persona en cuestión no existiera. Tarico continúa con su punto:

Jesús parece ser un efecto, no una causa, del cristianismo. Pablo y el resto de la primera generación de cristianos buscaron la traducción de la Septuaginta de las escrituras hebreas para crear una Fe Misteriosa para los judíos, completa con rituales paganos como la Cena del Señor, términos gnósticos en sus cartas y un dios salvador personal para rivalizar con los de las antiguas tradiciones egipcias, persas, helenísticas y romanas de sus vecinos.

Hay mucho que desempacar aquí. Muchos escépticos han afirmado que existen paralelismos con las religiones paganas de la época en los detalles sobre la vida de Jesús y los rituales cristianos. En mi propia investigación, no he encontrado que estos paralelos sean.

Lo que sí encuentro convincente es que el movimiento cristiano logró extenderse tan rápidamente. El historiador judío Josefo confirma que el movimiento comenzó en Judea, mientras que Tácito, Seutonio y Plinio el Joven nos dicen que se extendió hasta Roma y Bitnia. Según los escritos de los primeros cristianos, estas nuevas comunidades fueron iniciadas por apóstoles que habían sido enviados por el fundador del movimiento, Jesús.).

Conclusión

Ciertamente, hay argumentos más sofisticados contra la existencia de Jesús que los presentados por Tarico. La mayoría de sus puntos se basan en argumentos hechos por el autor mítico David Fitzgerald en su libro Clavado: Diez mitos cristianos que muestran que Jesús nunca existió en absoluto.

Uno de los puntos que escuché a Fitzgerald hacer tanto en sus escritos como en entrevistas grabadas es que la mayoría de los eruditos creen que Jesús existió porque la mayoría de ellos han sido cristianos (o anteriormente cristianos). Se podría argumentar que todos los míticos son ateos, pero ninguno de los dos puntos aborda realmente el tema.

La teoría del mito de Cristo ha circulado durante casi 200 años, entrando y saliendo de moda. Algunos me han criticado por prestarle atención, pero desde mi perspectiva, hay un número creciente de personas que creen que Jesús nunca existió, y es algo que los católicos deberíamos tomarnos en serio.

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...

Lo más actual

Sí, el sacerdocio es bíblico

Sí, el sacerdocio es bíblico

ESCRITO POR: NICHOLAS SENZ • No es raro escuchar a los protestantes (e incluso a algunos católicos) afirmar que “los presbíteros de la Iglesia primitiva no se parecen en nada a los sacerdotes de la Iglesia de hoy”. Por ejemplo, Wes McAdams escribe en el sitio web...