Cómo los católicos pueden afirmar razonablemente que los sacerdotes
actúan en el papel de mediadores
POR: TIM ATAPLES•
Muchos protestantes usan Isaías 43:25 como argumento en contra de la confesión a un sacerdote. En ese versículo, el Señor declara: “Yo, yo soy el que borro tus transgresiones por causa de mí mismo, y no me acordaré de tus pecados”. Dado que Dios perdona los pecados, afirman, un sacerdote no puede. Hebreos 3: 1 y 7: 22–27 también nos dice que Jesús es el “sumo sacerdote de nuestra confesión” y que no hay “muchos sacerdotes”, sino uno: Jesucristo.
Si Jesús es el “único mediador entre Dios y los hombres” (1 Tim. 2: 5), ¿cómo pueden los católicos afirmar razonablemente que los sacerdotes actúan en el papel de mediadores en el sacramento de la confesión?
¿Afuera con lo viejo?
Levítico 19: 20-22 nos dice:
Si un hombre se acuesta carnalmente con una mujer. . . no se les dará muerte. . . . Pero él traerá por sí mismo una ofrenda por la culpa al Señor. . . Y el sacerdote hará expiación por él con el carnero de la ofrenda por la culpa delante de Jehová por su pecado que ha cometido; y el pecado que ha cometido le será perdonado.
En este caso, un sacerdote, como instrumento de perdón de Dios, no quitó el hecho de que fue Dios quien perdonó el pecado. Dios fue la primera causa del perdón; el sacerdote era la causa secundaria. Por tanto, el hecho de que Dios sea el perdonador de los pecados no excluye la posibilidad de que exista un sacerdocio ministerial, establecido por Dios, para comunicar su perdón.
Muchos protestantes admitirán que los sacerdotes actúan como mediadores del perdón en el Antiguo Testamento, pero afirman que en el Nuevo Testamento, Jesús es nuestro único sacerdote. En paralelo entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, Cristo hizo algo similar al Dios del Antiguo Testamento. Es decir, estableció un sacerdocio para mediar en su perdón.
¡Entra en lo nuevo!
Así como Dios dio poder a sus sacerdotes para que fueran instrumentos de perdón en el Antiguo Testamento, Cristo delegó autoridad a sus ministros del Nuevo Testamento para actuar también como mediadores de reconciliación. Jesús dejó esto en claro en Juan 20: 21-23:
Jesús les dijo de nuevo: “La paz sea con ustedes. Como el Padre me envió a mí, así también yo los envío a ustedes “. Y cuando hubo dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: “Recibid el Espíritu Santo. Si perdonas los pecados de alguno, le quedan perdonados; si retienes los pecados de alguno, quedan retenidos “.
Cristo envió a los apóstoles y a sus sucesores a proclamar el evangelio con su propia autoridad (Mateo 28: 18-20), a gobernar la Iglesia en su lugar (Lucas 22: 29-30) y a santificarla mediante los sacramentos, especialmente la Eucaristía (Juan 6:54; 1 Cor. 11: 24-29) y la confesión.
Jesús enfatiza esta parte esencial del ministerio sacerdotal de los apóstoles, perdonar los pecados de los hombres en la persona de Cristo, en el Evangelio de Juan: “A quienes perdonéis, les quedarán perdonados; a quienes retengáis, se les retiene” (Juan 20: 23). La confesión auricular está implícita: después de escuchar por primera vez los pecados confesados, los apóstoles juzgarían si un penitente debería ser absuelto.
¿Perdonar o proclamar?
Muchos fundamentalistas afirman que Juan 20:23 es realmente Cristo repitiendo “la gran comisión” de Mateo 28:19 y Lucas 24:47 de una manera diferente. Un apologista protestante escribe:
Es evidente que la comisión de evangelizar está estrechamente entrelazada con la comisión de proclamar el perdón de los pecados a través de la fe en Jesucristo. (Robert M. Zins, Romanismo: ¡El implacable asalto católico romano al evangelio de Jesucristo !, Publicaciones White Horse, 100)
El único problema con la interpretación protestante del texto es el texto mismo. Más que una proclamación del perdón de los pecados, comunica de Jesús a los apóstoles el poder de perdonar el pecado ellos mismos.
Muchos protestantes se preguntan por qué la confesión a un sacerdote no se menciona en el resto del Nuevo Testamento. La respuesta es que, así como Cristo nos dio la forma apropiada para el bautismo solo una vez (Mat. 28:19) —y todos los cristianos aceptan esta enseñanza— así también nos dio la confesión solo una vez.
Sin embargo, hay otros textos que tratan sobre la confesión y el perdón de pecados a través del ministro del Nuevo Pacto:
2 Corintios 2:10: “Y a quien tú has perdonado algo, yo también. Porque lo que perdoné, si algo perdoné, por ustedes lo hice en la persona de Cristo ”(Douay-Rheims).
Las traducciones modernas de la Biblia, como la Versión Estándar Revisada, traducen e interpretan este versículo de manera muy diferente: “Lo que he perdonado, si algo he perdonado, ha sido por ustedes en la presencia de Cristo”.
Paul, se argumenta, simplemente perdonó a alguien de la misma manera que cualquier laico puede perdonar a alguien por los males cometidos contra él. La palabra griega prosopon puede traducirse como “presencia” o, como hacen los católicos, como “persona”, dando a este versículo significados muy diferentes.
La versión King James (claramente no es un texto católico) también traduce prosopon como “persona”. Los primeros cristianos también, que hablaban y escribían en griego koiné, usaban prosopon para referirse a la “persona” de Jesucristo en los concilios de Éfeso (431 d. C.) y Calcedonia (451 d. C.).
Pero incluso si uno concede la traducción “en la presencia de Cristo”, el hecho es que Pablo perdonó los pecados de los demás. De hecho, no perdonó una ofensa contra sí mismo, como todos los cristianos pueden y deben hacer. Dijo que perdonó “por ustedes”, indicando que los pecados no lo involucraban personalmente.
Tres capítulos después, Pablo nos dice: “Todo esto es de Dios, quien por Cristo nos reconcilió consigo mismo y nos dio el ministerio de la reconciliación” (2 Cor. 5:18). Esto es más que “el mensaje de reconciliación” que Pablo menciona en el versículo 19, sino más bien el ministerio de reconciliación que era de Cristo. Cristo hizo más que predicar un mensaje de perdón; él perdonó.
Santiago 5: 14-16: “¿Está alguno enfermo entre ustedes? Llame a los ancianos de la iglesia y oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor; y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo resucitará; y si ha cometido pecados, se le perdonará. Por tanto, confiesen sus pecados unos a otros y oren unos por otros para que sean sanados. La oración del justo tiene un gran poder en sus efectos “.
Algunos señalarán que el versículo 16 dice que confesemos nuestros pecados “los unos a los otros” y oremos “los unos por los otros”. ¿Santiago solo nos anima a confesar nuestros pecados a un amigo cercano para que podamos ayudarnos unos a otros a superar nuestras faltas? El contexto parece no estar de acuerdo. Santiago nos dice que vayamos a los ancianos para recibir sanidad y perdón, aparentemente señalando al anciano como aquel a quien confesamos nuestros pecados. Además, Efesios 5:21 usa la misma frase: “Someteos unos a otros por reverencia a Cristo”, en un contexto que limita el significado de “unos a otros” específicamente a su propio antecedente, un marido y una mujer, en el de la misma manera que lo hace el versículo de Santiago. El contexto de Santiago 5 confirma que la confesión “unos a otros” se refiere a la relación entre “cualquiera” y específicamente un “anciano” o “sacerdote” (griego: presbuteros).
Participación plena y activa
Un gran obstáculo para la confesión para muchos protestantes es que presupone un sacerdocio. En las Escrituras se hace referencia a Jesús como “el apóstol y sumo sacerdote de nuestra confesión” (Hebreos 3: 1). Los antiguos sacerdotes eran muchos, como dice Hebreos 7:23, pero ahora tenemos un sacerdote: Jesucristo. ¿Hay un sacerdote o hay muchos?
Primera de Pedro 2: 5–9 nos da una idea.
Y como piedras vivas sed edificados en casa espiritual, para ser un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales agradables a Dios por medio de Jesucristo. . . . Pero ustedes son una raza elegida, un sacerdocio real, una nación santa, el propio pueblo de Dios.
Pedro enseña claramente a todos los creyentes a ser miembros de un sacerdocio santo. Jesús no es el único sacerdote del Nuevo Testamento en sentido estricto. Los sacerdotes-creyentes no quitan el sacerdocio único de Cristo; como miembros de su cuerpo, lo establecen en la tierra.
La noción católica y bíblica de participatio hace que estos textos problemáticos sean relativamente fáciles de entender. Jesucristo es el “único mediador entre Dios y los hombres” como dice 1 Timoteo 2: 5. Sin embargo, los cristianos también están llamados a ser mediadores en Cristo. Cuando intercedemos unos por otros o compartimos el evangelio con alguien, actuamos como mediadores del amor y la gracia de Dios a través del don de participatio (1 Tim. 2: 1-7; 1 Tim. 4:16; Rom. 10: 9– 14). Todos los cristianos pueden decir con Pablo: “Ya no vivo yo, sino Cristo el que vive en mí” (Gálatas 2:20).
Sacerdotes entre sacerdotes
Pero si todos los cristianos son sacerdotes, ¿por qué los católicos reclaman un sacerdocio ministerial distinto del sacerdocio universal? Porque Dios mismo llamó a un sacerdocio especial para ministrar a su pueblo. Este concepto es literalmente tan antiguo como Moisés.
Cuando Pedro nos enseñó sobre el sacerdocio universal de todos los creyentes, se refirió específicamente a Éxodo 19: 6, en el que Dios aludió al antiguo Israel como “un reino de sacerdotes y una nación santa”. De hecho, Pedro nos recuerda que había un sacerdocio universal entre el pueblo de Dios del Antiguo Testamento. Pero esto no excluyó la existencia de un sacerdocio ministerial dentro de él (ver Éxodo 28; Núm. 3: 1-12).
De la misma manera, tenemos un sacerdocio universal en el Nuevo Testamento, pero también tenemos un clero ordenado con la autoridad sacerdotal que les dio Cristo. En Mateo 16:19 y 18:18, Cristo les dice a Pedro y a los apóstoles: “Todo lo que ates en la tierra será atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra será desatado en el cielo”. Cristo comunicó no solo la autoridad “para pronunciar juicios doctrinales y tomar decisiones disciplinarias en la Iglesia”, sino también “la autoridad para absolver pecados” (Catecismo de la Iglesia Católica 553).
La versión King James (claramente no es un texto católico) también traduce prosopon como “persona”. Los primeros cristianos también, que hablaban y escribían en griego koiné, usaban prosopon para referirse a la “persona” de Jesucristo en los concilios de Éfeso (431 d. C.) y Calcedonia (451 d. C.).
Pero incluso si uno concede la traducción “en la presencia de Cristo”, el hecho es que Pablo perdonó los pecados de los demás. De hecho, no perdonó una ofensa contra sí mismo, como todos los cristianos pueden y deben hacer. Dijo que perdonó “por ustedes”, indicando que los pecados no lo involucraban personalmente.
Tres capítulos después, Pablo nos dice: “Todo esto es de Dios, quien por Cristo nos reconcilió consigo mismo y nos dio el ministerio de la reconciliación” (2 Cor. 5:18). Esto es más que “el mensaje de reconciliación” que Pablo menciona en el versículo 19, sino más bien el ministerio de reconciliación que era de Cristo. Cristo hizo más que predicar un mensaje de perdón; él perdonó.
Santiago 5: 14-16: “¿Está alguno enfermo entre ustedes? Llame a los ancianos de la iglesia y oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor; y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo resucitará; y si ha cometido pecados, se le perdonará. Por tanto, confiesen sus pecados unos a otros y oren unos por otros para que sean sanados. La oración del justo tiene un gran poder en sus efectos “.
Algunos señalarán que el versículo 16 dice que confesemos nuestros pecados “los unos a los otros” y oremos “los unos por los otros”. ¿Santiago solo nos anima a confesar nuestros pecados a un amigo cercano para que podamos ayudarnos unos a otros a superar nuestras faltas? El contexto parece no estar de acuerdo. Santiago nos dice que vayamos a los ancianos para recibir sanidad y perdón, aparentemente señalando al anciano como aquel a quien confesamos nuestros pecados. Además, Efesios 5:21 usa la misma frase: “Someteos unos a otros por reverencia a Cristo”, en un contexto que limita el significado de “unos a otros” específicamente a su propio antecedente, un marido y una mujer, en el de la misma manera que lo hace el versículo de Santiago. El contexto de Santiago 5 confirma que la confesión “unos a otros” se refiere a la relación entre “cualquiera” y específicamente un “anciano” o “sacerdote” (griego: presbuteros).
Participación plena y activa
Un gran obstáculo para la confesión para muchos protestantes es que presupone un sacerdocio. En las Escrituras se hace referencia a Jesús como “el apóstol y sumo sacerdote de nuestra confesión” (Hebreos 3: 1). Los antiguos sacerdotes eran muchos, como dice Hebreos 7:23, pero ahora tenemos un sacerdote: Jesucristo. ¿Hay un sacerdote o hay muchos?
Primera de Pedro 2: 5–9 nos da una idea.
Y como piedras vivas sed edificados en casa espiritual, para ser un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales agradables a Dios por medio de Jesucristo. . . . Pero ustedes son una raza elegida, un sacerdocio real, una nación santa, el propio pueblo de Dios.
Pedro enseña claramente a todos los creyentes a ser miembros de un sacerdocio santo. Jesús no es el único sacerdote del Nuevo Testamento en sentido estricto. Los sacerdotes-creyentes no quitan el sacerdocio único de Cristo; como miembros de su cuerpo, lo establecen en la tierra.
La noción católica y bíblica de participatio hace que estos textos problemáticos sean relativamente fáciles de entender. Jesucristo es el “único mediador entre Dios y los hombres” como dice 1 Timoteo 2: 5. Sin embargo, los cristianos también están llamados a ser mediadores en Cristo. Cuando intercedemos unos por otros o compartimos el evangelio con alguien, actuamos como mediadores del amor y la gracia de Dios a través del don de participatio (1 Tim. 2: 1-7; 1 Tim. 4:16; Rom. 10: 9– 14). Todos los cristianos pueden decir con Pablo: “Ya no vivo yo, sino Cristo el que vive en mí” (Gálatas 2:20).
Sacerdotes entre sacerdotes
Pero si todos los cristianos son sacerdotes, ¿por qué los católicos reclaman un sacerdocio ministerial distinto del sacerdocio universal? Porque Dios mismo llamó a un sacerdocio especial para ministrar a su pueblo. Este concepto es literalmente tan antiguo como Moisés.
Cuando Pedro nos enseñó sobre el sacerdocio universal de todos los creyentes, se refirió específicamente a Éxodo 19: 6, en el que Dios aludió al antiguo Israel como “un reino de sacerdotes y una nación santa”. De hecho, Pedro nos recuerda que había un sacerdocio universal entre el pueblo de Dios del Antiguo Testamento. Pero esto no excluyó la existencia de un sacerdocio ministerial dentro de él (ver Éxodo 28; Núm. 3: 1-12).
De la misma manera, tenemos un sacerdocio universal en el Nuevo Testamento, pero también tenemos un clero ordenado con la autoridad sacerdotal que les dio Cristo. En Mateo 16:19 y 18:18, Cristo les dice a Pedro y a los apóstoles: “Todo lo que ates en la tierra será atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra será desatado en el cielo”. Cristo comunicó no solo la autoridad “para pronunciar juicios doctrinales y tomar decisiones disciplinarias en la Iglesia”, sino también “la autoridad para absolver pecados” (Catecismo de la Iglesia Católica 553).
These words are unsettling and disturbing to many, and understandably so. Yet God, who alone has the power to open and shut heaven to men, did give this authority to men. Jesus Christ clearly communicated this authority to the apostles and their successors.
The words bind and loose mean: whomever you exclude from your communion will be excluded from communion with God; whomever you receive anew into your communion God will welcome back into his. Reconciliation with the Church is inseparable from reconciliation with God. (CCC 1445)
This is what the forgiveness of sins is all about: reconciling men and women with their heavenly Father.