Yoga: un camino con un callejón sin salida

by | Sep 1, 2021 | Espiritualidad

POR: KARLO BROUSSARD 

La práctica hindú del raja yoga se ha vuelto popular en la cultura occidental, especialmente dentro del movimiento New Age. Cantar om mientras está sentado en la posición de loto tiene la intención de hacer que uno sea consciente de que todo es uno (monismo) y todo es Dios (panteísmo).

¡Así es! Leíste correctamente. Como técnica de meditación, se supone que el yoga conduce al conocimiento de que el árbol es dios, tú eres dios y yo soy dios.

Yo diría que tal técnica es inútil. Ninguna iluminación puede ocurrir porque el objetivo final no es real, no todo es Dios.

Imagen de cabecera de la Conferencia de Respuestas Católicas 2021 – ¿Quién dices que soy?

Entre las muchas formas en que uno puede refutar la noción “Todo es Dios”, ofreceré dos argumentos simples.

Argumento n. ° 1: la inmaterialidad de Dios

El primero es de la inmaterialidad de Dios. El razonamiento es como sigue:

Premisa 1: Si todas las cosas fueran Dios, entonces Dios sería material.

Premisa 2: Pero Dios no puede ser material.

Conclusión: Por lo tanto, no todas las cosas pueden ser Dios.

No creo que nadie discuta la premisa uno. Es obvio que algunas cosas son materiales. Como tal, Dios tendría que ser material si lo es todo.

La premisa dos, sin embargo, necesita apoyo. ¿Cómo sabemos que Dios es inmaterial? Sabemos que Dios es inmaterial porque es absolutamente simple: no tiene partes, ni físicas (por ejemplo, brazos y piernas) ni metafísicas (por ejemplo, esencia y existencia).

Considere el axioma de Santo Tomás de Aquino de que “cada compuesto. . . es posterior a sus componentes ”(Summan Contra Gentiles I.18). Esto significa que las partes son anteriores al todo. Dicha prioridad puede ser temporal, por ejemplo, los materiales de construcción que forman una casa, u ontológica, por ejemplo, las porciones que componen una pizza. Ya sea que la prioridad sea temporal u ontológica, la conclusión es que un todo no puede existir sin sus partes y, por lo tanto, depende de ellas.

Además, un todo también necesita una causa fuera de sí mismo para unir sus partes. Como escribe Santo Tomás de Aquino:

Cada composición, igualmente, necesita algún compositor. Porque, si hay composición, está formada por una pluralidad, y una pluralidad no puede encajar en una unidad excepto por algún compositor (Summa Contra Gentiles I.18).

La razón fundamental detrás del argumento de Aquino es que todo todo tiene una potencialidad previa. Tomemos, por ejemplo, todo el AB. Antes de la unificación de AB, las partes A y B eran distintas y solo potencialmente una: capaz de unificarse. Ahora, para que las partes A y B estén unificadas, su potencial para ser una debe ser actualizado por otra.

Afirmar que las partes A y B podrían actualizar su propio potencial de unificación equivale a decir que las partes A y B están realmente unificadas y potencialmente unificadas en el mismo aspecto en el mismo lugar y tiempo. Pero esto es una contradicción. Por lo tanto, el potencial de que las partes A y B sean una debe ser actualizado por algo distinto a ellos mismos, es decir, una causa.

De modo que todos los seres compuestos dependen de sus partes y dependen de causas externas para su existencia. Pero Dios, como se define clásicamente, es la causa no causada (la demostración de este punto va más allá del alcance del presente artículo). Esto significa que no puede depender ni ser causado por nada. Por lo tanto, Dios no puede ser un ser compuesto con componentes, ya sean físicos o metafísicos. Debe ser absolutamente sencillo.

Es evidente que las cosas materiales se componen de partes. Por ejemplo, los cuerpos humanos en su estado natural tienen brazos y piernas. La computadora en la que está leyendo este blog tiene un disco duro integrado, cables y software. Los escolásticos van más allá y se identifican en la composición metafísica de cada cosa material. Por ejemplo, toda cosa material tiene forma (lo que hace que algo sea el tipo de cosa que es) y materia (la materia de la que está hecho algo). Además, toda cosa material está compuesta de esencia (naturaleza) —lo que es algo— y existencia (ser) —que es.

Pero si Dios no puede tener partes, ya sean físicas o metafísicas, y cada cosa material es un compuesto de partes físicas y metafísicas, entonces Dios no puede ser material. Si Dios no puede ser material, entonces no todo puede ser Dios. El yoga, por tanto, conduce a un callejón sin salida.

Argumento n. ° 2: la absoluta necesidad de Dios

El segundo argumento que refuta la noción, “todo es Dios”, proviene de la absoluta necesidad de Dios: su existencia es esencial para su naturaleza. El razonamiento es como sigue:

Premisa 1: Si todas las cosas fueran Dios, entonces Dios sería un ser posible.

Premisa 2: Pero Dios no puede ser un ser posible.

Conclusión: Por lo tanto, no todas las cosas pueden ser Dios.

Consideremos la premisa uno. ¿Qué es un “ser posible”?

Es evidente por experiencia que las cosas surgen y desaparecen. Santo Tomás de Aquino llama a tales cosas seres posibles, algo cuya no existencia es una posibilidad real (ver Santo Tomás de Aquino, Metafísica, libro IX, menos 3). Esto es obvio, dado el hecho de que todo lo que comenzó a existir en un momento no existió.

Ahora bien, en la tradición tomista (una tradición de pensamiento que sigue a Santo Tomás de Aquino), todo lo que es un ser posible no posee su acto de existencia por naturaleza. Esto significa que la existencia, que es, no pertenece a la esencia de un ser posible, lo que es.

Considere el ejemplo de una casa. Antes de que se construya una casa, el carpintero puede reflexionar sobre la esencia de la casa (qué es) sin que tenga una existencia real en el mundo fuera de la mente. Tenga en cuenta que el mero pensamiento de la casa no necesita su existencia en el mundo real. Esto significa que la existencia no pertenece a la esencia de la casa.

Piense en un triángulo a modo de contraste. Es imposible pensar en un triángulo sin pensar en una figura con tres lados rectos. Esto es así porque la idea de tres lados rectos pertenece a la esencia de un triángulo. La casa, por otro lado, se puede pensar sin que exista en el mundo real. Por lo tanto, la existencia de las casas no pertenece a la esencia de la casa, son distintas. Como dicen algunos filósofos, saber qué es no determina que lo sea. Por eso la casa es simplemente posible.

Además, cuando el carpintero construye la casa y le da existencia real, la esencia de la casa no cambia. El acto de existencia de la casa, que es, no cambia su esencia, lo que es. Contraste esto con el triángulo mencionado anteriormente. La idea de tres lados rectos marca la diferencia en la esencia de un triángulo. ¿Por qué? La respuesta es porque la idea de tres lados rectos pertenece a la esencia de un triángulo: son uno y lo mismo. Pero en el caso de la casa, su existencia (que es) —ya sea meramente en la mente del carpintero o en el mundo real— no cambia su esencia (lo que es). Como tal, su existencia no pertenece a su esencia, es decir, su acto de existencia no es esencial, haciendo de la casa un ser posible.

Entonces, a la luz del ejemplo de la casa, podemos concluir que cualquier ser que sea un ser posible no posee su acto de existencia por naturaleza; su esencia y existencia son distintas.

Ahora que entendemos qué son los seres posibles, la verdad de la premisa uno se vuelve clara: si todas las cosas fueran Dios, entonces Dios tendría que ser un ser posible, un ser cuya esencia y existencia son distintas y, por lo tanto, no posee existencia por naturaleza.

Pero, como afirma la premisa dos, esto no puede ser. La esencia de Dios no puede ser distinta de su existencia porque es absolutamente simple (como se muestra arriba). A diferencia de los seres posibles, cuya existencia no es esencial, el acto de existencia de Dios pertenece a su naturaleza y, por lo tanto, es esencial, haciendo imposible su inexistencia. Como tal, Dios no es un ser posible, sino un ser absolutamente necesario. Por tanto, la premisa dos es razonable.

Dado que ambas premisas son verdaderas, y el argumento es válido, la conclusión, “no todas las cosas son Dios”, se sigue necesariamente. Una vez más, el yoga lleva a un callejón sin salida.

Si bien ciertos estiramientos utilizados en el yoga pueden tener algunos beneficios físicos, es inútil como técnica para llegar a la verdad. Es como el niño que se queda despierto toda la noche esperando probar que Santa Claus existe. ¡No va a suceder! Si la gente quiere adquirir conciencia de lo que es real, tal vez deberían dejar de sentarse en la posición de loto cantando “Ommm” y tomar un libro de filosofía, es decir, por supuesto, uno que no enseña que todo es Dios.

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

La Presencia Real de Cristo en la Eucaristía es un dogma central de la fe católica: cuando el sacerdote consagra el pan y el vino durante la Misa, estos se transforman en el cuerpo y la sangre literales, el alma y la divinidad de Jesucristo. El Catecismo lo expresa...

¿Anticoncepción católica?

¿Anticoncepción católica?

Hay una diferencia enorme e importante entre la anticoncepción artificial y la planificación familiar natural. ESCRITO POR: PAUL GONDREAU • Uno de los desafíos que enfrenta la enseñanza católica sobre las parejas casadas que tienen hijos es la forma en que condena el...

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

  ESCRITO POR: TIM STAPLES • En la introducción a su Catecismo Católico clásico, el P. John Hardon describe bien el desafío perenne de la Iglesia Católica para lograr un equilibrio entre las múltiples y falsas proposiciones de "esto o lo otro" que constituyen las...

Lo más actual

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

Presencia Real de Cristo en la Eucaristía

La Presencia Real de Cristo en la Eucaristía es un dogma central de la fe católica: cuando el sacerdote consagra el pan y el vino durante la Misa, estos se transforman en el cuerpo y la sangre literales, el alma y la divinidad de Jesucristo. El Catecismo lo expresa...

¿Anticoncepción católica?

¿Anticoncepción católica?

Hay una diferencia enorme e importante entre la anticoncepción artificial y la planificación familiar natural. ESCRITO POR: PAUL GONDREAU • Uno de los desafíos que enfrenta la enseñanza católica sobre las parejas casadas que tienen hijos es la forma en que condena el...

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

¿Es la Eucaristía un símbolo o es real?

  ESCRITO POR: TIM STAPLES • En la introducción a su Catecismo Católico clásico, el P. John Hardon describe bien el desafío perenne de la Iglesia Católica para lograr un equilibrio entre las múltiples y falsas proposiciones de "esto o lo otro" que constituyen las...